Mostrando entradas con la etiqueta Psicodelia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicodelia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2017

VIAJAR CON ELF POWER ES VIAJAR, QUIZÁS CON EL CORAZÓN? (Switching Time/2017 y sus consecuencias)




Pasa a veces con los regresos de aquellas bandas que se perdieron en un rincón de nuestra memoria; allí donde nunca jamás se vuelve a sacar el polvo. O donde ya casi ni recordamos salvo por hazañas de juventud, aquellos sonidos en forma de conversación que nos sintieron jóvenes y que eludimos mentar por miedo...
Uno: A parecer unos carcamales que se obcecan en contar batallas como si éstas fueran míticas o inigualables.
Y dos: Porque en ocasiones nos damos cuenta que aquella juventud efervescente los magnificaba sin igual, y ahora, lo que nos sorprende es que aquello nos gustase de igual forma.
Pero hay una tercera opción, y a pesar en cualquier caso, que dichas bandas regresen pareciendo una sombra desdibujada de lo que fueron; o no. Cabe la opción que por activa o por pasiva, nos empujen a rebobinar nuestra maltrecha memoria y volvamos sobre nuestros pasos a aquellos balbuceantes sonidos como si surfeásemos sobre una tabla de Ouija. Algo, dicho sea de paso, que considero saludable si se tiene una cierta edad (igual con 20 pues no sirve). Pero que de alguna forma nos reencuentra con nosotros mismos. Aunque solo sea para certificar que eso que vemos ante nuestros pies es un precipicio, sí.
Que no, que no voy a sacar el bastón y a profetizar. Pero, ni todo ahora es tan bonico como nuestro inocente pasado. Ni me vais a quitar las ganas de hablar de cosas muy pasadas y que me siguen pareciendo tan y taaaan actuales...


Es curioso como en este caso, tras escuchar el regreso de una banda como ELF POWER tras 15 años sin haberlos vuelto a escuchar; pese a haber seguido publicando trabajos, de manera intermitente eso sí. Uno haya sido capaz de alcanzar de nuevo a entender la particular mecánica de su sonido a base de involucionar dieciocho años atrás.
Admito que las primeras tres escuchas de TWITCHING IN TIME; su álbum más reciente. No fueran las que de golpe me trasladasen a esa brizna de recuerdo residual. Pasando a veces como suele: que uno distorsiona más de lo que quisiera, recuerdos de juventud aun moza.
Así que su último trabajo por mucha insistencia que le haya puesto en su momento, me ha acabado aburriendo y me duele decirlo. Ya que mi recuerdo más palpitante de la banda de Athems era de fuegos de artificio, quimicefas musicales y santería pagana puramente psicodélica tirando a marciana. Tanto, que incluso su evolución hacia THE WINTER IS COMING/2000 y CREATURES/2002 que se aposenta en un folk espiritual de reminiscencias orientales, siguiera pareciendo parte del camino lógico al que la banda ya te había empujado y que ahora al cabo de los años debes reaprender.




Dicho esto y por puro nihilismo vehemente. He pasado lo que me restaba hasta coger las vacaciones, volcado en un experimento puramente casual con los 4 discos que me sirvieron de iniciación bajo el brazo. O en este caso, en la guantera de la furgoneta del trabajo.
Viaje arriba y viaje abajo de Sabadell a Moià: Una ruta en solitario que recorrí en su día en bici (pero desde Badalona), con 16 años. Y que he repetido por estas fechas de Agosto en numerosas ocasiones y con un significado parecido: solo, con el paisaje, mi música y recuerdos de casi toda una vida.
Hacerlo con parte de la discografía de ELF POWER. Que ilustraron una época de mi vida tan curiosa y trascendental (independencia, paternidad y desapego con algunas músicas en boga). Es como volver a repasar una parte de tu vida, que ya con 47 años te hace adquirir conciencia del momento que te toca vivir ahora y como ha ido (o has ido) cambiado.
Incluso lo más importante: alcanzar a entender de nuevo el universo particularísimo de esta banda. Donde bien podría incluir a Pavement, Sparklehorse, Olivia Tremor Control e incluso a Gorkys Zigotic Mynci y Beulah. No solo por influencias musicales, sino conceptuales o por ser una base importante de mi alejamiento del britanismo superficial para mi en aquella época.
Hay capítulos del microcosmos musical que a día de hoy, justo cuando todo se cree ya sabido, explotado y voceado. Siguen perteneciendo a un universo inexplorado y poco dado a la revisión.




Hablar como comprenderéis, de la banda liderada por Andrew Rieger y su pareja Laura Carter allá por el 1994 con dieciséis trabajos bajo el brazo, sería tan absurdo como innecesario. Sobretodo intentar analizar disco por disco su carrera.
Básicamente porque como os he dicho. Es imposible caer en su mundo, entenderlo medianamente y engranar con su mecánica, sin escuchar la historia de boca del protagonista desde el principio.

  • Volví a introducir el CD en el reproductor después de 18 años acumulando polvo.
Con el polvo, el sedimento como las escamas de la piel que alimentan a los ácaros invisibles. Y que prácticamente te la mudan cada década, imposibilitando volver al pasado.
Aveces parece que nuestro camino no tiene marcha atrás. Vas dejando cosas, soltando lastre hasta que llega un momento de tu vida en el que te aferras al pasado por culpa del presente. Allí es cuando de verdad debes hacer un esfuerzo titánico y someterte a un intenso.
Pero con “Will my Feet Still Carry me Home” es fácil. Allí parecía que David Fridmann (Flaming Lips, Mercuri Rev), estaba tanteando lo que vendría a ser el mismo año Soft Bulletin; el disco que lanzó al estrellato masivo a Flaming Lips. Solo que en A DREAM ON SOUND todo parecía ser más libre, innato y natural.
ELF POWER siempre han tenido una cualidad y virtud imposible de emular por otros, su magia. Sus discos pueden ser más directos como este, o llenos de espesura como los siguientes. Pero siempre hay una explosión de luz, un destello. Un me importa un carajo ser, parecer o intentar cuando todo sale así, por combustión espontánea y fácil; sus canciones suenan fáciles.
Will my Feet Still Carry me Home” es un susurro al júbilo con esa misma elasticidad que tenía Leandro, el niño de los del entresuelo. Que subía, caía y volvía a subir por aquel arco metálico lleno de barrotes del parque de la plaza. A ti se desollaban las rodillas cuesta abajo y jugando al pañuelo, pero a él todo le parecía resbalar y dar un plus de energía. Gimoteaba y trotaban los tambores de “High Atop the silver Branches” con un hilillo de voz inofensivo digno de quien solo parece querer ser un instrumento más de la fanfarria. Había otros que gritaban e intentaban ser elocuentes, pero aquí todo sucede por pura química; solo que sin fórmulas testeadas.

A DREAM IN SOUND como su propio nombre define: es un juego sin reglas, en manos de una criatura con mucha imaginación. Una orquesta de deshechos bien aprovechados, que generan una orgía en pleno juego de mamás y papás: Toco aquí, y que sientes? Te gusta?
Ella gemía de placer, se reía con una risa histérica y adictiva... y era tan excitante.
Pasaron los años creció y se fue con el hijo del carnicero alto y fuerte. Pero cada vez que sonaba “Jane” se emocionaba y rompía a llorar. Se consolaba en las fiestas del pueblo cuando era la orquesta la que tocaba “Olde Tyme Waves” a manos de un espigado arlequín con sombrero de copa. Pero al fin y al cabo solo eran los diminutos recuerdos del carrusel de canciones que nos ocupa, esa síntesis exacta y precisa de todo un largo discurso al que le sobran la mayoría de aclaraciones, asteriscos y metáforas.
Escuchas el tema que le da título al disco y ahí, prácticamente esta el retrato resolutorio. Tan solo un juego tan tontorrón y adictivo como dar vueltas en círculo en una piscina de plástico. Flaming Lips tuvo que montar una verbena sobre un escenario y Elf Power se consumieron en la íntima locura de cuatro inadaptados. Sin embargo su trayectoria por surrealista, absurda y a destiempo que parezca, es infinitamente más práctica.
Si eres capaz de ponerte “Wels” y no alcanzas un mínimo grado de empatía, posiblemente sea porque has perdido la vez.
Seguir hablando de cada una de sus canciones, saltando cual charranca de disco en disco una tarea inútil. Cuando al final, su exploración es un juego sin reglas o argumentos fijos. Pues en sucesivos álbumes hay una misma historia con distintos personajes.
Ni se sabe porque conforme avanzó el nuevo milenio, en un hipotético genocidio musical del pasado, infinidad de bandas se perdieron sin tan siquiera dejar huella. Cuesta entender porque a ti se te pasó por alto la maravillosa grandeza de WALKING WITH THE BEGGARS BOYS/2004, inundado de manglares de esperanzador Pop Folk luminiscente. “Evil Eye”, su título o “Invisible Men”.
Así, que ahora mismo intento averiguar que estaba yo escuchando aquellos años; maldito de mi. A donde fuimos aquel tiempo en el que uno no sabe si madurar enterrando la cabeza bajo un hoyo?. O dar por perdida la vida entre el amasijo de la noche; tampoco esto último te asegura la certeza de no perder por el camino los polvos mágicos.
Te vas dando cuenta eso sí, que tal como la idea de Andrew Rieger & Co. fue haciéndose más grande o igual madura. Perdiendo a lo mejor esa primera magia cínica y negra de nuestra existencia y avanzando por pasajes entre lo oscuro, reflexivo y espiritual. Su discografía empieza ya a coger forma de narración, que a lo mejor como digo (por separado) carece del sentido que le encuentro en conjunto o siguiendo el hilo. Tanto que tras echar a andar BACK TO DE WEB/2006 y darle fin, ni entiendo aunque admiro el revuelo que alcanzo THE DECEMBERISTS. Y porque ELF POWER con este disco por ejemplo, siguen siendo una banda ectoplasmática.
Canciones que parecen alargar el Folk doméstico con orígenes Balcánicos o de los Cárpatos, “Spider And the Fly”. Me encantan esas texturas de violines desafinados o Rabeles medievales, los fondos que parecen sacados de espléndidas Zanfonías y que dan a sus canciones vuelos míticos sin dejar de ser Pop. Y que sin embargo otras, tiendan a horadar tierra adentro igual que una lombriz tuneladora para que todo no sea tan fácil y cómodo.

Seguramente por esa serie de circunstancias que se cruzan en el firmamento, y que obedecen a destinos encontrados. Cuando normalmente, se escogen los caminos menos asfaltados y señalizados. Y son como decía mi padre “pastor”, las trochas que aprovechan el misterio de sus designios y el camino más accidentado para procrear en nuestra imaginación.
Un año antes de la muerte del grande Vic Chesnutt, la banda de Athems tuvo ese encuentro casi mágico. Una de esas cosas que pasan, y cuando escuchas el resultado no aciertas a entender porqué no pasó antes: Universos paralelos y conectados por hilos invisibles, o diría yo, la magia que ELF POWER ejerce sobre lo retorcido y complejo para traducirlo en un idioma universal.
DARK DEVELOPMENTS/2008 es mágico; así de simple y rotundo. Tienen ingredientes alejados de ambos artistas y que parecen suyos de toda la vida. El reggea trapecista de “Teddy Bear”, o la definitiva manera de empezar el disco con “Mysterio”. Desencanto, rabia y amargura con luz tornasol de aquellas que hacen llorar viendo el desenlace. Pero que sin embargo y pese a la rabia acumulada, emanan una cariño y luz tan enorme que su escucha produce felicidad. La pura fiesta celebrativa de “Bilocating Dog” o los pases de “And How” que parecen captar la misma felicidad luminiscente del último Robyn Hitchcock y los viejos Elfos.

Al cabo del año Vic Chesnutt se fue, sembrando más morbo indolente que interés por su legado; y ahí sigue.
Seguramente ya nada cambiará , y estás líneas entre lo farragoso y excelso no sirvan para avivar el interés por esta extraña banda; eso corre de cuenta vuestra. La posterior aparición en el 2010 del magnífico ELF POWER: Una puesta a cero con nombre propio, y un nuevo disco que horadaba entre la psicodelía subterránea y las miniaturas folkpop típicas del conjunto. Volvió a pasar inadvertido quizás, porque también es un trabajo desprovisto de los ganchos de sus primeros discos. Innecesario como ya deberíais saber, pues sus preciosos cortes como “Ghost of Johnn”, “Stranger on the Window” o la melancólica “The Taking Under” mantienen todavía el hilo de la conversación; que es lo importante.
Llegaría SUNLIGHT ON THE MOON/2013 y ahora, SWITCHING TIME; este mismo año. Dos discos tan intrascendentes que ni en los canales de descarga y difusión más IN aparecieron. No hay reproches, en absoluto. Cada día que pasa creo con más convicción que lo verdaderamente reseñable, atípico y por ello nutriente, debe costar y andar enterrado como las trufas.
No es que piense que hay un escalafón o una estirpe que hace que lo raro sea más bueno y lo “comercial” mierda. Pero no cabe duda que si todo fuera tan fácil de entender, asimilar o explicar, la vida sería taaaan aburrida y anodina.

Tras el intenso estudio, repaso o profanación de viejas cosas que andaban perdidas por casa. La de ELF POWER, no es que haya servido para que de repente SWITCHING ON THE MOON cotice al alza. Pero si para entenderlo infinitamente mejor o por lo menos, para confirmar que no existe el bueno o ni el mal disco. Solamente momentos y personas; todas diferentes por supuesto. A veces formas de afinar los sentidos cuando todo entra y filtros que distorsionan nuestro disfrute. En serio, hagan el experimento, verán que las cosas que nos pasan por delante pueden ser tan distintas como la luz del día.

domingo, 13 de agosto de 2017

LAS ROSAS_EVERYONE GETS EXACTLY WHAT THEY WANT_2017: AIRE FRESCO PARA LA TROPA




Todo se afloja y mis piernas; como si un bajón de tensión tras cuatro caladas mal dadas se apoderase de mi. Hace la misma mella que la lupa del malparido sobre mi cabeza.
Ya no hace falta que sean esas doce del medio día en punto, para que el niño cabrón del ático se dedique a prendernos fuego, como a hormigas; ¿le habremos hecho algo? Nosotros, correteando en busca de una sombra, el atisbo de las vacaciones o un mal trago para condensar, evaporar y... claro, para sudar.

Cuando miro hacia arriba, mientras puedo, solo pienso en montarme en mi auto y correr carretera abajo, serpenteando con los chichones de la montaña de Montserrat de fondo. Lo fue cuando arremetía la primavera en Marzo, y la lupa del bribón atacaba de costado; pero con la misma intensidad.
Y ahora casi cinco meses después, son las mismas canciones y melodías las que me empujan a pisar fuerte el acelerador.
La misma sensación, el mismo territorio y prácticamente las mismas carreteras: Quiebra y esquiva bordeando La Rovirola fuerte como si quisieras lanzarte desde el tobogán de un parque acuático. Silva a la vez que observas los restos quemados de la carretera de Sant Feliu Saserra hacia Avinyó, fuma sus restos incandescentes y el sabor de tierra seca. No llueve desde hace días, y si lo hace, nos lanza barro desde arriba.
Será para apagarnos o para sofocarnos?
Y suena más fuerte todavía “Mr. Wrong”.
Es gracioso. Los autos de ahora traen un invento parte ingeniosa y cuarto diabólica, que sube el volumen del reproductor según pisas el acelerador y se eleva el rumor del motor. Sin tan siquiera calcular que la urgencia por plegar y el disco acertado, puede producir una combinación un tanto peligrosa.
De todas formas, mi gusto por conducir y escuchar música, siempre me ha hecho descubrir álbumes que de otra manera jamás me hubieran calado del mismo modo.
Es esa extraña alquimia que produce la música, la carretera y los paisajes: Una fórmula sin matemática exacta. Y que hace que un disco tan aparentemente inofensivo como el debut de LAS ROSAS, se convierta en una medicina tonificante.

Un disco que además contiene con garbo y soltura, las guitarras más divertidas del otro lado del charco. Alimenticias en divertimento, y taaan poca posición forzada, que los amo desde la primera escucha precisamente por eso: Porque últimamente aunque agradezco enormemente el rescate de aquellos sonidos de los 70's (garaje, psicodelia, psycho, R&B etc). En ocasiones me dan la sensación de querer parecer algo, para lo que a lo mejor no estaban predestinados en pleno dos mil y largos.
La banda de Jose Boyer sin embargo y pese a su omnipresente guitarra surfera, dan a cada canción lo que se merece: Un soplo de menta, playa y salitre en plena urbe.

Del rock psicodélico vacilón, hasta su cara más tierna y melancólica; que es precisamente la más rica y suculenta. Saben, y eso me parece quizás el recurso más entretenido del disco, proponer el énfasis adecuado a cada una de sus canciones. Sin sacrificar el hipotético gancho de una canción en detrimento de su personalidad.
Bad Universe”, “Mexi” o “Rose” hacen puro caramelo de sus influencias ramplonas menos sangrantes aunque perfectamente válidas a Stiv Bator y esa generación de punks deudores del glamour más araposo. Esa forma ingeniosa y casi de juguete de quitarle importancia a la inspiración a la hora de confeccionar canciones eficaces. Y llevarse hacia un terreno en el que The Growlers o Allah-las acaban fallando por quizás aparentar de más. Convirtiendo canciones como “Red Zone” en pequeños clásicos de blues tropical, o tibiezas como “Secret” en juguetes que por su simpleza enaltecen el arte de crear música en pos del entretenimiento.
LAS ROSAS me gustan porque hacen fácil aquello que otros desdibujan a base de manosear. Sus guitarras son puro arte aún temiendo excederme en piropos.
Acaso se necesita más para que un disco suene con la golosería que lo hace “Moody”? Ese tipo de tonadillas donde la mala sangre se apiada de ti y de repente, sale de tus espaldas el típico fulgor áureo como aéreas alas.
Dicen que la felicidad y el atontamiento se dan la mano y hacen volar, y es cierto; el amor también, como la baba licorosa.
Apostar de firme por un lenguaje tan obvio y juguetear igual que un niño con la arena; predecible y pura. Para que toda esa broma resulte un trabajo lleno de huecos donde olisquear, arquear las cejas o dejarte llevar cuando te topas con “Boys” o “Ms America”. Dos cortes que realzan la sencillez al trote de unas guitarras elásticas donde se pespuntea el surf con el R&B y el Pop de influjo psicowestern arrabalero. No tienen nada que envidiar a otros que por trascendencia, envestida o fanfarria, vienen a llevarse el vellocino de oro. Como si se necesitase un carnet de socio por referencias para entrar en el olimpo; de echo creo que tampoco lo pretenden.
Y descubrir que hay mucho más a parte de tus prejuicios: Rock, Blues, Glam, Garaje, Pop y chulería de esa en la que el tontorrón de la clase acababa quedándose con el personal: Matones, guapos, listillos y esa profesora que siempre te señalaba.

LAS ROSAS son: Jose Boyer, Christopher Lauderdale y Jose Aybar. Originarios de Brooklyn y con un disco la mar de chulo y jugoso bajo el brazo.

viernes, 3 de marzo de 2017

SHADOW BAND_WILDERNESS OF LOVE_2017: DE SUS VIAJES Y NUESTROS DESTINOS





A veces, basta con que el loco Febrero nos tienda una emboscada a punto de agonizar. Y nos cambie una tostada soleada de Melocotón, por un rocío helador de tizne. Para que discos como el debut del combo SHADOW BAND, den sentido y peso al íntimo universo de Wilderness Of Love/Kemado Records/2017, dentro de la tumultuosa vorágine de ruidosos adelantos.
No solo por meras cuestiones de estados anímicos, de desear con fuerza la llegada de la luz solar y el verdor de los campos, o el revertir los tonos grisáceos con rabiosa energía. En otras ocasiones basta con capturar la instantánea del momento de paz residual después de un largo día de trajín, para tumbarnos mirando al techo y viajar sin pasaje.

Las recaídas accidentales en este tipo de paisajes sonoros, tienen la misma vaga explicación que el encanto por las películas de cine mudo: Despreciar el envoltorio o la instantánea, para quedarte con el plano, la fotografía, incluso con la tonalidad. Y a día de hoy, donde cotiza al alza el impacto súbito, decidir adentrarse machete en mano en la espesura de esta colectiva banda residente en Filadelfia quien sabe si podría convertirse en un ejercicio hedonista de alto riesgo.
Cuando desde New Jersey Mike Bruno decidió coger los bártulos y trasladarse a Filadelfia en busca de nuevos escenarios. Igual no se imaginaba la cantidad de socios que se le acabarían uniendo al proyecto. Primero como mero entretenimiento, y progresivamente por simple asociación melómana. Hasta conformar los siete jinetes del apocalipsis: Sean Yenchick, Megan Biscieglia, James Christy, Morgan Morel, Matt Marchesano, Jules Nehring y él.

Todos ellos más alguno más, hacen sonar más de una veintena de instrumentos. Los que dan forma a un álbum donde la multitud y diversidad no da lugar ni al caos, ni al sinsentido.
Doce canciones que se mastican como la tierra y el polvo que levantan los carruajes, en una travesía con destino incierto, pero igualmente definida. Wilderness Of Love arriba con una exactitud ligeramente marchita al oasis deseado. Donde no es el agua el elemento saciador, sino un espacio abierto casi espiritual y litúrgico que tiñe de folky gótico la psicodelía que otros pintan de colores y sol. Aquí el astro dorado da más sombras que deliciosos bronceados. Y aunque los bocados californianos intentan abrirse paso, es una oscuridad tórrida de Western Blusero, la que persevera en el caminar agonizante y redentor de toda la obra.

Se pueden olisquear guiños al Barafudle de Gorkys Zygotic Minci con “Indian Summer”. A Radical Free en esa artesanía que aflora en cada acorde, y un poso de sedimentos bárbaros que nos remite a un pasado tan ambiguo como omnipresente.
Pero lo verdaderamente maravilloso y seductor de estas doce canciones, es la tremenda aura que envuelve todo el disco. Ya no por un sonido inconcreto, que lo es en su sinuosidad. También porque logran trascender entre tanto intento fallido por excesos. El amanecer de “Green Riverside” con esa timidez que lo caracteriza, levitando entre el Low fi y las quebradizas guitarras en deuda con Bert Jansch. Y el cambiante sino entre lo que podría ser un simple ejercicio moderno de Surf pachuli bajo la influencia de The Zombies, cuando es la joya de “Endless Night” la que suena. Entre otras cosas, porque lo que otros muchos se han empeñado en afinar y contemporizar, ellos lo han convertido en simple genialidad.

Sería fácil escoger ese camino recto y cómodo, donde el trote vacilón inunda las pistas. Pero Shadow Band es otra cosa mucho más íntima y crepuscular, sin cargar las tintas del: - Oh dios mío, cuan desgraciado pero bello romántico soy!!
Y creo que en esta tesitura, ellos son los amos y señores de la sugerencia; que no de las atmósferas. Digamos que hacen de sus canciones por hermandad y juramento, dignas herederas de un Ennio Morricone veinteañero cuando “Morning Star” o su single “Eagle Unseen” dan con el contrapunto a su primera y apreciable languidez.
Su anunciamiento de debutantes no es esa cosa de parecer algo y perder en el camino la credibilidad. Dan sentido verdadero y sincero a lo importante en un disco: Que todo suene con fundamento, credenciales, y con un mensaje concreto. Sin tener nada que ver si se martillea en un sonido de culto, si te pierdes en el mensaje final o te mantienes fiel a un mito de factura heróica.
Para que te crean debes desterrar ese empeño latente en querer trascender. Porque al final, solo las canciones y la sensación final de profundidad, son las que el tiempo premia.

WILDERNESS OF LOVE entra lentamente por los poros deteniendo la velocidad de la vida. Te pone la zancadilla tan tontamente como el trastabilleo de recién levantado.
Parece que van a despegar con esa canción memorabílica y de repente, te meten la cabeza en plegarias dignas de santería con “Shadowland”. Camina infructuoso, pero todo va cobrando sentido por como las canciones se abren como brotes y floridos de no más de dos minutos y poco. Las flautas, los coros, las percusiones y guitarras suenan a duelo al alba con su tema bandera “Eagle Unseen”. Y vuelven a dormitar con tal dulzura penitente en “In The Shade”. Para luego voltearte las tripas y la bilis de madrugada a la hora de “Mad Man” con un blues araposo.
Y cuando crees estar tocando el cielo extasiado, lo que haces es flotar en una nube/pradera de filamentos finos cosquilleándote la pelvis en el más largo de los viajes de seis minutos a la hora de “Darksider's Blues”. Su cierre con “Daylight”, posiblemente una de las canciones más bellas del año.


Titubeantes de primeras, y enfermizos a medida que van tejiendo eso que quieren. Porque lo que a otros les reluce como un corte y pega, a ellos les sale del alma; pura sincronía. Con tanto encanto por lo evidente como lo sugerente. Suponiendo como supongo, que todos somos animales queridos de que nos arranquen eso que ni nosotros conocemos.
Por eso, supongo, que cosas tan extrañas, feas por fuera y bonitas por dentro nos encantan. Llámalo morbo.

miércoles, 22 de febrero de 2017

MIND MELD_MIND MELD_2017: SALVAJISMO PREESCOLAR



Es un echo más que contrastado en estos últimos seis años, el ingente bombardeo que nos llega de la Costa Oeste (Los Ángeles y alrededores) de bandas deudoras de los 70. Sobretodo ese obsesivo empeño por resucitar una escena, estilo y espíritu tan concreto como tentador a la hora de dar juego.
Ahora que para suerte o desgracia, todo involuciona hacia el pasado. Y que EEUU parece haberse tomado la revancha con el Reino Unido en lo que se refiere a bandas alternativas de distinto pelaje. Todos aquellos que olisqueábamos en los cuartos de hermanos mayores, primos, tíos o gurús de barrio para alucinar con lo que se cocinaba en 60's y 70's, estamos de suerte. Ya fuera el Glam, el Punk, el HardRock, Garaje o Psicodelia varia desde el progresivo, hasta el Krautrock de Can & Co. o el sinfónico. Creo que no hay estilo o banda que no se haya resucitado, mancillado en algunos casos u homenajeado en forma de grupo o tic.

Supongo que en el contexto cíclico de la música ya es natural. Sobretodo si tenemos en cuenta que muchos de nosotros peinamos canas y las hemos visto de muchos colores. Y que cuanto más viejuno es uno, más tiene con qué comparar lo que ahora se cuece.
Yo dicho sea de paso, lo llevo bien. Juzgo lo justo, y finalmente me quedo con las canciones que son las que mandan. Me da un poco lo mismo si me recuerdan a esta u otra banda, pues acepto que la música y modas van y vienen. Es más, hasta me congratula que algunos rincones oscuros de la música se vuelvan a retomar y actualizar; sobretodo si son de mi gusto.
Cuando les da por algo (Noise, Shoegaze, Folk, Pop, electrónica o experimentación carbonatada) pueden llegar al hartazgo, no lo niego. Pero cohabitar con la industria, perfiles y estándares ya es trigo de otro costal y un mal vicio de nuestros días, que no tiene porque impedirnos mirar el dental o ejercitar la intuición más primaria.

En este caso el trío Californiano que nos ocupa, MID MELD, pueden pagar el peaje de lo anteriormente dicho. Tener en mente el MANIPULATOR del puñetero y omnipresente Ty Segall, y creer que es un calco a lo éste hizo. Por más que el muchacho se empeñe en dar cada vez un salto más mortal y dejarnos el regusto de... ¿le falta la sal, la pimienta o el majao?
Pasar de largo, y obviar un notable debut con más concreción que pose. Y olvidarnos que pese tener la manía de juzgar por comparar, los discos son buenos o malos sin más.

Avalados por el apoyo en directo con FIDLAR, supondrán que aunque los asocien sin más con la escena angelina sin matizar, su propuesta se acerca más a Mikal Cronin por sonoridad, y a Black Sabath o a los Cream por deje. Y huelga decir que su puesta en escena y actitud bebe más de la escena underground californiana, que de la más mediática.
Arrancando desde el minuto cero con “The Blizzard”; siendo este el corte que más recuerda al rubio querubín de mil diabluras. Ha de ser a fuerza de engranar con el caminar de su disco de debut, cuando descubriremos un auténtico pepinazo sin tregua alguna. Ese trotar de cuerdas estiradas, amagos y ramalazo rockero transformista. Esas guitarras que solo Bernard Butler fue capaz de abrillantar con el debut de Suede y que tanto echamos de menos. Y un camino medio entre el HardRock, el Glam más sucio y muchas más cosas que se van aunando en un puñado de pegajosos perdigonazos de sal.

The Viper”, su primer single, me parece una auténtica diablura. Pero no es hasta la tercera escucha, cuando entran en alza el resto de temas, que alejándose más de sus referencias más cercanas y claras, le dan el auténtico mérito a este debut.
Brain” o “Lonely” son dos joyas de salvaje inercia, sin maquillajes y en pelota picada. “Hole”, “The Ego”, “You're Not Free” o “Mouthbreather” modulan el disco como algo más que un mero revival. Convirtiéndolo en un sano ejercicio de concepción clara y directa. Canciones hechas y pensadas para sonar en vivo, a pelo y con digestión inmediata.
No hay inventos ni ambages, que vivan más del querer parecer o el empeño en pretender recrear algo decididamente original. Y sí dar aquello que en definitiva se quiere.
Ese tipo de bandas que van al grano sin rodeos y se quedan con la esencia ¿se ha hecho miles de veces? Y se seguirá haciendo amigos.
El problema a veces es querer convertir lo clásico en algo moderno cuando no existe ni una cosa ni otra. Tan solo pensar, actuar y hacer que las canciones hablen por si solas inmortalizándolas.

sábado, 10 de diciembre de 2016

RYLEY WALKER_SIDECAR CLUB_20/11/2016_ O EL CÓMO DE LA MUTACIÓN CONNATURAL





Uno de esos otoñales domingos que amanecen silenciosos y que a toda costa queremos estirar. Igual que aquellos chicles boomer que enredábamos entre nuestros dedos como los rizos de nuestras novias, y que guardabas en la nevera esperando que recobrasen su primer sabor a fresa ácida.
Creo en los domingos acolchados como la felpa. En ese batiburrillo a churros y diario perfumado en tinta fresca con cercos de café con leche. En ese querer detener el minutero y maniatarlo justo en las 12, para postergar el vermuth. Y definitivamente en solo querer hacer cosas desde el sofá y con nuestro mando a modo espada láser jedai.

Ver un concierto en tal día se antoja heróico, pero tiene su qué de revertir el engranaje de las rutinas como los palos en los radios de la bici. Sobretodo cuando se lleva toda la semana entre el “me quiere no me quiere”, y al final de forma salomónica te dejas llevar por el instinto animal.
Eran PIXIES y esa nueva reflotación en busca del cetro medio escacharrado: Masajear con condescendencia nuestra nostalgia por los noventa. O guiarnos por ese olfato canino hacia los moribundos cánticos de Ryley Walker con 40 a 15 de por medio.
Y no es que sea el dinero finalmente el que decante la balanza. Pero hay algo ahora, que me mueve a perderme por las sumideros de la música en vez de tirar por camino fácil de los destellantes bulevares.


Admito que a menudo amedrenta enredarse en laberintos y raíces que revientan la tierra y van por libre. Pero cuando escuché en Marzo del pasado año por primera vez PRIMROSE GREEN, no pude evitar caer rendido en ese afelpado manto jazzero que decora sus composiciones. El mismo que mi madre pone en su juego invernal de cama, y que te acaricia las mejillas mientras sesteas.
Ese misma sensación de confort hace del viejo y cañí Club Sidecar, una especie de salón de casa al que solo le falta el brasero y las historias de muertos y aparecidos que te contaban en el pueblo. Sentí esa fuerte sensación de compartir mi mismas sensaciones con alguien. Y al final fue con mi hermana la misma con la que comparto aficiones, y hasta vacaciones; se lo debía.
Todo es cuestión como quien se aventura en una necropsia, a abrir la mente por el tórax. Y este caso al joven veiteañero Ryley Walker, saldando la deuda pendiente del BAM de hace dos años. Allí me rilé; lo admito. Pero el siguiente envite de canciones en formato más conciso y acústico que contiene GOLDEN SINGS THAT HAVE BEEN SUNG/2016, merecía eso y algo más.


El Canadian de rigor que barniza de ámbar la espera. Una amena charla para ver que esta vez, de colas nada. Y 50 o 60 almas en pena que decidieron mandar al carajo la batamanta, el tronar del Sant Jordi Club, o igual la digestión pesada del pollo A l'ast con all i Oli del Domingo. Para ver a un sobrado de talento, socarronería y humildad Ryley Walker, despacharse con su tan aplicada banda de acompañamiento.

Media hora antes con la sala semi vacía, pudimos ver a una delicada y solitaria ITASCA aka Kaila Cohen, desgranar su cancionero de deshuesado Countryfolk. Un set in crescendo de media hora y pico, que presentaba su último álbum “Open to Chance”.
Tímida y tan delicada como sus canciones, le faltaron seguramente sus recientes compañeros de andanzas para dotar de una perspectiva más mimbrada, lo que al fin y al cabo pareció: otro de tantos conciertos acústicos fríos y algo carentes de sustancia. Sus discos, eso sí, son otra cosa; mucho más disfrutables y evocadores. Esas quietudes barnizadas de paisajes campestres y cotidianos que prácticamente detienen el tiempo como lo hacían por ejemplo, los Hnos Kadane hace tres lustros.

Pero sería el joven Ryley el que alrededor de las diez de la noche, sin espero, pecar de vehemente. El que probablemente me acabara dando la mejor quizás, hora y media en vivo del presente año. Exagero?
No sé si por la propia sorpresa del improvisado plan del domingo. Por la compañía y lo familiar del encuentro. O seguramente eso sí, porque por formas, repertorio e inventiva al ejecutarlas: una cosa es escuchar sus discos y otra bien distinta que le sigas en su aventura del directo.
De ahí nace algo que reduce la impresión en el acetato, a una mera circunstancia en el tiempo: La música tal cual se grabó y que sientes al escucharla que ahí no se acaba.

Las composiciones entendidas como un ente vivo que no dejan de transformarse. Que incluso se reproducen y mutan en otras nuevas canciones; como las de su último álbum: Las ocho nacidas del periodo de tiempo en el que iba tocando en vivo su anterior disco.
En el set que nos presentó en Sidecar Club, sin embargo, todo se argumentó de muy distinta forma. Sonó prácticamente ese disco del 2015 y alguna que se coló por las rendijas. La electrificación que en su totalidad ejerció de eje; sin aparecer la omnipresente acústica hasta el último bis, fue la que transformó de entrada cada una de las canciones: Arranque fuerte y potente en clave rockera, con un tema que no sabría ubicar en ninguno de sus últimos discos (nueva o mutada). Un volumen realmente alto que apuntaba a la estridencia y progresivamente se fue modulando.
Y aunque uno pueda creer al escuchar sus discos, que estamos ante un músico solemne y medio ermitaño, nada más lejos. Ryley Walker es un tipo simpático que se resta importancia de tal manera, que parece hacerte sentir que andas cogido de su mano. Más que protagonista real como solista que es, podría definirse como un perfecto maestro de ceremonias que da pie a una triangular comunicación liberadora, entre solista/banda/público.

Con un Gin Tonic a sus pies de los que iba tomando tragos en clave de “fiesta!!”, diluía de un plumazo cualquier sensación de parábola psicodélica sesuda a la que te puedan invitar sus pasajes de hasta 15 minutos.
Esa frescura secreta de sus canciones, que evita el bucle tendencioso y soporífero. Y que en realidad recrea, como quien procrea o se expande igual que una madreselva o liana en la espesura amazónica. Sonidos que nos teletransportaban al Rock progresivo, al jazz caleidoscópico o incluso al lejano Punyab totalmente tonificado por su inquieta eléctrica.
Alucinamos en colores con la paleta que ostenta de los mismos, su batería; si así lo pudiésemos describir: Descalzo y usando sus botas como posavasos, contorsonista y McGiver de los tambores y derrochador en texturas. El onduloso contrabajo de Hanton Hatwich desdoblándose en viola y hasta en percusión. Y el resto de la banda que parece actuar en la retaguardia como el contrapunto detallista en el crisol de pespuntes, bordados y brocados en los que acaba convirtiéndose su interpretación.

La hora y pico larga sin las prisas que otorgan a día de hoy los sets económicos en salas pequeñas. Con ese apaga y vámonos que el tiempo apremia de algunos sets. O esa sensación reinante de que todo sucede escrupulosamente sobre un guión. No ocurrió allí ni mucho menos.
Todo lo contrario, porque al cabo de los minutos, la sensación era como la de un manto. No era el estado de flotación, la atención que te absorbe, o simplemente que todo discurre... No como lo previsto sino por la magia del momento.

La voz onda como la de un acantilado de Ryley que gana porcentualmente en vivo. La franqueza y naturalidad con la que teje ese punto de partida en la ejecuciones y como invita a sumarse. Y el no importarte lo que toquen sino como lo toquen.
Primrose Green”, “Sullen Wind”, “Funny Thing She Said”, “Love Can be Cruel” y otras tantas que acabaron convirtiendo la noche en una sinfonía.
La de un tipo que inició sus andanzas musicales con una banda Punk, y que a sus 27 años (teniendo en cuenta su carácter hiperactivo) ya nos ha dado tres joyas de discos. Interesante y fascinante a partes iguales por su forma de pasar del folk a la psicodelia salpimentando con jazz, guitarra clásica y hasta blues, sin apenas resentirse su toque personal. Capacitado para tocarlo como o de la manera que le de la gana y no dar la sensación de que pierde la esencia de la canción. Y pese a su juventud, que recalco por lo despreocupado de su carácter, dar la sensación de que que es un veterano músico capaz de subirte como un mantra a la espiral más hipnótica. Y de repente acariciarte con una versión eléctrica del Fair Play de Van Morrison, sin ocultar esas referencias tan simbólicas como lo son las del Lobo de Belfast, Ben Jarsch o Nick Drake; a las que yo añadiría otras tantas bastante más alejadas de esa heterodoxia.
En cualquier caso, uno de los directos más disfrutados de este año junto a los de Wedding Present y Kevin Morby. Que también los valieron claro. Pero es que lo de Ryley Walker estimo, que es otra cosa bien distinta por más que nos cueste y amedrente entrar en sus discos.

>

lunes, 12 de septiembre de 2016

THE MONOCHROME SET_ COSMONAUT/2016: DAME MANTEQUILLA!!




Tenía que ser el treceavo -y va de retro- disco de esta extraña e incalificable banda de Londres, la que me sacara de mi vomitivo letargo? Noo..... han pasado suficientes cosas en estos últimos tres meses dignas de mención?; si cuento desde mi última entrada, claro.
O fue ese agujero oscuro y ponzoñoso que me tragó, y ni siquiera tuvo el valor de escupirme. Será esta retahila de sinsentidos que nos/me abruma, y viene aconteciendo en este basto planeta que nos contiene. O es otro ataque más de inconstancia de esos que me sobreviene de tanto en tanto.

El caso es que como no acostumbro a preguntarme el porqué y no acostumbro a buscar culpables; por aquello de no cederles ni el más mínimo protagonismo. Aquí esta la excusa perfecta para no tirarme baranda abajo en uno de mis desvaríos. Sin que sirva de precedente, una novedad rutilante. Tanto, que una sola escucha -algo tan anómalo en mi, como extraviado- ha sido suficiente para certificar la grandeza de COSMONAUTS. El cuarto disco tras la reunión, de la banda de Bid, y el ex Adan and the Ants Andy Warren; esta vez sin Lester Square.


Desde aquellos deslumbrantes por extraños e inclasificables discos, que nos abrieron una grieta de luz. A esas cándidas almas perdidas tan desubicadas a finales de los 80; en las que me incluyo sin la más mínima arrogancia. A costado horrores volver a cogerles el hilo que se deshilvanó con los memorables: “Apocalypso”, “Heine Symphonie des Grauens”, “He's Franck”, o “B.I.D spells Bid”.
Ese compilado de marcianas canciones que ya un loco mecenas sirvió en cassette en Ceuta por el 89, a unos amigos. Y que éstos, como mandaban las buenas prácticas, se encargaron de enaltecer el bello arte del correveidile.
Así es como ocurrían las cosas por aquellos años de desinformación ilustrada. Ni revistas, ni emisoras, ni modas, ni tendencias o mala internet que lo desvirtuara. Y algo así como los secretos que se pasan de padres a hijos, y que en ese caso era de mayores a pequeños. No vaya a ser que alguien se crea que alguien invento lo raro, exclusivo o novedoso.
Existe desde que la música es música!!

Ubicados en el departamento del New Wave; donde se metía todo aquello que echaba a perder las cuatro reglas de la música de siempre. Monochrome Set se confeccionaron a medida un extraño y desvariante universo, donde todo tenía cabida; desde lo oscuro a lo luminoso a su curiosa forma de vestir. Pasando por lo hortera, la pachanga o el glamour más vicioso por desenterrar ritmos pasajeros.
Los estilos pasaron, hasta de moda, pero la banda de Bid tanto si le daba por su segundo proyecto de SCARLET WELLS, o por volver a resucitar esos ahora todavía incomprendidos MONOCHROME SET. Nunca pasaron de moda, básicamente porque jamás lo estuvieron. Nunca tuvieron nada que perder, porque hay sonidos y actitudes que están por encima de modas regladas, o por eso de parecer correcto ante los ojos inquisidores de la norma.


Su carrera ha sido irregular como la que más. O eso, o desconcertante por su más absoluto nihilismo estilístico.
Pero el caso es, que cuando se ponen, se ponen. A mi parecer, hacedores de hits inmortales aunque a veces pierdan la brújula. En COSMONAUT no hay un solo pero. O eso, o Bid (Ganesh Senshadri) se ha empollado los mejores secretos del  estirado de Lester Square. Sacado punta a su eléctrica TMS de toda la vida, cual alumno avezado preparado para iniciar el nuevo curso y recobrar el riveteado y florido ritmo que siempre nos perdió.
Probablemente esa dupla que desproveía su anterior disco, o regreso resucitado en regla, de su anterior disco. El cual carecía de esa inmediatez, salvo en algún tema contado. Tiene ahora un músculo capaz de humedecernos la mejilla, con esa lagrimilla de adolescente melancolía.



No hay más que perder la vista en un punto infinito, y ver como su carta de presentación -Cosmonaut- crece como la rociada espuma de puliuretano en el transcurso de sus cuatro minutos cuarenta y uno. Cambiante y metamórfica justo cuando a los dos minutos y quince, Lester frunce el ceño y la pone patas arriba.
Suddely, Last Autumn” ensalzan esas tonadillas fronterizas que cruzan y mestizan las mil culturas coloniales, a un paso elevado donde el Rock&roll se encama con el Pop, las raíces orientales de su líder, y algo que ya inventaron ellos hace muchos años y nadie alcanza a definir con soltura. Lo funambulista del viejo órgano del transformista y escuálido John Paul Moran entra en escena en “Squirrel in a Hat” dando con el ingrediente sagrado que engrandece este fantástico postulado de acetato. Y acaba de producir ese curioso efecto cuando uno cae rendido ante un gran disco, y lo sabe.

Crees y esperas temeroso que el efecto se diluirá o todo es fruto de la ilusión ópticoemocional; nada más lejano. “Put in On the Altar” es la confirmación.
Un temazo expansivo de Pop elegante que... -y no lo vais a creer- es capaz de adrezar con ese Soulreggea que a mi, me es tremendamente familiar, y me recuerda a nosequé canción del del desaparecido Marley. Y quedarse intacta como una auténtica obra maestra de Pop de blanco satén engarzada en el disco. La mejor sin duda y una de mis preferidas por los recovecos de sus textos y su estructura en si.
Tigress” coge aire en ese tono reflexivo que más que por estado de ánimo, transmite en sus cadencia la descarga de los años y esa vuelta a casa meditabunda. “Stick your Hand Up if you're Louche” podría ser un tema de Scarlet's Well, o una de aquel Dante?s Inferno del 90, pero mucho más creíble.
Félé” otra de las grandes, recobra de nuevo esa soltura arty festiva, y es la que mejor ilustra el tono colectivo del disco. Donde letras, coros, cuerdas y teclados están tan en su sitio, que abruman.
Kigfisher Blue” ajusta los bornes de ese western trepador que parecía marchitarse en anteriores entregas. Lo hace poético y hasta paradisíaco.

Con “Monkey Suitcase” vuelven a la carga con una bofetada carrillera de esas que suenan a oquedad. Y de la cual, uno es incorregible dejar escapar una mueca y tomar como un mal chiste a los The Last Shadow Puppets. Más todavía al echar atrás la memoria y recordar su farándula del último PS_2016.
El cierre y hasta pronto a cargo de “Lost in my Own Roon, Dreaming”. Ese tipo de canciones que los hace únicos, y capaces de engrandecer su alargada silueta con un estilo aún por descifrar. Seguramente porque independientemente de su estado de inspiración, The Monochrome Set se hicieron a si mismos en un puro estado de psicodelia inventiva, fuera de toda moda.

sábado, 12 de marzo de 2016

MILES KUROSKY ECHÓ A VOLAR..... COMETAS (THE DESERT OF SHALLOW EFFECTS_2010)



Dicen que lo vieron volar por última vez cometas en las playas de Acapulco. Otros que se lo cruzaron en una avenida concurrida de Monterrey, vendiendo imágenes de la Virgen del Roble.
El caso es que fruto de mi osada imaginación o rebotando contra la cruda realidad, soy de los que prefiero dar aire a esas mismas fábulas que se alimentaban de Beulah; su antigua banda. Para trazar líneas más gruesas y visibles si se puede, en lo que hace de los recuerdos; vapores condensados y difusos.

Desde el júbilo de esas cosas buenas que se hacían esperar en “Emma Blowgun's Last Stand”. A la melancólica “Wipe Those Prints and Run” que cerraba su último álbum. Si tuviese que enumerar diez o veinte discos a los que he recurrido a lo largo de mi vida, para confirmar su grandeza y empacharme de la misma; uno sería The Coast is Never Clear. Y entendedme, no me refiero ni a obras maestras ni a discos ejemplares, sólo a aquellos que tú y yo sabemos: Obras con sus imperfecciones/virtudes, nacidas para dar eso que uno les pide y cuando/como lo necesita. Discos en definitiva, para que dan placer cuando más nos duelen.


Quince años son ya los que se cumplen de aquel THE COAST IS NEVER CLEAR/2001 con el que se me aparecieron: Un disco que debería ser de obligada escucha. Aunque solo sea para volver a meter la cabeza en ese Popfolk psicodélico que campó por los pliegues del nuevo milenio.
Jóvenes como éramos a la treintena tempranera, de planes, proyectos y bocetos. Los noventa habían quedado atrás y con ellos, esa sensación plomiza de que algo había cambiado. Y fíjate tú, que han tenido que pasar quince años para certificar la muerte de algo: un espíritu, el pulso de la espontaneidad o vete tú a a saber qué. YOKO/2003 ya nos contaba esa sensación de crecer, envejecer y hacer de la sabiduría una pócima que te marchita. Mirar al horizonte con la expresión fruncida creyendo que es el sol que te deslumbra, y que sea en verdad la solemnidad de la perspectiva la que nos ahueca las entrañas.


Volver a colgar las coloridas y floreadas cortinas, con las que nos vestimos en aquellos primeros negros años del nuevo milenio. No tiene mayor fin, que el de aquel viejo amigo que se cruza en tu camino pasados los años para tomar unas pintas y reordenar el pasado.
Pues es así -casi de carambola- cuando recurro a ese disco del 2001 para pintar la cara a las tristezas. Y descubro con morriña unas tomas en directo de su gira del 2003 extraídas de su póstumo documental “A Good Band Is Easy To Kill”. Digamos que esa sin apenas dudar, es la mejor manera de alcanzar a entender, aislar el alma de la banda, y servirla en el desayuno. Si claro, eres de aquellos a los que nunca les acabó de cautivar la plurimultibanda de San Francisco.
Si al contrario, caíste con los ojos en blanco y la pechera abierta a los encantos de Gorkys Zigotic Mynci, Neutral Milk Hotel, Elf Power. E incluso a deudores de los omnipresentes Big Star. Volverlos a recuperar como yo, años más tarde, es lo más parecido a abonar y regar el corazón para que florezca de nuevo.

Ver lo increíblemente bien que sonaban esas canciones. Escarbar en el pasado hasta el presente. Y acudir estupefacto al eslabón perdido de aquella fugaz banda:
Miles Kurosky (su líder) publicó un último aliento siete años después de su disolución, y nadie se percató de su grandeza.
Por eso dicen (y lo creo a pies juntillas), que el tiempo pone a cada uno en su lugar. El caso de Miles Kurosky no es uno aislado de tantos que sucedieron en un plano tan secundario como invisible: Cadáveres que se resucitan con poco arreglo ya, para resarcirlos y reparar el abandono de uno mismo, y de su legado musical.
Discos que aparecen como un despertar tardío, desperezándose cuando la fiesta ya ha acabado, amanece y no ha quedado un alma para recoger el desconcierto. Que a lo mejor solo sirven para refrescarnos la memoria resacosa, y a inspirar ese pasaje glorioso de nuestro pasado; no lo dudo. Pero que queréis que os diga... Vale la pena imaginarse doce años atrás inmerso en la vorágine, cumpliendo el deseo palpitante de escuchar por primera y última vez los acordes perpetuos de “Don't forget to Breath” en directo. Solo por eso, ya compensa sestear en la nostalgia e indagar por las redes para darse de bruces con THE DESERT OF SHALLOW EFFECTS_2010. Desnudarlo, y descubrir que allí está gran parte de la esencia de esta efímera banda.


BEULAH




La banda de de San Francisco #combo si se quiere, con infinidad de sensibilidades. Acabó separándose tras YOKO: Un disco introspectivo, en el que un poco se disolvían los coloridos de sus impulsivos inicios. Como las acuarelas se corren, entremezclan y emborronan sobre una lámina satinada.
THE DESERT OF SHALLOW EFFECTS, pese a lo que muchos piensen de si Beulah debería haber dado un golpe de efecto, para ser dignos de mención y recuerdo. Igual es que solo fue una consecuencia prácticamente arbitraria del cruce entre Miles Kurowsky y Bill Swam. Esas cosas que pasan de casualidad, y que une a dos geniecillos por incompatibles y porosas que sean sus personalidades. Para que acabaran proyectándose como un conjunto de todas sus virtudes, la esencia y en definitiva...
La idea de aglutinar en un pensamiento entre lo bipolar, surrealista e idealista de Miles por pura magia; culpa o no de sus desajustes mentales:
Un universo curioso, tan cerca de la lucidez como de la locura. Capaz de traducir Pop, Folk, Psicodelía hasta algo de la lisergia de los 60/70 y convertirlo en pura armonía. Entre todo ese batiburrillo él, y la misma visionaria perfección del caos que tenía Brian Wilson.


Es fácil que pongamos el reproductor en marcha. Y al escuchar “Notes from the Polish Underground”, nos vengan de golpe esa vaga idea del Folk fabulador entre lo de Jethro Tull y los Beatles. O cuando Gorkys Zigotic rubricaban “Bwyd Time” en el 95.
Y perdonad mi obsesión enfermiza. Pero entre el Folclore propio de la zona de origen (Gales, Escocia o California). Y lo que buenamente proyecte en su ejecución el artista en concreto. Hay un pequeño misterio que va más allá del rock que me fascina y obsesiona en lo particular.
Es un poco el contexto cultural que reclama protagonismo en algo tan banal y libertino como el Rock.
Beulah lo hacían, y Miles Kuroski lo acabó plasmando en este álbum. Esa obsesión enfermiza por la que cada crujido, cuerda, viento o ruidito, cuadrara como en un puzzle caleidoscópico. De echo, The Desert of Shallow Effect es como un parque de atracciones en el que cada canción es una excursión: Ni se ajusta a los patrones tal y como empieza, acaba o discurre, ni todo sucede según lo cabalmente previsible.


Mantiene la esencia de su antigua banda, puesto que en el disco como en una especie de reconciliación familiar, colaboran muchos de los miembros de Beulah. Se respira y transpira en “An Apple for an Apple” y “Dead Lenguage Blues” esa felicidad expansiva que tanto bebía de Beach Boys y el sonido Californiano por antonomasia. Pero con ellos todo ocurre de algún modo diferente, mantienen esa especie de libertad salvaje de fanfarria callejera, sin ataduras. Todo suena por la inspiración divina del momento; o así lo parece.
Es “I Can't Swim”... y pongamos que ese frescor mentolado del Pop de los 60. Se pusiera al servicio de alguien que sobre la marcha, es capaz de vertebrar el crisol de influencias de cada uno de los músicos; que eran muchas. Y traducirlo en un estilo propio e inconfundible de mil lenguas muertas y viperinas.

Escuchar “She Was my Dresden” tan delicada y dulce: oboes, trombones, tubas, armonios, los slides que se estiran como la melaza en un caluroso atardecer de Julio. Es lo más. Rugir de placer, igual que aquella gata que te ronroneaba cuando sesteabas en el camastro de casa vieja.
Con “West Memphis Skyline” ocurre lo mismo. Solo que igual que pasara con “Emma Blowgun's Last Stand”, desemboca en un festival luminiscente e infeccioso en ese momento que uno lo da todo ya por perdido y cree que lo han vuelto a dejar en la estacada: Melodías pluscuamperfectas que se recargolan y encajan al vuelo, estirándote hacia arriba.
A medio camino de nuestro bacheado comienzo, “Pink Lips, Black Lungs” marca el despegue: Violines, trompetas puestas al servicio de un Pop radiante. Que deja a la altura del betún, tantos experimentos que se hicieron en el reino unido, deudores de los 60/70 en los revivalistas dosmiles. Hasta la más desquiciada “The World won't Last the night”, sabe capturar la esencia del transformismo sin dejar margen al aliento con esos bongos velociraptors de fondo panorámico. Una canción que muta conforme avanza, igual que una muñeca rusa que se abre y cierra desperdigando

Si creíste en los primeros compases, que el trabajo en cuestión es un experimento sin rumbo. La segunda mitad es una prueba efervescente del universo raro y adictivo que lo compone; de largo mi parte preferida.
Sumergido de nuevo en campos de trigo altos como el cielo, si es “Housewives and Their Knives” la encargada de ejercer de refrigerio. Y rubricar con sus dos últimos cortes; a mi gusto los mejores y más desencorsetados. “Dog in the Burning Building” me parece una puta delicia sin pudor que valga. Un tema que recuerda a esa forma de entender rock&roll, blues y folk para traducirlo en un lenguaje puramente teatral que tenían Violent Fenmes o Madness, por ejemplo.

The Desert of Shallow Effect en definitiva, es un disco que merece la pena escucharlo sin ataduras pero a conciencia. Que hace grande la ya de por si creativa y hermosa como fugaz trayectoria de BEULAH. Una banda breve como aquellas cosas que suceden intensamente, reduciendo el tiempo en un momento.
Ese reducido set en directo que congregó a los pocos fieles que los seguían en su gira de 2003, titulado A GOOD BAND IS EASY TO KILL. Y que hace referencia a una de las canciones de la banda, y al juego de palabras para con la escritora Flannery O'Connor. Es como podéis imaginar, el culpable de este texto, el gratificante encuentro con el amigo recuerdo y su maldita manía por remontar para que todo coja aire. Y sobretodo, lo que hace que este disco brote como un último y agónico estertor. Simplemente para escucharlo, disfrutar de la excursión y la idea de ver a la banda en directo; a 13 años de su separación.
Aunque solo sea con esta entretenida selección de las tomas en directo, que gustosamente han subido los usuarios a Youtube. Y que he compilado en esta emocional playlist.
BEULAH en acción, con un sonido maravilloso y una ejecución para el recuerdo. SALUT!!
 BEULAH_LIVE 2003 and The End: