Mostrando entradas con la etiqueta WorldMusic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WorldMusic. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de julio de 2013

DENGUE FEVER Sala Apolo 2_ 03/07/2013 CAMBODIAN CONNECTION!!




DENGUE FEVER se puede llegar de distintas maneras: Por ese deje marciano de algunos de sus temas más occidentales, por el exotismo de sus ritmos asiático psicodélicos, o simplemente por el gancho de escuchar algo que ni en tus sueños más remotos pensarías que te atreverías probar. Pero lo que es absolutamente irrebatible; es que la banda Angelina gana tanto sobre un escenario, esa desproporción entre su enorme bajista y la rutilante Chhon Nimol.
He aquí la crónica demasiado larga del concierto, con bastantes días de por medio e intentando desentramar el secreto de su hechizo ; pero nunca es tarde y poco si la dicha es buena.


Ya sabéis que pocos son los conciertos que comento en caliente salvando contadas ocasiones: Sueño, cansancio, trabajo, y un calor soporífero que te engarrota cual veneno de Viuda Negra tienen la culpa. Y la verdad es que sería una indecencia dejar de relatar o desvelar lo que me llevó a presenciar, la que creo es la segunda visita de esta genial banda a nuestro país.
Cuatro años contaba Chhon ayudada por el resto del grupo y haciendo no con menos dificultad, memoria sobre lo que los llevó a Barcelona cuatro años atrás. La verdad que cuesta situarse en ese extraño contexto en el que DENGUE FEVER publicaron fuera de EEUU de la mano de REAL WORLD, el sello de Peter Gabriel. Sobretodo y básicamente por mi desconocimiento de dicha banda; subsanado hace dos años y empujado por la banda sonora de Jin Jarmush en Broken Flowers/2005.
Esa Road Movie memorabílica y el hilo musical que acompaña todos los trayectos por carreteras Americanas debió de ser sin duda, capital y revelador; pues gracias a él llegué a dos pilares importantes en esto de intentar comprender la música desde las raíces multiculturales que se engloban en nuestro ancho planeta. Con Mulatu Astatké y Dengue Fever se han vuelto a despertar; años atrás ya lo hicieron Nusrat Fateh Ali Khan, Goran Bregovic, Dead Can Dance, o Lorena McKennitt. Y con los años siento que no hay mejor manera de expandir la mente y mejorar la capacidad de perspectiva musical, que profundizar en los distintos aspectos de la música Global desde sus mismísimas tripas; por mal que suene este adjetivo.


DENGUE FEVER puede que sea muy probablemente, de esas bandas que hacen de nexo entre el Folklore que impregna aquellos países que escapan de las entendederas de todo buen amante de la música actual; y que por otro lado esa parte de los ingredientes base de la música de siempre: El Surf, el Pop, Rock & Roll, la Psicodelia, los ritmos de Guateque tan Kisch (Big Beat, Bogaloo, Easy Listening...). En ese trayecto es inevitable desplegar un puente entre aquella introducción musical en el circuito Americano de los 70, con el Jan Peneh-Ho de Mohamed Rafi en el film Indú “Gumnam”. Y ese extraño atractivo que siempre ha despertado en los círculos más subterráneos de la cultura Anglosajona, la comunión musical más profunda entre su emigrantes venidos del Sur de América, o de tierras Asiáticas y el Rock... Tito & Tarántula, Pitzzicato Five junto muchos otros, podrían ser otros ejemplos recurrentes. Pero la banda Californiana tiene algo que la hace particularmente distinta, emocionante, y sumamente arriesgada: Su intrepidez a la hora de ir a buscar los ancestros musicales de Camboya, donde el KHMER ROCK ya era un género en los 60. Y que se relata con todo detalle en el documento gráfico de “Sleepwalkinng Through the Mekong” dirigido en el 2007 por John Pirozzi; donde se revive a Sin Sisamouth y Ros Serey Sothea, mecenas del Rock Camboyano asesinados por los Jemeres Rojos.
 
En su forma de cocinarlos son pocos los rasgos de pastiche edulcorado para especies mojigatas y acomplejadas, al contrario; en su esencia se pueden oler y saborear los Currys de diferentes tonalidades, el perfume del coco, y la intensidad de la cúrcuma. Tan solo basta con echar un vistazo a sus diez años de carrera y a la progresión en los seis discos que llevan hasta el momento. Vaya que no son primerizos y sobre el escenario no solo es lo primero que se aprecia, si no que además lo transmiten como aquellos que giran por el mundo, sabiendo que cada concierto es una oportunidad inmejorable para impregnarse de otras culturas, mientras explican su historia en forma de impulsos musicales.


Así que temeroso por la decisión de acudir a uno de esos espectáculos en los uno no sabe muy bien a que se va enfrentar, me envalentoné. No solo me envalentoné, si no que además me vendí como una vil perra en la labor de buscar cómplices para la aventura: Un compañero de trabajo y mi pareja, quienes tan solo había oído un par de temas; los que suelen conectar más directamente con propios y extraños: “Cement Sleepers” con ese inconfundible aire a B52's, y “10000 Tears of Tarántula”, que con una espiral entre lo Psicodélico y lo Marciano hace caer en una espiral sin fin al más pintado. Porque sepan que aunque tengan un par o tres de temas que conectan de inmediato con un público variado, la auténtica prueba de fuego a la que se enfrenta el espectador; es esa arrebatadora e inquebrantable personalidad de la Asia profunda, con la que hechiza su pequeña solista de escaso metro cuarenta.


Así que lo normal es rajarse y ser incapaz de trasladar nuestras mentes de oyente al contexto cultural de donde Dengue Fever extraen su receta secreta. No es la primera vez que pasa, y la verdad es que nunca he llegado a entender porque hay ciertos públicos que chirrían cuando se le pide extrapolar, formar parábolas, y liberar ese encorsetamiento que sufre el Occidental. Cuando se le pide empaparse con el crisol de culturas tan contrastadas de las que bebemos, y con las que tan mal interactuamos.


Sin este detalle final, seguramente no tendría sentido este extenso y peñazo de preámbulo. Puesto que así fue como se enfrentó el escaso centenar de personas que nos dimos cita en Apolo 2; un espacio que se maneja con soltura en este tipo de caprichos que se da la sala, y que nos pone en bandeja cada mes en Barcelona. Pasadas las nueve y media salieron a escena un quinteto, del que se añoró ese rugoso Saxo tenor de David Ralicke y las tintineantes percusiones de Gordon “Nappy G” Clay; al cabo de diez minutos ya nadie se acordaba. Los hermanos Holzman armados con ese personal timbre Western/Surfero que emana su guitarra, tirando de mástil, “Cry babys”. Y su NORD STAGE 2, del que Ethan exprime los tonos y efectos más inverosímiles (Moogs, Farfisas, Hammonds, Korgs etc...).

La parte del ritmo: Paul Dreux Smith, pura faz de pasmado y concentración portentosa a la hora de manejar palillos y platillos; junto al Swing del gigantón de Senon Gaius Williams, con su bajo cargado de Groove. Tuvieron más que suficiente para desplegar un manto vibrante sobre el que Chhom Nimol se mueve como una diva en un Karaoke de su Camboya natal; en el papel de rutilante estrella y dueña del tempo del espectáculo. Un voz con un catálogo de agudos monumental y con un manejo de registros inverosímil, para una simple mortal de nuestros lares. Creo que hasta la fecha solo he visto a Björk manejar las cuerdas vocales con la misma destreza de un instrumento tan superdotado.


Su repertorio lo confiaron sobretodo en su último y más exitoso trabajo “Carnibal Courship/2011”, del que extraían su faceta más accesible y plural en temas como la seductora canción que abre y da título al disco, o el as guardado para el final de “Cement Slippers”. Pero fueron la contagiosa y kischThak You Goodbye” que inflamó los aledaños del escenario con fulgor disco digno de los mejores Saint Ettienne, y que junto otras más antiguas: “New Years Ever”, “Today in learnt to Drink”, “A-Go-Go”, o “Pow Pow”; revalorizan el paradigma que existe entre el Folclore de los 60, la pista de baile y la infección contagiosa que invade a quien se precie, cuando confluyen algunos elementos bizarros de nuestra memoria con la efectividad de los 60; y claro ya no hay quien pare.


No es que vayamos ahora a obviar esa faceta más llamativa de Dengue Fever porque es parte innegable de su personalidad, pero es imposible dar la espalda al influyente aroma que desprende Chhol en su personal homenaje a la hora de interpretar a algunas de las mayores féminas que florecieron en los 60: Petula Clarck, Shandie Shaw, Conei Francis, The Ronettes... Como también es indiscutible el exótico colorido de la cultura musical Camboyana que ejerce su vocal en casi todas las canciones como es el ejemplo de “Uku”; lo que hace difícilmente etiquetable en un género concreto su estilo, no, no es tan fácil como decir que hacen Khmer Rock, Surf, o Pop de los 60. Dengue Rever añaden nuevos ingredientes a su repertorio sin ni tan siquiera afectar a su marcada personalidad, y en definitiva son únicos en su espécimen.


En el variado abanico con el que nos sacudieron el pasado Miércoles, se pasearon por la Psicodelia más Marciana, por el Rock & Blues Americano, el Surf y el Western, los pasajes más espirituales de sus raíces musicales, el Easy Lestining, el Pop de salón o porque no, el Punk de Dead Kennedys , donde pueden verse reflejadas algunas reminiscencias de aquel “Holidays in Cambodia” del 80. Basta con escuchar su descomunal reinterpretación de "1000 tears of a Tarántula”con el que cerraron la noche, que cobra un aspecto más fiero en su versión del 2013, para dar cuenta de lo que les divierte deambular y sacarle punta a estilos tan aparentemente antagónicos . 

Seeing Hands”, “Hold my Hips”, junto a “Durian Dowry” que se balancean entre el Jazz étnico, y el Beat de los 60, o los jugosos duetos que nos ofrecieron dos de las canciones que más te atrapan por ese aire sesentero que inunda todo su repertorio: “Tune Phonecard” o “2012 (Buy our heads)”; hasta el equilibrista Dub de “Only a Friends”. En definitiva más de hora y media de lo más productiva e infecciosa donde repsaron algo más que sus tres últimos trabajos, un verdadero baño fresco de simpatía y entrega sobre un escenario; de una banda que argumenta su particular imaginario sobre la música global, con una efectividad sin igual.
Al acabar y como suele ser habitual cuando tienen oportunidad de girar allí donde los llaman, bajaron a charlar con el público y compartir unas cervezas. Algo que los honra y los hace así de directos en su mensaje y en su forma de interactuar con el público asistente, al que hicieron en todo momento partícipe de su forma única de vivir la música.


Son estas oportunidades que nos brinda la vida para abrir orejas y mente como aletas de Lagarto de Komodo y captar lo que viene del más allá. De ese sitio donde no hay tendencias ni paripés y donde tan solo, la música en vivo y nuestro instinto, consigue eso que solo se da en pequeños espacios: Romper la barrera que separa el artista/creador, del receptor o masa corpórea que recubre a un ente que a menudo solo busca sacudir su espíritu.

martes, 21 de mayo de 2013

MULATU ASTATKÉ _ YA ESTÁN AQUÍ... PS/2013 Y YO CON ESTOS PELOS!! viernes 24 de mayo Auditori Rockdelux 17:15




Son las historias que van unidas a las melodías las que dan sentido a la liturgia de la música. Por lo menos a la liturgia asociativa de la melodía y del recuerdo, como si los do re mi fa sol la si?? fueran el sacacorchos que trepana nuestra memoria en aras de la emoción auto infligida.
Como un castigo vamos, pero esta vez cosiendo imágenes con historias, e historias con músicas de trasfondo fue como tropecé con Astatké. No son muchos los cineastas a los que aprecio no tan solo por su cine exhortador, si no por la música que inevitablemente va unida a las secuencias: al igual que la fotografía, los planos, los diálogos y guión, la música juega en el imagenio del director de cine, un papel crucial para que las imágenes cobren un sentido especial.
Jin Jarmush lo clavó en Broken Flowers, una película que narra en forma de Road Movie sentimental. Un viaje por Estados Unidos de un Bill Murray hundido en su miserable y anodina vida, al que una carta anónima con la noticia de un hijo inexistente hasta el momento, empuja a visitar a sus exs con la curiosidad de conocer a ese hijo ignorado hasta el momento.
En el viaje le acompaña una banda sonora exquisita y repleta de joyas musicales: The Greenhornes, Marvin Gaye, The Tennors, Gabriel Fauré, The Brian Jonestown Massacre, y Mulatu Astatké que a su vez se cruza en un mestizaje temporal con los Camboyanos Dengue Fever. Las tres piezas en cuestión “Gubèlyé”, “Yekermo Sew”, y “Yègeyé Tezeta” ejercen el mismo efecto que las melómanas bandas sonoras de Wog Kar Way, y que se fundían en perfecta sincronía con el crisol de colores de su fotografía.


Así es como se despertó en mi un inusitado interés por los sonidos que nacieron en la década de los 60 en el desconocido continente Africano. Una forma tan casual como excitante de descubrir los secretos que atesora la cultura Africana, en un viaje cultural de ida y vuelta: Tribalidad por Jazz, influencias mutuas, y raíces universales las que han distribuido por todos los rincones del mundo, etnias y tribus primordiales.



Mulatu Astatké adopta la función de maestro de ceremonias, en un concierto de horario intempestivo que se dará en el Auditori. Su batuta tiene forma de vibráfono, pero la esencia de sus arreglos e instrumentaciones recorren la historia del EthioJazz con Saxofones, percusiones trémulas, Vientos nobles, violines... un sonido de encantador de almas a la deriva que conecta de manera sobrenatural los ritmos urbanos de Chicago, Nueva York, con las extensiones del Continente Africano e incluso con Asia. Toda una experiencia única e inimitable de sumergirse en el Jazz y sus diferentes ramificaciones, como un género maldito que está tan presente en la música contemporánea como el aire que respiramos.


Estamos a las puertas del Primavera Sound, y a nuestras espaldas hemos ido dejando un mes de Mayo extraño y raro al que no parece preocuparle la inminente llegada del Festival: Calores tempranos y lluvias intermitentes a las que escoltaba un fresco hasta impertinente; han puesto a prueba a aquellos valientes, quienes en un desafío arrogante y con los abrigos, jerseys y chaquetas ya guardadas en los armarios, se han aferrado a sus camisetas y bermudas como un niño testarudo al juguete ajeno.
Yo no, lo juro; yo soy un temeroso de las desgracias cuando se acerca una cita/evento. Tanto, que un mes antes ya planificaba organizando los deberes del mes, reservaba los días, e intentaba preservarme en vano. Pero he de confesar que cuanto más planifico y preveo con antelación un cita, más se tuercen y ciernen las desgracias a mi alrededor; con lo cual, me voy a tener que reafirmar en mi filosofía particular de dejar que todo discurra a lomos de mi despiste, dejadez, e improvisación, y una pizca de desconfianza para permanecer en guardia.
Tan raro ha sido este mes que he estado todo el mes pensando que el festival era del 30 al 1 de Junio, o por lo menos así reservé mis días en el trabajo. Hasta que ayer debatiendo con Atticus en una de esas redes sociales, me dio un vuelco el corazón al comprobar que era yo el que iba con retraso. Suerte que la cosa tan solo quedó en una llamada por teléfono.


Como si la compra del abono con tanta antelación presagiara una jugarreta del Sr. Murphy. Conforme se acercaba el mes de Mayo llegué a notar taquicardias y molestias en el pecho cuando me metía en la cama. Tal fue mi acojone y la congoja en la boca del estómago, que llegué a pensar que se desataría a la vuelta de una esquina un jamacuco y hasta me veía en las alturas celestiales postrado en un tanatorio. Por suerte toda clase de temores que acechan nuestra ociosa imaginación se disipan por arte de magia, cuando alguien con bata blanca y fonendoscopio nos lo explica todo; ayudado por el aroma a yodo, lejía, y almidón de un hospital: Estrés o ansiedad lo llaman, con lo pachorras que soy yo señor médico.
Debe ser sin duda alguna que estas cosas del subconsciente nos agarran por los machos sin aviso alguno; como la electricidad, te fríe pero no la esperas. Espero que sea más por la cercanía del Festival, que no por el trabajo, las presiones u obligaciones cotidianas.

La cosa no acaba ahí, al torozón se suma un porrazo con todo el peso de la edad cuando jugaba con mis hijos a fútbol en la montaña: Que con veinte años uno se despanzurra grácilmente y con espectacularidad, pero con 43 cae como un saco de patatas (no juguéis nunca con unas All Star en la yerba mojada).
Cojeando, con la rodilla vendada, renqueante e ibuprofenizado inauguré el día uno de Mayo, homenajeando al pureta venido a menos. No contento, llevo todo el mes contracturado de la espalda, del cuello y del espíritu santo; quizás por el zepazo que muy probablemente debió desajustar toda mi estructura osea.
Vamos todo un rosario de la Aurora que a hecho de estas últimas semanas una carrera de obstáculos espero que con final feliz, a base de esterillas térmicas, zumitos, vitaminas y reposo. Me quedan dos días de trabajo y me encomendaré a San Cristóbal (protector contra la peste y la muerte por accidente). Y para que el desenlace sea lo más satisfactorio posible, a mi solo me queda citaros en cualquier barra del festival para brindar con una cerveza a todo aquel que se apunte.
Y como no, que tanto si estáis en el evento como si no, disfrutéis del compilado de turno para variar; el cual se enviará exclusivamente por petición vía comentarios o facebook.
No están posiblemente los artistas de más renombre, pero si los que he seleccionado en mi Primavera Sound personal... y por supuesto los que se sumen a los agradables descubrimientos que nos depare este PRIMAVERA SOUND 2103.
SEAN FELICES Y TENGAN CUIDADO AHÍ FUERA.

MULATU IN STREAMING

01_ love song - ANTONIA FONT
02_ true thrush - DAN DEACON
03_ can't get my mind off you - SEAN NICHOLAS SAVAGE
04_ make them dinner at our shoes - WHITE FENCE
05_ people got a lotta nerve - NEKO CASE
06_ optimisy high - CHRIS COHEN
07_ drivin' on 9 - THE BREEDERS
08_ kulunmanqueleshi - MULATU ASTATKÉ
09_ se tche we djo mon - ORCHESTRE POLY-RYTHMO DU COTONOU
10_ back to the middle - DEERHUNTER
11_ lucity - TAME IMPALA
12_ the place lives - MOUNT EERIE
13_ rakin live - DEAD CAN DANCE
14_ pinnacles - FOUR TET
15_ hechicera - LA BIEN QUERIDA
16_ tantalus - MENOMENA
17_ metropolis - ROCKETNUMBERINE & FOUR TET
18_ husbands - SAVAGES
19_ esclavo - GUADALUPE PLATA
20_ upside down - JESUS & MARY CHAIN
21_ love machine - MY BLOODY VALENTINE
22_ deanna - NICK CAVE & THE BAD SEEDS
23_ careers in combat - PARQUET COURTS
24_ a moat  you can stand in - THE DRONES
25_ froshed - CHEATAHS
26_ im so unclean - EVANS THE DEATH
27_ time - MERCHANDISE
28_ candy clock - THEE OH SEES
29_ summer 720 - BORED SPIES

miércoles, 8 de mayo de 2013

RITUALES INICIÁTICOS PS/2013 ORCHESTRE POLY-RYTHMO DE COTONOU





Creo estar en disposición de explicaros algo raro que acontece en las entrañas más profundas de mi carcasa de ser con patas. Patas para andar, extremidades para asir, tronco para flexionar en instantes breves, cabeza... cabeza para... creo que para sintetizar. Aquello que se expande por las ondas y que agita las partículas en suspensión, que rompe el movimiento mecánico de la elipse que crea la mosca que gira, gira, y vuelve a girar en lo alto del salón. Música creo que le llaman, o por lo menos el efecto que la misma crea en el alma.
Son fenómenos extraños y que casi siempre escapan de la teorización de aquello a lo que se le quiere buscar una explicación más o menos lógica. Seguramente porque el ser humano aun en cada vez más contadas ocasiones, se deja llevar de vez en cuando por la naturaleza salvaje, primigenia, y espontanea que nos hizo en algún momento de nuestra historia seres transparentes y naturales como la tierra que nos creó. Es entonces cuando por mucho que uno quiera dictar una retahíla de adjetivos, referentes, u odiosas comparaciones ve que todo se va yendo al carajo progresivamente, al perder de vista el verdadero cuaderno de bitácora del fenómeno en cuestión; ese que hizo de los ritmos tribales algo que cohesionaba sin importar su origen.



Posiblemente sea el Continente Africano, uno de los pocos sitios de éste nuestro planeta donde todavía se conservan esa serie de signos identitarios arraigados de manera intrínseca al día a día: Sus gentes se levantan con música, viven con música, y transpiran música en cada uno de sus actos cotidianos. Aquí es diferente, ponemos de nuestra parte y echamos el resto para fusionar dándole la gracia y el salero occidental con elegancia civilizada, pero nunca como ellos; puede que suene grácil y exótico, pero descafeinado al fin y al cabo.



Este año los programadores del Primavera parecen habernos leído los pensamientos a más de uno, y han echo lo posible porque Afrocubism no quedase en una mera anécdota del pasado año, y nos preparan tres entrantes de lo más apetecibles; entre ellos y de manera destacada está el combo ORCHESTRE POLY-RYTHMO DE COTONOU: Una legendaria banda nacida en un lugar tan diminuto y apartado como BENIN a la que llegué hace unos años de manera totalmente casual a través de AFRICAN SCREAM CONTEST del magnífico sello Analog Africa, un completo y dilucidoso compilado de músicos con base en Togo y Benin, todos ellos de los años70.
A su vez di con este arcaico testimonio mientras rebuscaba por la red pistas sobre Mulatu Astatke; afición la de saltar de rama en rama, cual saltamontes Flip que tanto me gusta para atar cabos sueltos con conexiones dispares de la música. La Road Movie sentimental de Jim Jarmush “Broken Flowers” me puso en marcha, su magnífico hilo musical y una versión de la banda Americano/Camboyana DENGUE FEVER; una muestra más de como se comunican telepáticamente los diferentes estilos, la historia, y aquello que hizo de la raíz Africana un referente desperdigado por innumerables rincones del planeta a propósito de la oscura y desgraciada historia del esclavismo colonialista.
Para bien o para mal la cultura Africana dejó claros testimonios en diferentes puntos del mundo: La comunidad Afroamericana con el Blues, el Jazz, el Soul, o en el Caribe y Latinoamérica con el Ska, el Reggea, los ritmos Brasileños, la cumbia, el Calypso etc etc. Un mestizaje recíproco que la Orchestra de Cocotou como muchas otras hicieron suya en los años 70, devolviendo sus influencias étnicas con el Afro Beat como protagonista.

En cualquier caso la historia de este colectivo con 42 años de existencia no se limita al exotismo de la fusión tal y como la entendemos en Occidente. Puesto que, no fue hasta hace pocos años cuando se descubrió su existencia y  su particular forma de fusionar el Funk, la Psicolelia Vudú, y los ritmos progresivos empapados de Latinidad y Tropicalismo
Sus últimas revisiones tienen no obstante más de lo segundo que de lo primero, como evolución lógica de su sonido en un espectro más amplio dentro de los adeptos a la fusión en Europa.
 
Para descubrir la auténtica curiosidad de esta orquesta, hay que remontarse a los primeros testimonios; teniendo en cuenta que no fue hasta el 2007 cuando los catapultaron en una entrevista de France Culture. En THE VODOUN EFFECT 1972-1975 se puede encontrar su auténtica esencia, un sonido primitivo y tribal rezumante de flow y de grooves infecciosos que nos ponen en contacto con un James Brown o Wilson Pickett surgidos ambos de sus orígenes más ancestrales. Los Loops continuos que nos encomiendan al Progresivo, a la Psicodelia y a esa forma tan singular de impregnar toda su versión personal de los sonidos que importaron los colonos foráneos, de los mestizos, y de su propia cultura; en canciones donde el bajo lleva la voz cantante, y las percusiones invierten el compás como si fueran mensajes endemoniados surgidos de un rito vudú.

ORCHETRA POLY-RYTHMO DU COCOTOU ha grabado recientemente un disco y ha recuperado algunas de sus composiciones desde una perspectiva más latina y accesible (y para mi gusto personal más intrascendente)
El misterio de cual será la orientación de su espectáculo en el escenario del PS/2013 es toda una incógnita indescifrable, como el secreto de su música. Solo decir que en algún momento inconcreto de nuestra vida, vale la pena dejarse llevar por el impulso de nuestro cuerpo y la sin vergüenza, para dejarse atrapar por nuestros orígenes más primitivos. La modernidad es muy chula, pero lo es más, aparcar los prejuicios y saber de verdad entender de donde viene todo. El meollo del asunto para entendernos.
Excepcionalmente con esta entrada tenéis la posibilidad de pedir el AFRICAN SCREAM CONTEST vía comentario, que os enviaré gustosamente. Una manera única para abrir nuevos caminos (instrucciones en comentarios).

 ORCHESTRE POLY-RYTHMO DU COCOTOU - THE VODOUN EFFECT by bboyz1970 on Grooveshark


WEB DEL COLECTIVO

sábado, 7 de julio de 2012

ASTOR PIAZZOLLA: 20 AÑOS RECORDANDO AL ANGEL NEGRO DESAPARECIDO. 11/03/1921 _ 04/07/1992




Fue un encuentro fortuito y fugaz , pero tan impactante como aquellos fotogramas de Lai Yiu-fai postrado ante las cataratas de Iguazu mientras sonaban de telón de fondo los tristes acordes de “Tango Apasionado”: Las notas marcadas por los delicados dedos de Pablo Zinger , los chasquidos de Suarez Paz , y el réquiem profundo apoyado sobre la rodilla de Astor , me hipnotizaron.
Sin saber a ciencia cierta si fue aquella música profundamente triste , la fotografía de colores que parecía estar filtrada a través de las vidrieras de una catedral , dos asiáticos luchando por un amor imposible , o todo en su conjunto; lo que hicieron que mi descubrimiento de Happy Toguether , Wong Kar Way y Astor Piazolla se convirtieran con el paso del tiempo en un echo trascendente e imposible de olvidar. Mi primer contacto con una música jamás imaginada junto a la de Nusrat Fateh Ali Khan en Night Song dos años antes; hizo que desde aquel preciso instante cambiara mi percepción sobre la música , o cuanto menos espantará mis temores infundados sobre lo terrenal y espiritual que puede suponer caer en músicas profanas que resurgen de lo más profundo de algunas culturas lejanas.


Aquella composición de 1990 marcaría la cuenta atrás de la vida de un artista que nació , vivió y murió para trascender en la música Argentina y para universalizar un género tan impenetrable como el Tango. Siempre me he imaginado en hipotéticas situaciones a un envejecido Astor, intentando explicar a jóvenes abstraídos el significado del TANGO , al igual que un derrotado Chet Baker frente a unos insensatos snobs pedía silencio y respeto. El significado del tango y todas las variantes posibles , su silueta , su movimientos y abstractos quiebros hacia el infinito donde la música guardada celosamente por sus guardianes más ortodoxos es por fin liberada por aquellas milicias rebeldes: Enrique Morente , Camarón de la Isla , Mozart o el mismo Astor Piazolla como muchos otros , cada uno en su terreno se desmarcaron de los límites creados por otros.

Astor Piazzolla , hijo de madre Italiana y padre Argentino se crió en su infancia en los suburbios NeoYorkinos de Lower East Side , y allí fue donde la figura cinematográfica de Carlos Gardel y la afición de su padre Nonino , los que llevaron al pequeño Astor a descubrir las virtudes del Bandoneon. Un instrumento heredado de los marineros Alemanes e Italianos que hacía a la vez de armonio portátil y modesto; así llegó este complejo instrumento a Argentina: Bajos y agudos de izquierda a derecha con escalas complejas y enrevesadas. Posiblemente el instrumento que mejor se ajustaría a la mente inquieta y curiosa del pequeño Astor.
No fue hasta 1937 año de la gran depresión cuando regresó con su familia a Mar del Plata. Allí en la efervescencia de su juventud y junto al maestro Anibal Troilo , el joven Piazolla ya iba un paso por delante al resto , cambiando y añadiendo notas a los arreglos de su mecenas; Astor Piazolla demostró desde bien joven tener un talento innato por la experimentación , una irrefrenable inquietud por no frenarse ante nada. Sin duda el sello más inconfundible de su música , que viene a ser como un vendaval o el siroco que sopla anárquico y libre , por eso su creación compulsiva siempre estuvo en constante evolución yendo en aquella dirección donde su pasión y la música le llevaran.


Astor Piazolla fue considerado en vida como un maldito y un bastardo del tango: Repudiado , agredido y exiliado por no obedecer jamás a las consignas del tradicionalismo ni de sus guardianes. Y es por ello por lo que su música está en otra dimensión totalmente distinta a lo que el gran público entiende por tango en sentido literal: Puede sonar a Jazz , a música Clásica y a la vez absorber matices de la Psicodelia , del Flamenco , la música Genovesa , la Chanson o el Fado Portugués. En mi produce una inevitable nostalgia que me sirve de vehículo y de narcótico con los que trasladarme a muchos de mis recuerdos de infancia; y sus reveses melódicos o violentos a la vez , para visualizar con sus acordes lugares a los que solo se puede viajar con la sugestión como compañera: Burdeles , suburbios , barrios oscuros y decadentes , ciudades enigmáticas , tugurios...
Todos esos efectos es capaz de provocar Astor Piazzolla con tan solo posar la aguja sobre el vinilo y cerrar los ojos. Es por ello que Wong Kar Wai no pudo rendir un mejor homenaje al romance entre la música y el cine que tan bien sabe plasmar este diseñador Gráfico reconvertido a director y guionista; ni probablemente mi encuentro con ambos creadores hubiera tenido ni mucho menos el mismo efecto en mi.


Astor Piazzolla era el loco perfecto en el que depositar el difícil reto de poner patas arriba un género tan profundamente arraigado como el Tango , sin duda hizo honor a ese apelativo pese a que sus inicios fueron dubitativos: El joven Astor creía estar preparado para una empresa aún más trascendente; los conciertos de piano y la música clásica le parecían más acordes con su aspiración.
Pero Arthur Rubinstein y Nadia Boulangier fueron paradójicamente quienes le hicieron ver que , aunque su emoción por escribir conciertos clásicos era totalmente lícita , su sitio estaba en el Tango , donde ya por entonces era un excelente arreglista. Fue un acierto puesto que fue con él y con esa manera inconsciente de infravalorar las posibilidades del mismo , como descubrió las virtudes de la música Argentina y todo el abanico que ésta tenía para desarrollar su pasión: Con grandes dosis de imaginación y sobretodo con ese demonio que lo empujó constantemente hacia adelante , en su irrefrenable inquietud por descubrir.


Estoy seguro que para muchos será todavía un duro trance despojarse de toda esa serie de prejuicios que se han colocado a músicas que se acercan al folklore , o usando un término más generalista lo que ahora se llama “World Music”. Oír hablar de Tangos o Milongas sigue siendo en la actualidad para muchos hablar de clichés y de un tipo de música angosta muy concreta.
Os invito a descubrir a Astor Piazzolla 20 años después de su muerte con uno de sus trabajos más enigmáticos y oscuros: ZERO HOUR pertenece a sus últimos años , lo que se llama nuevo tango y una de sus épocas más activas: Grabado en el año 1986 e inspirado en aquellos recesos que se hacían a las doce de la madrugada , y en la que los músicos descansaban paseando mientras contemplaban el silencio de la ciudad de Buenos Aires para seguir tocando en los Cabarets hasta las 4 y 5 de la madrugada.



Zero Hour es un trabajo totalmente nocturno donde la melodía se impone sobre sus arrebatos más abstractos y experimentales. El quinteto que lo acompaña y que desarrolló unos años prolíficos en conciertos en Nueva York , es seguramente uno de los que mejor resume a toda la cantidad de músicos que lo acompañaron en su carrera , y que se lanzaron a descubrir su otro yo más atrevido y creativo: Hector Console , Horacio Malvicino , Fernando Suarez Paz y Pablo Zlieger. Os puedo asegurar que fueron numerosos los músicos que como Astor Piazolla decidieron abandonarlo casi todo para introducirse en esa espiral creativa de métrica exigente , un camino del que pocos (incluido su hijo) quedaron indemnes de una forma u otra. Astor no era un tipo corriente y sus poliédricas partituras no estaban confeccionadas para virtuosos , si no para todo aquel que se atrevía a tocar con él estuviera dispuesto; no ha dar lo mejor de si , si no a ser capaz de lanzarse al vacío y redescubrir juntos nuevos sonidos (Enrique “Zurdo” Roizner , Richard Galliano , Gary Burton , Pablo Ziegler , Gerry Mullingan)
Desde luego que no fue un padre o un amante perfecto , el artista siempre prevaleció por casi cualquier aspecto de su vida; aunque sin saberlo inspiró cada una de sus épocas: Casi 60 discos oficiales en 71 años de vida y 45 de carrera musical que todavía están por descubrir.
En el aspecto visual y documental hay dos muy interesantes: Uno es un concierto doble con entrevista publicado por Deutsche Grammophon titulado “The Next Tango” , y sobretodo el más reciente titulado "In Portrait" del año 2005 donde se resume exquisitamente su vida y su obra. 

 Tango Nuevo: Una parte de In Portrait (PARA VER CON SUBTITULOS, asegurate de que el botón que está en la esquina inferior derecha del video, "CC", tenga los subtitulos activados)