Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2025

DIEZ DISCOS Y VINOS GUACHIMOLIS DEL 2024 (number siete)

 

07: CAMERON WINTER_HEAVY METAL Vs. LA LOMA 2021 de Miguel Merino, Briones(La Rioja Alta)

 

 

Hay discos que llegan a punto, justo a tiempo.

Cuando parece que todo va a descarrilar, y empiezas a arquearte y recargolarte, lo mismo que cuando estabas en el vientre de tu madre; solo que de viejo. Aparecen a veces, canciones sigilosas y silenciosas que se te cuelan por la pernera con ese tacto cálido que te afloja las caderas.
Su medicina (la de esas canciones), basada a veces en los fracasos, la fragilidad o la inseguridad. Escarba como nadie con uñas rotas, padrastros y llagas, en eso que todos llevamos bien adentro y que nos horroriza sacarlo a que les dé el aire, se ventilen, y nos exponga.
Quien nos las canta en este caso, es un enviado de esos luceros que pululan de tanto en tanto por la red para blocar incógnitas y descifrar ideas (Stradanakis aka Roger Estrada); sería esta vez el correo del Zar.
Y yo, el asalta diligencias oportunista que se conchaba con la banda de Dick Turpin
¿o iba solo?

 


 

Este espigado chaval líder y cantante de los contorsionistas y poliédricos  GEESE. No ha esperado a consagrarse, desfondarse y hacer parada y fonda para publicar su primer trabajo en solitario; como se supone que haría cualquier hijo de vecino.

Y en el impasse entre el último disco de la banda de Junio del 23 con 3D COUNTRY, y el 15 de Diciembre del pasado 2024; fecha en la que apareció esta joya. Se nos cuela en pijama y descalzo sin importarle los preparativos y la gala de eso que to quisqui llama: LO MEJOR DEL AÑO (corre que se acaba y el 1 de Enero, se enflorece y ya, pa tirar). Con una de esas cosas de las que te puedes encariñar tanto si los fastos navideños te deprimen, como si la escapatoria a la felicidad obligada es para ti: la melancolía, la reflexión y si quieres, la recreación del dolor precisamente para aliviar eso mismo.

 

En Heavy Metal tenemos a un barítono Cameron Winter sentado sobre la cornisa de un edificio alto de su natal Nueva York. Observando igual que un héroe con las típicas dudas existenciales que le provoca su desagradecida clientela: Sin saber si dejarlos a su suerte, o  reconvertirse a supervillano aniquilador; y no es para menos.
Para nuestra suerte, y mientras se decide.

 

Las diez canciones que nutren esta especie de oda surrealista que como en los sueños. Conectan lo real, con lo caótico e inverosímil, desencadenando esa misma sensación perturbadora que los sueños te provocan, cuando tienes la certeza de que hablan sobre ti, pero que eres incapaz de descifrar.  

The Rolling Stone” siembra esas primeras semillas para emprender la travesía poética redentora de Heavy Metal, exigiendo que abandones el equipaje y te dejes llevar - Como Brian Jones, nacímos para nadar.
Después llega mi particular manera de disfrutar de esta mágica obra. Donde los típicos patrones de gusto y preferencias se diluyen y van cañería abajo. Y sucede, que la forma narrativa con que nos canta/cuenta Cameron Winter. Tan solo necesita la música justa, que igual que los sonidos mundanos y con esencia minimalista, de guitarras sutiles, con saxos, oboes, percusiones aparentemente desasociadas, pianos que pululan, y notas que aparecen como motas de polvo en suspensión.

 

 

El discurso de este tipo se refuerza con “Nauisacaä (love will be Revealed)” con un soul más convencional y familiarizado con Van Morrison o un primerizo Rufus Wintwright. Como sucederá en la mágica “Cancer of the Skull” o “Can´t Keep Anything” y los santísimos coros que aparecen de tanto en tanto para hacer más llevadera la travesía.

Cameron se ha implementado tanto en su propio yo y en su viaje interior de fuerte inspiración para con Ton Waits y Leonard Cohen; dicho esto por él. Que cualquier intento de contexto personal del oyente, puede resultar un esfuerzo inútil y en vano.
Pero que curiosamente  y voilà!!.
Funciona de manera mágicamente inexplicable y conforme se incide en sus escuchas. Igual que un recurso propio a un viaje interior y contemplativo donde la música, poesía e instrumentación poco intrusiva ejerce como una especie de influjo lunar.

 

Digamos así para entendernos. Que Cameron Winter ha dado a luz uno de esos discos nacidos no convencionales. Pero que conecta perfectamente por una -hipotética- necesidad de cortar de cuajo el cordón umbilical que nos arrastra a la inercia social actual. Con códigos que nos hacen cómplices sin saberlo muy bien.

Y es que la música y la lírica tiene esas cosas que tampoco hay que explicar al dedillo y convertir todo lo artístico en una confesión al cura del  barrio; de verdad, no hace falta, son canciones y ya.

 

 

Podrás sentarte junto a él al filo de la cornisa contemplando el vértigo del caos reinante.

Pero también podrías encaramarte a una loma; la de Miguel Merino. Para arreciarte con los paisajes únicos de la anómala parcela plantada en 1946, que da este vino tinto puntiagudo y rara avis. Con una copa, y abrazado a la botella de este riojano de Tempranillo y una pizca de garnacha.

 

LA LOMA 2021 tiene el privilegio de ser uno de los 100 puntos del pirado de Tim Atkin; y que me perdonen si no comparto esa ida de olla de otorgarle atributo de perfecto a cualquier cosa en el mundo.
Pero eso sí, admito que este tinto de La Rioja Alta que poco o nada tiene que ver con los convencionales y prestigiosos Tondonia, Castillo Ygay, La Rioja Alta 890, Artadi etc etc. Me robó el corazón en esa suerte del destino que mi amigo Carlos GC tuvo a bien compartir con el grupo en el que me enrolé hace ya más de diez años.
Y para poneros en precedentes, podríamos decir que Miguel Merino pertenece a la nueva corriente de elaboradores riojanos que huyen despavoridos para mi suerte, de: Esa forma de elaborar convencional, en la que el prestigio del vino se impone sin piedad ninguna sobre la viña, el terruño y la particularidad del suelo, con tal de no decepcionar a su cliente potencial que busca voluptuosidad, cuerpo y músculo para guardarlo eternamente.

 


Y ojo, te puede gustar La Loma (o debería), pese a que disfrutes como también hago yo, de un Gran Reserva Tondonia, un Mas La Plana de Torres, o un Pagos Viejos.

Pero claro, es que la vida es muy corta como para que te atrincheres en ese tipo de cosas (las que sea), que no hacen más que ponerte condicionantes a la hora de disfrutarlas, o incluso por tu mismo bien y que no se te robine el sistema cognitivo, criatura mía. Y ciertamente, las cosas deberían también ser, fieles a su origen o por lo menos mostrártelo sin querer agradar o contentar a todos/as; ser honestos y consecuentes con la identidad de su origen.
Así pues. Lo que encontramos en La Loma, es un vino de una finca curiosa y única por situación y composición geológica a la par de los 80 años de sus viñas. Que la familia Merino por fin adquirió en 2021, pese a que la explotaba arrendada desde el 2015. Y donde una veta arcillo-ferrosa rarísima en la zona, atraviesa la escasa una hectárea y media de este viñedo. Junto a su composición calcárea salpicada de gravas para que drene bien y obligando por su pobreza, a que la misma profundice hasta el infinito y más allá en busca del mineral que le otorga su particular carácter y delicada tanicidad.
Pero bueno, ¿y que pasa después de este tochazo que os estoy soltando?

 

Pues que Miguel Merino y su mujer no hacen una vinificación intrusiva al uso, y se aprovechan de esas extraordinarias particularidades para el vino nos cuente con más detalle, lo que pasa cuando hablamos de vinos de paisaje, paraje o como narices queráis llamarlo.
Selección exhaustiva grano a grano e incluso repetida si la añada ha sido más complicada coma la 2022 en curso; con el curro que eso comporta. Maceración prefermentativa en ínox durante tres días a temperatura controlada. Suaves y ligeros remontados para no extraer en exceso y buscar su sutileza. Y tras la fermentación su paso por bocoys de roble franceses  de 500 litros, donde de forma espontánea y con sus levaduras indígenas el vino realizará la fermentación maloláctica final.
Dando un año y poco en barrica usada, el tiempo de crianza del susodicho vino.

 

Y a ver, lo que os importa de verdad ¿Qué nos dice el vio?
El vino es una mezcla curiosa de carácter, harmonía y sutilidad.
La parte del carácter se la da su personalidad mineral ferrosa y calcárea donde pueden despuntar notas de naranja sanguina, salinidad, y especiados. La sutilidad por la cual se combinan los frutillos negros (moras, arándanos) de la tempranillo, con esa parte láctica a yogur de fresas ácidas y florales de la garnacha. Y la espectacular armonía que tiene en su paso por boca donde todo lo anterior se convierte en una sinfonía de placer absoluto. De taninos precisos y delicados, y un final largo, envolvente y refrescante.
Uno de esos vinos donde al primer ataque puedes leer ese mimo con el que se ha hecho, y que obedece al bajo rendimiento de sus viñas viejas. Y donde no se pretende perpetuar en una guarda eterna, sino en una lectura del presente más inmediato en la que la heroicidad primordial es la sabiduría de estos viñedos.

 

Así pues, que queréis que os diga. Que si bien la inaccesibilidad por precio y escasez de este preciado pepino pueda suponeros una quimera. Hacedme caso y considerad que la vida es demasiado corta y frenética para privarse de detener el tiempo con estas dos preciosidades. Que desde luego, os costarán mucho menos que un móvil de última generación o un año en una plataforma digital de esas que te condenan como una hipoteca.
Abrazos gordos, y solo espero que no me demore tanto en el próximo maridaje vínicomusical.
 

jueves, 19 de septiembre de 2019

BENJAMIN BENEDICT_TRUANT_2019 Antes de que se me olvide…

 


Y engrane plato grande y a rodar de aquí una semana, cuando lo más probable es que pierda la cabeza en esos mismos frascos de cristal que Fernando.
Dicho de otra manera. Empiece a trabajar.

Me gustaría volver sobre mis pasos; y no os penséis que es un intento vano por invertir el tiempo y empezar de nuevo. Ya me gustaría. No.
Pero sí para recobrar el hilo que dejé días antes de plegar. Ya que prácticamente, en estas tres semanas no he vuelto a escuchar ni una sola novedad de este año que llevamos a cuestas. Dedicado íntegramente a meter en 4 cd’s, toda esa música sin preferencia alguna, que decoraría los 4000 kms que he hecho este verano en coche por Francia, Italia… y más Italia:

Valles, lagos sin horizonte, líneas continuas y discontinuas que delimitaban carriles, carreteras e intersecciones. Tapices de viñas perfectamente alineadas y elevadas sobre la tierra que las sustenta; como conejos de las praderas que otean.
La infinidad de tonalidades que puede tener el verde según le da el sol. La diversidad casi inclasificable de humanos, rasgos y hábitos que pueblan los rincones. O incluso el peso de la historia sobre la altiva trascendencia que nos otorgamos los mismos e insignificantes humanos.
Yo, casi podría resumir todo eso y mucho más que me dejo: En la inmensidad y serenidad de las aguas en abundancia. En lo intimidatorio y a la vez protector que puede ser el silencio de la noche. Las viejas casas, o el que debería ser nuestro justo depredador: EL REINO ANIMAL (el único al que le rindo pleitesía y ante el que postro).

Todo lo demás son solo datos que almacenamos como estímulos, y que según el caso, la capacidad, o el interés. Conservamos durante más o menos tiempo. O ya se convierte en un recuerdo con el rebomborio que cada uno le quiera dar, según lo traumático o simbólico que a uno le resulte. Vaya usted a saber.
En mi caso.
Es el de los pocos cabos a los que asirme, cuando este ardiente verano no hacía más que extenuarme con el agónico paso del tiempo.
No llegaban las vacaciones ni a tiros.



Todo el mundo colgando sus instantáneas, historias, localizaciones y odas al “qué bien estoy (pero QUÉ bien estoy) de vacaciones”; con hasta esa melodía de megafonía de estación/aeropuerto de fondo. Lo juro!!
Y yo (por fin) atado al que posiblemente, es el primer disco de este año, que me ha robado verdaderamente el corazón: BENJAMIN BENECICT aka (Ben Rubinstein), y su TRUANT (2019_Sugarcoat Records.

Que lo admito. Me pilló a traición en un momento muy blandito de mi vida: Sin rumbo, desamparao, acalorao, y sin vida ociosa con la que ahogar mis penas. Que en julio esta muy sola la ciudad.


Creo que lo descubrí de pura casualidad en primavera; espera que miro en Playlist de Spotify. Ves, pues no, fue el 24 de Junio; para esto y para la memoria difusa va muy bien el puñetero Spoti.
Cayendo de inmediato en su tercer corte: “Tell me If you’re Lonely”. Y esa maldita inercia por escuchar los tres primeros cortes con más o menos atención, y pasando de puntillas por el resto.

Un tema que divaga entre la psicodelia oriental y el trote krautrockero, pero con ese aire de Pop decadente que a tantos ya se les dio tan bien, y que a ti. Te hace arquear las cejas, y poco más.
Rebobinamos… Y sin embargo. “I Spy” te baja la lívido a mínimos. Cuando lo último que quieres en plena resaca de verbena San Juanera, es rajarte las venas pensando en los dos largos meses que te quedan hasta vacaciones.
Y ahí se quedó aparcado hasta un mes más tarde.

TRUANT no es ese simple disco de posado que me embelesó, añorando a CHERRY GHOST, I AM KLOOT, THE CZARS o a la lágrima fácil de ROY ORBISON. Hay más cosas y sin orden ritual aparente.
Y aunque esa primera impronta de Pop gregoriano, sea lo que prevalece en la panorámica. Truant es un disco que se mimetiza, igual sin un sentido claro y un poco inconexo si se quiere. Pero con una dulzura licorosa vocal arrebatadora, que lo hace totalmente encantador e irresistible.

Remonta “Ain’t Easy” con Pop de pura cepa y un texto que pisa descalzo sobre las irregularidades de la realidad cotidiana; sintiendo lo que duele hasta que el pie se hace callo, pero siempre sintiendo. La susodicha Tell me If you’re Lonely”.
Y hasta “The Way You Talk to Waiters”, que empasta a trazo grueso y rugosidad llena de matices una poética oda a la persona: la amada, venerada, y etérea figura de quien se añora.


Pero hay un receso que vacía cualquier sensación de duda. Cuando Ben se desnuda como si fuera Johnny Mathis en Open Fire Three guitars, Bob Lind, Richie Valens… o el mismísimo Roy Orbison sin orquesta. Y sus canciones se alzan o sumergen en las profundidades del pasado; según se vea. Dotando a este maravilloso disco de otro aúrea bien distinto, y ya digo, desconcertante según sea la idea del viajero a la hora de pintar de turísticos sus destinos y paisajes.
Halo” y “Change your Mind”, son dos preciosidades que si por exigencias del guion no estuvieran, serían una especie de traición a esta aventura que inició el exPeggy Sue y The Mariners Children hace tres años.
Igual que la grandeza de “Culture War” y “Alone”: Dos de las gemas que se acomodan en la cara B de este magnífico álbum.
Y que disimulan textos que con la facilidad de quien canta a los sentimientos, ensartados en melodías brillantes y acertadas. Para que logre cautivar: Primero por su música y preciosa voz, y después por la honestidad de su lírica (el amor, la injusticia, la miseria o la nostalgia). Concentrada en “Baby’s Crying”, que como en un “Common People” en clave redentora, relata las realidades humanas a veces no demasiado cantables, si el oyente solo quiere evadirse.

Hacia el final, “Dreaming” es capaz de elevar ese sentido Fleet Foxes mucho más cercano y palpable, que el atractivo envoltorio que se le ha dado al Folk pastoral llena estadios. Quizás porque Benjamin Benedict no intenta en ningún momento mutilar el fin, a costa de justificar los medios y el alcance de su música.
Para mi,perfecto.
Y así, por lo que supongo. Cerrar el disco cagándose en la recontrapu..ta tan repetidamente, tiene cuanto menos, una sanadora exorcización de las mierdas que nos rodean, aunque sea como paliativo. “Motherfucker” se llama.
Hay mejor actitud con la que firmar un segundo disco? Lo dudo.

miércoles, 26 de marzo de 2014

NOISERV_ ALMOST VISIBLE ORCHESTRA(2013) *DETENIENDO EL TIEMPO




Me gustaría saber si en verdad es sano detener el tiempo. Si en ese amago de espera paciente a que todo vuelva a ser como uno desearía, el arte de darle a la pausa con la mente consigue nuestros propósitos: Sabernos magnánimos y concluyentes, dueños de nuestros designios, y pacientes. Verdaderamente pacientes para concentrar todas nuestras fuerzas en la espiritualidad curativa que propagan los Budistas.
Y es que acostumbrado uno como está a la velocidad del minutero, me cuesta horrores dar por buena esa filosofía. No desespero, pero noto que el tiempo va a toda velocidad y sin embargo no pasa nada.

En el 2011 caí sin a penas poder evitarlo en un universo de juguete, donde los crujidos nocturnos del mobiliario y de los cimientos, orquestaban una sinfonía secreta que cada noche me acunaba. Con el paso del tiempo pensé que sería un suceso aislado. Pero al cabo de dos años volvió a suceder.

El Lisboeta David Santos (aka Noiserv) volvió a invocar las naturalezas que creía muertas, con una melodía que sonó reincidente en el silencio más absoluto de la noche. Y cerré los ojos del alma por si los de la cara no fuesen suficientes para precipitarme en el vacío, sin miedo a caerme por una fuerza que me absorbía hacia el epicentro: De los pliegues de las sábanas, los pespuntes del colchón, y el entramado de fibras, acolchados... aún más adentro por debajo del somier y así hasta lo más hondo.
En un sueño profundo y continuado como las pedaladas de Guido Bontempi en la llanura Padana, suena “Bontempi”; el más expresivo y sinuoso de los finales posibles. Y nuestros sueños remontan el vuelo engranando uno a uno, cada corte de su pasado NOISERV. Así es como caí hace dos años en un continuo y sucesivo no parar de escuchar, uno tras otro, los cortes de su precioso primer gran trabajo.
Un disco que en realidad data del 2008, pero que volvió a ser publicado junto a su Ep “A day on the day of the days”. Y donde se pueden encontrar once magníficas formas para viajar al principio de nuestros días. Once fabulosos acertijos con olor a desván, que nos transportan a la vieja casona de los abuelos, donde nuestros recuerdos de niñez cobran forma de juguetes:
El viejo caballo de madera que en su continuo balancear nos llevaba a las praderas de Walnut Grove. La pianola polvorienta hecha de retales de madera, o el pequeño joyero musical donde la abuela guardaba sus baratijas, y en el que permanecíamos absortos viendo a la bailarina girar.


Noiserv tiene el extraño poder de fabular y juguetear con sus cachivaches abandonados, hasta tejer un universo tan frágil como envolvente. Con un caminar delicado y distraído se van uniendo las piezas, saltando de tintineo en tintineo como una Mariposa de flor en flor. Todo él es tan orgánico y natural que bien pudieran ser los sonidos más mundanos y cotidianos de nuestro día a día: La balsámica “Guarantee” que juega entre lo dramático y lo solemne. La sinuosa “307d (Mercedes Benz)”, o “Bullets on Parade” con ese crepitar viajero que nos invita a contemplar. O esa invitación a la fiesta nocturna del desván, que es “Welcome Party”; donde los juguetes se van despertando perezosos arropados por la calidez de la voz de David en “Consolation Prize”.



Este pasado año volví a aplazar la frenética escucha de cajitas musicales, y en ese aplazamiento se quedó olvidado en un rincón “Almost Visible Orchestra/2013”. Otro capítulo más de la artesanía musical de NOISERV, y que como en una especie de redentora vuelta a los orígenes, la desnudez de su guitarra y la calidez de su voz volvió a pedir su parte de protagonismo.
Puede que estemos ante una de las injusticias más grandes del pasado año. Y por más que me pese no haber incluido este fabuloso brocado de sonidos, entre lo mejor de la pasada campaña. Escucharlo tras la vorágine vivida en mi interior a las puertas de la Navidad; es cuanto menos reconfortante y medicinal por partes iguales. Una sensación espléndida de paisajear con la mirada o como el volver a salir a caminar por el campo, y bajar al río para comprobar que todo sigue en su lugar: El curso, el lecho, sus habitantes y esa exuberante fragancia.
Todo el disco es como un trascurrir natural. Con una paz tan profunda que entrecorta la respiración.

La apariencia de las melodías de David tienen tal naturalidad y desnudez. Que se hace difícil imaginar que dentro de esas pequeñas muñecas Rusas, hay multitud de detalles, de capas, y de sonidos asociados a nuestros hábitos más mundanos: Casiotones de juguete e infinidad de colores, percusiones instintivas, crujidos, tics furtivos, xilofones abandonados, guitarras que mascullan... Y un universo que se columpia entre lo digital y lo analógico. Una paleta de notas musicales que no solo espera sonar como los mismísimos ángeles, si no que es capaz de generar paisajes e ilustrar estados de ánimo.
En ese viaje hacia los terrenos de las sensaciones holeográmicas, yo soy incapaz de evitar imaginarme aquel 30 de Octubre de 1999, en la capital Lisboeta. Un fin de semana que acudimos a ver a Morrissey, y de paso a disfrutar de dos de los mejores días de mi vida.
Las calles empinadas hacia el Castillo de San Jorge, sus viejos tranvías, los cafés junto a la estación de tren, o la inabarcable desembocadura del Río Tajo vista iluminada desde los ventanucos del avión. Y una hermandad de locos seguidores que se enamoraron de esa belleza destartalada de la capital Portugesa.
Por sus calles y en la sencillez de sus gentes se respiran aromas bohemios, mestizajes, e inspiradores paisajes. Y al cerrar los ojos y llegar al ocaso de “Don't say hi if you don't have time for a nice goodbye”, se puede masticar el recuerdo como un sentir dulce/amargo que evoca a Perry Blake en sus primeros escarceos.



Su último trabajo se podría describir, uniendo los largos títulos de sus canciones en una pirueta de abstracción. Sin embargo y aunque sus nuevas composiciones delimiten ligeramente ese primer sonido; donde todo parecía trascurrir como una banda sonora, tal y como lo hiciera en el 2011 con la BSO de "José & Pilar": Un documento visual y musical incalculable, donde la abrumadora sencillez de José Saramago nos transmite ese cariño tan tremendamente humano entre él y su compañera.
ALMOST VISIBLE ORCHESTRA/2013 nos muestra a un David Santos más cercano y menos etéreo. Sin ser ésto un inconveniente, pues su música tiene la virtud de poderse observar y vivir desde infinitos ángulos y prismas. Hay momentos en los que sobrevuela una ligera sensación de Folk orgánico ( “This is maybe the place were...”, “It's easy to be a Marathoner”, o “It's useless to think about something...”), con cierta apariencia de dramatismo y solemnidad. Y otras en las que vuelve a cobrar presencia esa inconfundible forma de fabular que nos remite a los universos de Jean-Pierre Jeunet: “I'm not afraid of what...”, “Life is like a fried egg, once perfect...”, o la delicada “I was trying to sleep when everyone...
Una minuciosa orquestación la que en las manos de David cobra una vida subliminal. Y que él entreteje, con una sensibilidad y maestría verdaderamente asombrosa, en este precioso disco.



Solo espero que alguna especie de buenaventura nos pueda seguir estimulando los sentidos, con este tipo de propuestas tan artesanales. Y si hay en algún lugar alguien, a quien se le ocurra la lúcida idea de escarbar en ese oculto mundo; por donde pasamos a diario sin apenas reparar en él. Estoy prácticamente convencido, de que hallará otro motivo más para dar gracias por todas las pequeñas cosas. Que hacen de la vida, un lugar lleno pequeños nanouniversos particulares a la vez que excitantes.
Algunos lo llaman locura y fantasía infantil (en tono despectivo), a mi me gusta llamarlo “el motor de nuestra existencia”.