Llegó por
fin la hora de resolver el enigma de mis diez discos favoritos del
2014, y que nadie se asuste. Si me vienen siguiendo desde mis inicios
de bloguero duditativo y novel, ya sabréis que mis preferencias
desconciertan a la par que extrañan. Ahí se deberían plasmar
nuestras filias más oscuras y debilidades más personales; que para
eso no debemos rendir más cuentas que las de ratificarnos como entes
autónomos, digo yo. Y de aquí a embalar, etiquetar y colocar en el
estante de la memoria este 2014, pues eso, intentar argumentar sin
justificar, los detalles de tal decisión; o no.
La llegada a
meta o por lo menos al final de la primera etapa tiene tanto de
titánico como de agotador. En un 2014 marcado por una obsesión casi
enfermiza por recuperar la total movilidad de mis piernas. Por una
fatal enfermedad que por estas fechas me sacaba el pasado año del
hospital tras un coma de 12 días y un mes de ingreso. Así que
aunque continúo todavía en dique seco y de baja laboral, por lo
menos puedo hacer bastantes más cosas *básicas que hace 4 meses.
Sé que soy
un poco cansino y tampoco pretendo dar penica. Pero es que por más
que este rincón de desconexión me libera del estrés que me genera
la contrareloj, y mi rutina obsesiva por recuperarme. Si miro hacia
atrás, siento que en cada línea que escrito no está ese verdadero
yo que exprimía la inventiva. Sino un tío agobiado por las intensas
jornadas diarias de 3h. y ½ de rehabilitación/gimnasia y piscina.
Lo siento pero es así, si os he aburrido con el tema pido disculpas,
pero este simple detalle es el que ha manejado los designios del blog
durante este 2014. Satisfecho porque no soy de arrepentirme de nada y
de mirar siempre hacia adelante. Contento por haber superado las
entradas del pasado año, y feliz por haber logrado casi todos mis
objetivos. En fin, son ese tipo de tareas que uno se impone para
oxigenar y dar sentido a un año de MIERRDA!!. Pero no les rallo más,
aquí mis diez discos favoritos, acompañados por la diez vinos
posibles con los que emparentar, asociar o porqué no, maridar.
Porque en estas fechas con música, vinos y personas que nos
transmitan sus vibraciones positivas se entienden mejor. Una
fantástica idea que nuestro oteador de inspiradoras melodías, Jesús del Cierzo City, me lanzó en unos de los tomos de esta enciclopédica
entrada Larousse. Y como no hay mejor forma que acabar el año con
nuevos objetivos, retos y aventuras ahí van. Diez discos con sus
diez vinos, son los que me bebería mientras los disfruto. Todos
distintos, particulares , de aquí y de diferentes zonas.
Al final las
reseñas se ha ido de madre, pero leche, las cosas o se hacen bien o
no se hacen. En casi una semana me los he cargado todos, si es que
estoy hecho un campeón!! Ya saben, disfruten de las compañías, las
conversaciones y las reflexiones que inmortalizan los buenos
momentos. Y traten de disfrutar de la vida por las pequeñeces y
aquellos que nos las proporcionan. Que el 2015 les depare lo mejor!!
10#BENJAMIN
BOOKER / BENJAMIN BOOKER Vs. A COROA LADEIRA VELLA 2009
Tinto (Valdeorras) Garnacha
Tintorera al 100%
Como el
basalto, la pizarra o el grafito, pétreo pero con cincuenta y más
distintas formas. Chocan entre si, saltan chispas, entran en
combustión. Benjamin Booker tiene ese mismo desconocido y
misterioso halo que una de las Garnachas más insólitas que haya
probado este año. Venida de tierra de meigas A COROA, hecha sin
trampas ni cartón, en esas pendientes acantiladas que se abalanzan
sobre el valle donde brota esta Garnacha de corazón negro, oscuro y
agitador. Donde explota el ferviente Rock&roll como una baya en
plena madurez de viñas centenarias y prefiloxéricas. Aquellas
supervivientes de la extinción simbológica del pasado, aquella que
ahora da la esencia del vino verdadero que viene a romper la
hegemonía de los blancos de interior.
Los dos
comparten el mismo reto de sacudir con heterodoxia los dominantes
Godellos o de las tendencias menos fieles con su pasado: El contraste
de la profundidad y el frescor que equilibran su perfume de cacao y
hoja de tabaco del Rythm&blues salvaje y espontaneo. Y el
escalofrío que transmiten el eucalipto o el anís estrellado
cuando es el Folk Soulero de cuerda floja, de voz rota e instinto de
trovador, el que entra en escena.
Desaparece
esa intención amable de entrar zalamero como Curtis Harding, y
Benjamin al contrario, da esa sensación de honestidad al sentirse
siempre al borde del precipicio: Rock acelerado, Soul que podría ser
punk, y folk transformista que explota como el yogur de fresas o el
caramelo en medio de un mullido bosque de musgo. Ahí, sentado sobre
una piedra con la guitarra a cuestas, y llenando el estómago del
frescor matinal y el abrigo de sus simas.
A COROA
LADEIRA VELLA 2009 tiene ese primer envite fiero, pero después en
boca dulcifica con su tanino pulido y sus virutas de cacao y café.
Igual que los trazos nerviosos sin filtrar y clarificar de Benjamin
cuando aporrea su guitarra. Te pueden aturdir con los arañazos,
terrosidad que deja en boca el hollejo de “Violent Shiver”
puro rock&roll, “Have you seen my Son?” trotando de
alegría promontorio abajo por entre las lindes de las viñas. O
mecerte al atardecer con ese Soul seductor de suave elixir acunado,
que por la garganta deslizan aquellas evocaciones de nariz en forma
de lácteos, balsámicos y ligero amargor a palo dul. De manera suave
y larga: “Slow Coming” o “Happy Homes” dan esa
otra visión más compleja de este nervioso chico criado musicalmente
en Nueva Orleans. Ese choque de trenes entre lo explosivo y fresco,
que abrillanta sus ecos ancestrales.
Este
esperanzador debut de músico y vino, son de aquellas cosas que se
muestran tal y como son; con sus imperfecciones francas y
clarividentes. Rock oscuro y luminoso a la vez, lleno de aristas y
complejidad adolescente, lo que parece fácil y previsible tiene
mucho de secretos detonantes y explosivos. La magia del momento
quizás, fuegos artificiales en la boca y en el alma que mantienen
una cierta familiaridad con el frenético debut de Ezra Furman &
The Harpoons del 2008.
09#HATCHAM
SOCIAL / CUTTING UP THE PRESENT LEAKS OUT THE FUTURE Vs. SASSÓ
PARERA 2012 Blanco (Penedés)
100% Xarel.lo
Hay
una serie de cosas que no necesitan una escala de medir, un patrón,
casi casi ni siquiera un criterio. Dicen que es el impulso, el
presentimiento incluso que el amor es ciego y sordo. Pero es que
desde que hicieran su aparición hace 8 años. HATCHAM SOCIAL tiene
esa virtud de hacer sonar sus discos a algo conocido y ya escuchado,
pero único. Será esa la autenticidad perdida como el santo grial??
Ellos hace ya unos 2 años que decidieron usar los caminos en desuso;
las autopistas para los demás.
En
su curiosa manera de labrarse un camino alejados de aquel incipiente
postrock de estética arty, en la que podían haber escogido el
camino fácil cuando fueron apadrinados por el líder de Charlatans.
Estos dos hermanos de New Cross siempre han girado hacia lo
imprevisible. Más afines al New Wave o al ArtPop de Monochrome Set,
The Feelies, de los Teardrop Explodes o incluso de los primeros Blue
Aeroplanes con toques velvetianos. Su último disco vuelve a
retrotraerse hacia sus inicios, se enclaustran tras un decidido About
Girls/2012 de Glam macarra muy roquero. Y nos entregan un disco
grabado a pelo sin adornos, disfraces ni artificios.
Ahí
se pueden encontrar doce canciones íntimas y crepusculares que
suenan desnudas y tan crudas como esas primeras tomas catalogadas de
demos. No por eso y aunque desechan cualquier gancho de hitazo, dejan
de aportar otro tremendo disco complejo y exigente para el oyente.
Despuntan como genialidades de inmediata impronta la excelsa “Lion
from a Lazer Gun”; para mi la mejor canción del año.
“Confessions of an English Opiun Smoker”, “Spirit of
45” o “Stay True to your Family” que se columpian
entre el sonido Beat de Lou Reed y un Pop quebradizo más cercano al
simbolismo artístico, que al de un objetivo musical claro.
En
esa apariencia de disco grabado a pelo y sin arreglos intrusivos,
tiene un perfecto símil en el Sassó de Parera. Un Xarel.lo
monovarietal autodefinido como “radicalmente ecológico”.
Un vino blanco que nace del cultivo biodinámico sin intervenciones,
sin apenas clarificaciones, con un aspecto turbio de las lías en
suspensión; un blanco en definitiva 100% natural. Perfecto reflejo
de una zona que relega el protagonismo del antaño Chardonnay, para
dar un justo protagonismo a la uva por antonomasia del Penedés.
Con
una evolución asombrosa y muy susceptible a las frías temperaturas
con las que solemos maltratar a los vinos Blancos. Si se le da el
mismo trato que su elaboración: Tiempo para que oxigene en copa,
temperatura fresca que no fría 12/14 grados y disfrute sin prisas.
Tendremos ante nosotros a unos de los mejores Xarel.lo del país, con
aromas a Manzanas al horno, cáscara de mandarina, frutos secos y un
fondo herbáceo a hinojo. En boca es amplio y glicérico, pero solo
hasta cierto punto pues su acidez y ese toque de la Acacia le da una
acidez exquisita y adictiva. Pierde ese toque oxidativo y ajerezado
de su anterior añada, pero gana en franqueza a la hora de demostrar
que con la uva más exigente del cava. Se pueden elaborar vinos
complejos y golosos a la vez. Inmediatos y con largo recorrido para
envejecer. Y todo eso sin artificios que nos despisten a la hora de
valorar un sonido, una esencia y un paisaje.
Igual
que el último trabajo de Hatcham Social.
08#ANDY
STOTT / FAITH IN STRANGERS Vs. DOSTERRAS
2011 Tinto (Montsant) Garnacha 100%
Me
he de remontar a principios de Marzo en una de mis primeras catas,
tras recobrar las papilas gustativas después de superar una primera
anemia de nivel 8 de hierro. Por entonces paladeaba mis primeros
vinos y por fin desaparecía esa impresión astringente, notaba las
frutas rojas y las podía separar de los taninos, la acidez,
disfrutar de ellos en definitiva. Como una sensación nueva de
texturas, capas que se suceden se mezclan, se catalogan y se archivan
como evocadores recuerdos.
Era
una cata de esplendorosas Garnachas como hilo conductor (la uva más
utilizada en nuestro país). Un Escondite del Ardacho de la Rioja
2012, un Fagus de Coto de Hayas 10º aniversario 2009 de Campo de
Borja, y este Dosterras singular de Montsant. Todo un juego para
apreciar lo diferente que se comporta en cada lugar esta delicada y
oxidativa uva, que antaño se arrancaba en la Rioja por su debilidad
en las reservas. Ahora sin embargo es el tótem por el que giran los
frutales, profundos y maravillosos vinos del amurallado Monsant.
Con
esas mismas texturas y elaboraciones que nos llevan a alucinar con
los asequibles Monsants. Andy Stott factura un disco de electrónica
sensorial y hasta podíamos decir que tántrico. Aquí no se emplean
las vías habituales para ejercer la sugestión sonora, sino que ante
una primera imagen experimental, se construyen verdaderos cuadros
impresionistas sonoros.
Beats
duros en apariencia, que se amoldan a la melodía de forma armoniosa
y aterciopelada. Esos perfumes hondos que despliega DOSTERRAS a
cassis, a compotas de frutas del bosque, a piedra humedecida por la
mañana, al frescor de la menta aftereight, y a pimientas de Malabar
con las que podríamos asociar las melodías de “Violence”;
sinuosa e hipnótica. La oscura y susurrante “On Oath”
que se sube a lomos de “Science and Industry” para
cabalgar por los parajes inhóspitos e invernales de Montsant. Y que
explota con la longitud rotunda que este vino tiene en boca, y los
taninos crocantes que crujen al compás de los beats de “Damage”
o “Faith in Strangers”. Disco y vino comparten una mezcla
de suntuosidad ensoñadora y tacto aterciopelado. Con una tipicidad
única y mineral, que se debate entre lo futurista y ancestral: Boca
licorosa, longeva de especies dulces, fruta madura que crecen como la
música de este Mancuniano, a caballo del tanino nervioso e incisivo
para descubrirnos un disco/vino con mucha vida por delante. Un
tratamiento que requiere de sugestión paisajística, de imágenes en
forma de líquido y de sonidos. Pero que una vez dentro de ese
torbellino de detalles, se transforma en todo un conjunto armonioso,
imaginativo y sugerente.
El
mejor disco de electrónica de este año, el mejor Monsant auténtico
de esta vida.
07#THE
WOODENTOPS / GRANULAR TALES Vs. HIRIART 2012 Rosado (Cigalés)
Tempranillo, Garnacha y Verdejo.
El
regreso de esta veterana banda de Londres tiene tanto de frescor
matinal, como de caramelo de fresa. Su sonido así lo era a mediados
de los 80, y así se ha mantenido a lo largo de los años.
Escucharlos casi 30 años más tarde y comprobar que su exótico
sonido se muestra intacto e incluso más vigente que aquellos
inconclusa década. Es lo más parecido a un sorbo de un delicioso
rosado de Cigalés; zona casi olvidada del norte de
Valladolid. Como estos vinos a la sombra de diluidos Ruedas y
estancados Ribera de Duero, dan otra visión distinta de lo
establecido y con personalidad propia.
Así
sonaban en la década de los 80 Woodentops, extrañamente
psicodélicos y tropicalistas pero con un fondo Pop frenético.
Debieron ser más apreciados por su inestimable influencia en
posteriores tendencias scalidélicas. Sin embargo acabaron pereciendo
en el cajón de sastre de las bandas por descubrir y diseccionar.
Herederos
de otros marcianos como Devo o Teardrop Explodes. The Woodentops
crearon su universo personal donde cabía el Pop, el Rockabilly, el
New Wave más heterodoxo y el sonido directo encaminado a la pista de
baile con el pogo más desjuiciado.
Este
nuevo Granular Tales acoge aquella época más Popera, realza un
cariño sin igual por el exotísmo de melodías deliciosas,
latinismos e incluso por ese puntito de Dub Jamaicano menos tangible
en sus primeros discos. Recuperan una tremenda “Stay out of the
Light” rescatada del pasado, con un toque de funk/soul
psicodélico que dejaría a Happy Mondays a la altura del betún. Y
además nos regala uno de los discos más variados, complejos y
balsámicos de este finiquitado año.
![]() |
Foto de V&V Blog |
Mantienen
ese mismo frescor acaramelado de este rosado que te llena la boca de
fresones maduros, yogur griego, fruta, y hierbas escarchadas por el
rocío con además, un punto final cítrico chispeante que aplaca el
empalague. El mismo que embriaga al hundir las nariz en la copa o
embelesarse con su brillante y sugerente color de grosellas
confitadas. “A little more Time”, “Smokin'”,
“I'm Delighted” o “What was taken I don't want black”
otorgan ese mismo equilibrio plácido al disco. El dulzor y el
bálsamo de su versión más serena y comedida que da a la obra la
perspectiva más madura de su carrera. Y que tan solo se solivianta
con el frescor herbáceo y exótico de “A pact”; digna
representante de aquel maravilloso Giant del 86. O con el dub de
“Conversations” o “Every Step of the way” que
tanto los emparentara con Monochrome Set.
Granural
Tales es uno de aquellos discos que recogen la esencia de la banda,
la redondean y marca la diferencia entre lo que parece, y lo que
verdaderamente es. Igual que este económico rosado, habrá quien los
meta en el saco de los subestimados, pero indudablemente no lo son;
son algo más complejo y orgánico.
06#ROKU
MUSIC / COLLIDER Vs. BORSAO TRES PICOS 2012 (CAMPO DE BORJA)
Garnacha
He
acabado hastiado con la infinidad de bandas deudoras del shoegazing
de finales de los 80. Pese a haber sido un movimiento menor en la
explosión indie de los 90. Fueron tantas las bandas que como setas
se acogieron a una forma de trabajar machacando sobre unos patrones
efectivistas. Y tan pocas las que nos ofrecieron buenas canciones que
estuvieran por encima de un estilo. Que volver a escuchar una banda
novel con tantas cosas que decir al respecto, me emociona y me
esperanza.
Estos
Autralianos de Brisbane han tenido el honor este año, de hacerme
volver a creer en aquella música que tan buenos ratos me hicieron
pasar en infinidad de horas de encierro veinteañero. Con las
atmósferas y el paisaje brumoso que otorgaba el Shoegaze de guante
blanco. Pero al fin y al cabo, con un puñado de canciones que
recurren a la Velvet o a Mazzy Star para liberar andanadas de Pop
luminiscente; “Primitive”, “Collider”, o “You”.
Desencadenando conforme avanza el disco en un torbellino de placer
oscuro “Gold” o “Come on True”. O con otras que
pese a recordar descaradamente a My Bloody Valentine; “Ended”
o “No one Else”. Ya hubiesen querido para si mismos los
Irlandeses, en aquel pretencioso regreso del pasado 2013.
Si
me tuviesen que dar a elegir un líquido sinuoso y licoroso para
igualar en sensaciones a este gran disco. Sería sin duda con este
tinto de tierras Aragonesas, Borsao Tres Picos. Un vino joven de
corte económico que se asoma como el poderoso Cierzo en Borja bajo
la tutela de Borsao; una bodega de origen cooperativista impulsora de
algunos de los mejores vinos de la zona.
Tres
Picos tiene ese carácter joven de corta crianza, y sin embargo la
esencia ancestral de las tierras que le otorgan ese carácter propio.
Arcillo-calizos en gran medida y pedregosos, con lluvias escasas,
ventiladas por ese viento de nordeste y un contraste térmico ideal.
Al igual que las armoniosas odas de pop rugoso y ambiental de Roku
Music. Tres Picos tiene también ese contraste entre lo goloso de
esas frutas rojas maduras que apunta su nariz. Las ciruelas pasas, con unos efluvios lejanos a tinta china, violetas o geranios, y
el toque licoroso y pedregoso que invita a beber. En boca equilibra con maestría
y golosería, un paso de trazo denso a sirope, en el que acidez,
taninos y frugalidad se unen en perfecta armonía. Sí, diría que
así suenan Roku Music, con la franqueza de su juventud y la
exquisitez, mezcla de numerosas influencias pero perfectamente
ensambladas para hacer de su escucha un viaje fiero, dulce y
ensoñador. De ahí la no casualidad de sus 92 y 93 puntos otorgados
por Peñín y Parker respectivamente, pese a sus 14 euros de coste.
Diría que los vinos son aún mejores, ¿eh? Vaya caldos, por Dios...
ResponderEliminarjajaja bueno Alex, como mínimo se complementan entre ellos. Con buena música saben mejor los vinos, y la música gana una barbaridad con una copa de vino en la mano. Y ojo, no hablo de los efectos lisérgicos del exceso de vino eh? jejeje,
ResponderEliminarCuídate y feliz entrada de año Alex!!
Ostras, el de Woodentops lo tengo que oir bien, lo que has puesto me ha gustado mucho. A la espera del quinteto. Abrazo.
ResponderEliminarPues ya te digo Johnny que yo lo cogí tarde el de los WOODENTOPS, pero escuchar de nuevo "A little more time" y engancharme. Al principio no acabé de cogerle el punto, pero es un disco que cuando se escucha del tirón y en la distancia de los quehaceres mola, mola mucho. No es que se parezca en concreto a ninguno de sus anteriores, pero es que el jodido suena tan bien. Me recuerda en parte a los último discos de Madess, que también redesubrí al cabo del tiempo, (The Liberty of Norton Folgate o el Oui Oui Si Si Ja Ja Da Da). Con un sonido fantástico, diferentes a sus clásicos pero con muy buena esencia.
ResponderEliminarGenial y variada asociación entre vapores etílicos y música tan excitante excitante como la que siempre nos propones; con tu permiso tomo nota de unos y de otros para probar tan estimulante propuesta ; ansiedad la que tengo con la siguiente remesa .
ResponderEliminarFuí un fiel seguidor de The Woodentops desde aquel todavía incunable Giant pero la verdad es que ya les había perdido la pista ni tenía idea de que estaban en activo ; me apresuro a recuperarlos.
Abrazossss! Hipsss!
Pues que sepas Jesus que te estoy enormemente agradecido por espolearme la imaginación, he de reconocer que este año me ha costado lo imposible desconectar de lo mío. He intentado que todos los vinos fueran del país y de diferentes zonas, que me transmitieran la misma esencia y personalidad que los discos. Y bueno, la verdad es que satisfecho aunque me ha salido un poco largas (de ahí el dividirlo en dos), pero como no suelo tener medida para escribir jejeje...
EliminarWoodentops y la mayoría de regresos a la palestra de este año tienen un nivel envidiable (Bill Pritchard, Inspiral Carpets, James, Bryan Ferry y otros tantos). El de Woodentops es para escucharlo en toda su amplitud y en la distancia, me parece un disco muy bueno más aun teniendo en cuenta que ellos desde su época memorable, no habían dado apenas signos de vidad. Y creo que ponen de manifiesto una importancia vital de su casi invisible influencia en la música que se hace ahora.
SALUDOS, MAÑANA EL RESTO!!
Interesante combinación, quizás la correcta, una buena copa de vino y dejar ir el presente con la música. Al igual que me pasa con jesús, es difícil salirse de las sendas que sigue casi todo el mundo, y vosotros lo hacéis con aparente facilidad, como? de donde? pero es que además tocando grandeza sonora lo es más aún, Hatcham Social me ha gustado mucho, y es que ese nombre no me sonaba ni de oidas y me ha sonado a delicatessen. Lo de los Wooden Tops es digno de revisión, tengo por casa algun vinilo de la época un tanto olvidado, y es bien cierto que escapaban de los tics de la década que les vió nacer, tomo nota. Siempre un placer pasar por aquí, estimula los sentidos. Saludos
ResponderEliminar