viernes, 4 de marzo de 2011

REPOSICIONES

EVERYTHING BUT THE GIRL __ EDEN 1984

Erase una vez un hombre pegado a su piel , enclaustrado entre un puñado de paredes y con mucho tiempo para si mismo.
Un buen día , tirando de manual en la búsqueda entre sus viejos vinilos de esas historietas que a menudo decoraron su juventud. Empezó olisqueando el interior de cada uno de sus disco-recuerdos: Olores a cartón antiguo , sonidos del crepitar de la aguja y surcos que giran dándose la mano los unos a los otros.
Pale Saints me acercaron hasta la estantería olvidada , en busca de lo que fue de ellos hace unas semanas. Construyendo y atando los cabos de su coartada musical , una cosa me llevó a la otra , y caí en la cuenta del ostracismo tan cruel al que tengo sometidos mis tan queridos vinilos.
Quinientos y pico vinilos apretados entre si en una alta estantería , y relegados al olvido aunque solo sea por una mera cuestión de logística familiar.
Y lo paradójico del asunto , es que en una sociedad permanentemente obsesionada por reducir el tamaño de los dispositivos , el papel del tocadiscos y del vinilo no es que se halla convertido en un problema de calidad de sonido , es que se ha convertido en un problema de tamaño , de espacio vital y de sentimentalismo como si la gente gritara a tu paso: - Evoluciona , o muere!!! , en un ademán de reproche pancartista.
En ese preciso instante caí en la cuenta , de la cantidad de discos que he dejado de escuchar por el simple echo de no tener montado el “toca-discos”.
Un buen día , por necesidades paterno-conyugales tuve que cambiar la mesa de disecciones (ampli , plato , tabla de mezclas) por mesa para estudiar , y claro está , los lapiceros , gomas de borrar , carpesanos y saca-puntas se han atrincherado y se han echo fuertes , con lo que los años de armisticio parece que van para largo. Y mucho me temo que mis bástagos no estaran en el futuro por la labor de darle al rey lo que es del rey.
A todo esto y con la seria intención de no elucubrar sobre una segunda emancipación , pensé para mis adentros que lo más justo y placentero para mi persona sería recuperar los sonidos de mi juventud vía del Mp3 , menos cálido pero más almacenable , e intentar reconstruir los echos de lo que para mi , son los años a los que le debo toda mi cultural musical de base , el terreno de cultivo por decirlo de alguna forma de 1987 a 1996 , el año aproximado en el que empecé a comprar CD's.
Lo que hago ahora es abonarlo , y recuperar algunos de los discos a los que tengo mayor cariño. No por cuestiones sentimentales o por asociación de aventuras juveniles , si no por calidad o porque creo que pasados 20 o más años siguen siendo trabajos a los que hay que darles su turno de palabra.

Quiero empezar esta serie por uno de esos discos a los que normalmente no se les da la mayor importancia. Y es que si hablamos de EVERYTHING BUT THE GIRL , la amplia mayoría de gente más joven tan solo les vendrá a la cabeza su faceta electrónica. Como si tras contraer Ben Watt síndrome de Churg-Strauss se le hubiera dado carpetazo a una prometedora carrera de 8 discos , sin contar los filtreos en solitario de la pareja.
Tracey Thorn y Ben Watt se conocieron en la Universidad de Hull en 1982 , años en los que con sendos discos , en clave acústica de folk intimista por Tracey Thorn donde llama la atención una versión del “Femme Fatale” de Velvet & Nico.
Wen sin embargo prefirió explorar el lado más jazzístico o swin del folk , también en solitario y con la exquisita colaboración de dos monstruos como Ben Wyatt y el saxofonista Peter King. Posiblemente aquí y no en la Universidad es donde se fraguara su amistad y que acabó en matrimonio , bajo el tutelaje del exclusivo sello independiente CHERRY RED RECORDS: Monochrome set , Kevin Coyne , Felt , Eyeless in Gaza , Momus etc.
Su amistad musical y sentimental dio lugar a EVERYTHING BUT THE GIRL , donde se dan la mano sus dos facetas la folk-pop y jazzística , y en sus 2 o 3 primeros discos donde su fusión intimista cobra la máxima expresión.
Por lo poco conocidos que son sus trabajos y , aunque tuvieron un cierto éxito reseñable en ámbito alternativo , nunca llegaron a grandes cotas de popularidad , salvo con su disco “Love not money 1985” , hasta el punto que se hizo popular en Cataluña gracias a la difusión en programas como “PLEITEGUENSAM” presentado por Lulú Martorell con temas como “A when all's well” o “Shoot me down”.

Por eso vale la pena acentuar y reseñar con letras bien grandes su disco por antonomasia más personal , conceptual y diferente al resto de su extensa discografía , EDEN.
Un trabajo que rezuma sensualidad y calidez por cada uno de sus poros. Que lleva al pop a sendas riveteadas , onduladas y plagado de texturas , acomodándose en unos excelentes músicos que arropan a la pareja: Simon Booth , Bosco de Oliveira ,Charles Hayward , Chucho Merchan y una sección de metales liderado por el jazzista Pete King , previamente arreglado por Ben Watt.
Ritmos Bossanova que parecen por momentos trasladarte en volandas a Ipanema , y con unos arreglos extraordinarios para hablar de un debut que data de 1985. Veinticinco años , que se dice pronto , y por el que parecen no pasar los años.
Ben Watt dejó patente su virtuosismo a la hora de leer los tempos como ya hiciera en su magnífico debut como solista con “North marine drive” con un nº 1 en el chart indie de 1982 , y Tracey Thorn mostrándonos su expresiva y bella voz , posiblemente una de las mejores voces femeninas Inglesas de la época junto a Alison Moyet , bajo mi personal punto de vista.
Eden contiene 12 joyas de orfebrería Pop-jazz que en su edición americana se le suma algún tema alternativo donde se puede destacar “Native Land” , donde Johnny Marr (The Smiths) colabora con la harmónica y guitarra. Pero la obra original por así decirlo es Eden en toda la extensión de su descriptivo nombre. Con una portada confeccionada por la ex-Marine Girls Jane Fox , banda primaria de Tracey Thorn , y donde podemos encontrar temas de bella factura como: “frost and fire” con un serpenteante órgano hammond , “Fascination” donde el saxo de Pete King te traslada al infinito con una belleza indescriptible , o “I must confess” y su contagioso ritmo Bossanova cabalgando sobre unas guitarras , saxo , percusiones o que se yo exquisito y abrasador hasta puntos indescriptibles , posiblemente porque os hablo de tres de las composiciones que más me gustan.
Otras con tintes soleados caipirinha en mano sea el caso de “Bittersweet” o “Even so” , preciosidades pop de la talla de: “Each and every one” y “Another bridge”. O malabares de manual jazz como: “Tender Blue” con la aterciopelada voz de Ben Watt o la sinuosa instrumental “Crabwalk”.
Un disco estimulante que aguanta con estocidad el paso de los años , y que aunque contrasta con los derroteros que tomó la pareja tras la edición de “Baby the stars shine bright” hacía caminos más comerciales y descafeinados , coordenadas funky-soul siempre con su pizca pop , y más tarde hacia las pistas de baile. Sería un desperdicio no prestarle una escucha para comprobar de lo que os hablo , además teniendo en cuenta que Tracey Thorn a regresado a la actualidad coincidiendo con su nuevo trabajo en solitario , “Love and its opposite”.
Web de la banda: http://www.ebtg.com/

jueves, 3 de marzo de 2011

CALDOS DE CULTIVO

LASENDAL 2008 (Montsant)

Precio aprox: 8:00 Euros   
D.O: Monsat (Tarragona)
Graduación. 14 grados
Variedades de uva: Garnacha 85% Syrah 15%
Bodega: Celler de Capçanes
Servicio: 16 grados (fresquito sin estar demasiado frío)

Como viene siendo habitual , en nuestro empeño por despojar al mundillo del vino de ese halo de sofisticación y elitismo vamos a poner sobre la mesa otra de esas zonas poco conocidas de Cataluña: D.O Montsat. Situada en la provincia de Tarragona y ubicada en una de esas partes del territorio donde se dan la mano algunas de las zonas más interesantes y emergentes de los últimos años.
Priorat , Costers del Segre , Bages y Conca de Barberà. La primera de sobras conocida por el renombre del que goza últimamente por mérito propio , pero con el inconveniente de producir generalmente vinos complejos , minerales y demasiado robustos. Hablo de inconveniente en el buen sentido de la palabra y desde el aspecto de que: Nos limitan los maridajes (las comidas con las que beberlos) , pueden ser frustantes si no tenemos el paladar bien entrenado , o demasiado alcohólicos y cerrados si no les damos su tiempo o la temperatura ideal , y desde la perspectiva de alguien que intenta iniciarse en el vino.
En cualquier caso yo tengo una especial predilección por Costers del Segre , porque son vinos muy atractivos por precio y que combinan a la perfección con un “picoteo” casual. Y esto nos lleva al reto de ver el vino como copa para cualquier hora , y no solo para grandes ágapes.

Los tintos tienen la batalla ganada cuando se trata de comidas potentes: Guisos , Cordero y carnes rojas pero... ¿y si lo que queremos es disfrutar de ellos , por ejemplo?: Escuchando un buen disco de folk taciturno , viendo una buena película o contemplando por el ventanal a la muchedumbre correr bajo la lluvia , que idílico me ha quedado leches!!!
Pues ahí es donde entra en escena nuestro protagonista!! , ese vino juguetón con fama de duro , Monsant.
Los hay que dicen que es un vino duro de pelar , difícil de encontrar y con poca difusión. Pero por poner un ejemplo chulesco y desproporcionado , se puede afirmar hasta que es un Ribera de Duero para presupuestos ajustados. No vamos a pagar en este caso pedigrí , vamos a tirar de funcionalismo y de exquisita relación calidad-precio.

Lasendal es un vino 100% cooperativista con hasta 120 socios , con el riesgo que eso conlleva. Precios ajustados y vinos de 1ª división que en la mayoría de casos alcanzan puntuaciones de 90 en guías tan prestigiosas como la Peñín.
Pero para certificar eso hay que estar con el vino cara a cara , y Lasendal en ese terreno no da opciones a la duda. Con la Garnatxa como arma y lo complicados que es crear un caldo armonioso y elegante Celler Capçanes se a cubierto de gloria
Perfumado , meloso , ligero , y con un paso final que se alarga y se expande por todos nuestros puntos sensoriales. Combina a la perfección con comidas potentes como terneras suaves , pasta , carnes blancas , conejo o verduras braseadas , y se recomienda servir con un poquito de fresco lo justo de 1 hora de nevera según la estación del año. Lasendan digamos que es un vino que se saborea , se huele y hasta se escucha , y de esto tiene gran culpa la uva que se utiliza.
La Garnacha es esa uva vilipendiada , humillada y relegada a un segundo plano desde hace muchos años , condenada a ser arrancada en su día en la práctica totalidad de La Rioja. Pero que últimamente apoyada en el prestigio que se le procesa en el Sur del Ródano y su explotación en tierras del Priorato , a vuelto a demostrar sus virtudes.
Como una uva que , pese a que se le acusaba de oxidarse prematuramente en su envejecimiento , atesora una virtud muy importante: sabrosa , aromática y con mucha fruta roja , en contrapartida tenemos lo sensible que es en su fermentación a las altas temperaturas de nuestro país , la alta concentración y calidad del producto que se necesita para elaborar un buen vino , y el mimo que se le ha de procurar.
Toda esta serie de detalles no hace más que certificar , que estamos ante un producto único desde el punto de vista productivo. Y en el que se a procurado ofrecer una calidad superlativa sin que necesariamente se tenga que encarecer en exceso el producto en cuestión.
Llevándonos a un punto de inflexión que además ha ganado muchos defensores: El sacrificio de grandes producciones y beneficios en pro de vinos exclusivos desde el punto de vista químico y natural: Analizando la mineralización de los terrenos , las uvas que mejor los aprovechan , el clima de las diferentes zonas , limitando la producción , y potenciando proyectos que se acercan bastante a pequeñas obras de arte.
Por eso me gusta hacer hincapié en la importancia de encontrar establecimientos que asuman los riesgos de comercializar estas pequeñas joyas , y olvidarnos de las grandes superficies donde no tienen cabida los pequeños productores que paradójicamente son los que dotan de músculo e innovación el sector del vino.

DISFRUTADLO!!
Web de la bodega: http://www.cellercapcanes.com/

martes, 1 de marzo de 2011

LA PUBLICIDAD NO ES NUTRITIVA!!!

                                   PLAYLIST DE MARZO

A menudo el trasiego diario nos reta a un sinfín de pruebas mentales , esas pruebas a las que estamos tan habituados.
Como aquella Jirafa que en plena Sabana es picoteada hasta la extenuación por parásitos , tábanos o perezosos pájaros: Anuncios , promociones , ofertas , tarifas de telefonía , encuestas , buzones llenos de folletos , programas televisivos nauseabundos , un – Lo tengo barato María!!! pero con la táctica del acoso y derribo bajo el brazo.
Nos intentan vender el “Topionic” con el eslogan “vive tú momento Topionic!!!” , ¿nadie se enterado aun que el elemento en cuestión es un desinfectante para heridas? O es que pretenden que en un alarde de necesidades diarias nos tiremos escaleras abajo para disfrutar de “nuestro momento Topionic”. O la campaña de esa famosa cadena de electrónica y electrodomésticos – Yo no soy tonto. No que va!! , el tonto soy yo que me lo creo.
Las repetitivas melodías con frases echas de... uhm... una aseguradora por ejemplo ,  seguro que sabéis de quién hablo. La gente no tiene la más remota idea de música en general , pero se sabe al dedillo los jingles de los anuncios , triste muy triste.
Pero lo más terrible del asunto , no es el hecho en cuestión no. Es la sedación permanente a la que estamos tan acostumbrados , de echo seguro que más de uno estará pensado que estoy chalado al leer estas lineas. ¿Me estoy yendo por los Cerros de Ubeda quizás? Jajaja.
Tranquilos al principio duele , pero al final te acostumbras. Y yo con mi desquiciada humildad , como es de costumbre , y con la fanfarria que se merece el asunto proclamo: No tenemos carrozas y mayorettes , pero sí un ruidoso camión de la basura adornado para la ocasión precedido por un copioso número de guardias municipales desinhibidos tocando el silbato a ritmo carnavalesco.

Chaaaann!!! , ya tenemos bajo el brazo nuestra terapéutica playlist. Tomároslo sin ningún tipo de prescripción ni posología , que la vida es muy dura y como veis después de reservarnos 2 meses para confeccionarla pensando que este Enero y Febrero no serían tan prolíficos , un poco más y tocamos a canción por día. Vamos , muerte por sobredosis!!
Tranquilos , porque para soportar el pan mediático nuestro de cada día , los efectos secundarios que podéis tener  seguro que serán , placenteros: Alucinaciones , ensoñaciones y espasmos en forma de contoneos contagiosos. Algunos lo llaman baile.

El primer bloque lo vamos a dedicar a discos que os recomiendo encarecidamente , casi como una súplica. Discos que ya os puedo asegurar , serán parte de la banda sonora de este nuestro 2011 , y sobretodo agradecer eternamente a una persona , JOAQUIN , que cada día se pasea por nuestro blog amigo “MUSIC IS MY GILFRIEND” para sugerirnos buena música , (AMOS LEE y BOBBY LONG son de su cosecha).
Estamos despiezando estos días el último trabajo de THE DECEMBERISTS , y la atrevida conclusión es que es uno de sus mejores artefactos , esta vez bajo un manto de Folk costumbrista y casero. 
Otro que nos ofrece algo parecido es BOBBY LONG con un debut precioso en clave de cantautor más acústico. El también cantautor AMOS LEE con  su 4º trabajo ,  con su personal forma de diseccionar el Soul más clásico o el Folk americano para transformarlo en majestuosas poesías sonoras
Cambiando de tercio , recomendamos también otros discos diametralmente opuestos. Opuesto incluso en lo que son sus orígenes. Como es el caso de TORO Y MOI que como si de un juego de “trileros” se tratase , nos cambia el Chill-wave (ein??) por un excelente cambio de rumbo hacia el Funk sintético y el Pop afrancesado que reposa sobre un colchón ambiental.
O el de RINGO DEATHSTARR que tras 4 años de trayectoria acaban de editar su primer largo “Colour trip” ,y  a los cuales todos se empeñan en colgarles la etiqueta de nuevos JESUS & MARY CHAIN tan solo porque su vocalista masculino recuerda a JIN REID en un par de canciones. Pese a sus orígenes Americanos , su sonido no mira hacia el Rock Americano o al Surf como hicieran Jesus , y sí al legado de los primeros MY BLOODY VALENTINE. 
Curioso esto , porque todo el mundo aclama el legado de “Loveless”cuando la mayoría de bandas de nuevo cuño beben más de su primera época más pop y desconocida , cuando nadie hacía el menor caso a My Bloody Valentine (no estaban de moda je!).
Otra de las grandes y gratas sorpresas de este año es el regreso de los Escoceses MOGWAI , aunque... ¿se fueron alguna vez? Enterrado como fue enterrado por los medios el post-rock y ahora que parece estar fuera de los círculos más “in” , MOGWAI nos parecen más domesticados si cabe , aunque bastante más orgánicos y electrónicos. Un giro sin perdida de rumbo que a mi , que no he sido un seguidor confeso , me encanta.
Algo muy similar a lo que a editado el último superviviente de Sarah Records Fred Comog y su proyecto EAST RIVER PIPE.

En otro orden , tenemos otro gran puñado de píldoras musicales , hasta 16 para se exactos. Que van desde regresos suavizados de THE KILLS , DUM DUM GIRLS , los electrónicos MUX MOOL o  pequeños tratamientos en forma de jarabes de fresa.
Ya sea con el “melocotonazo” del Griego PAPERCUT  que aun siendo de Diciembre del 2010 lo recuperamos gustósamente  , DESTROYER o los sugerentes COLUMPIO ASESINO, y por que no con CLOCK OPERA , que tanto me recuerda a Divine Comedy con su épica elegante.
Para los días de locura bizarra también tenemos solución , y si no , ¿a que mente enfermiza se le habría ocurrido versionar temas del tecno de Detroit en clave de garaje gutural ? como es el caso de “Cosmic car” de CYBOTRON. Está claro que solo a ellos a THE DIRTBOMBS.
Oscuros son BABY GIRAFFE , ARC IN ROUND , NO JOY , oníricos HIGH HIGHS o PHANTON POWER y revitalizantes los acústicos THE MONDAY MORNIGS , deudores de ese folk de origen Celta que ellos casan a la perfección con el pop más contemporáneo.

Ya sabéis todo esto va encaminado a vuestra pronta cura como proclamaron en su día THE CURE . Y en el mejor de los casos masajeará , tonificará y sin lugar a dudas paliará en buena medida , la atractiva lluvia de sugerencias que no tienen otro fin que amansar y domesticar nuestros hábitos.
Como decían AVIADOR DRO: La televisión es nutritiva , pero si es con un buen programa culinario o cultural.... mucho mejor.
Y como también decía un talSuper Ratón, no olvidéis vitaminarse y mineralizarse o.... eso creo.




01 – AMOS LEE – Flower
02 – THE DECEMBERISTS – This is why we fight
03 - RINGO DEATHSTARR – Do it every time
04 – BOBBY LONG – Who have you been loving
05 – TORO Y MOI – New beat
06 – PAPERCUT – Black dog
07 – EL COLUMPIO ASESINO – Toro
08 – DESTROYER – Chinatown
09 – CLOCK OPERA – Once and for all
10 – MOGWAI – Rano pano
11 – THE KILLS – Satellite
12 – THE DIRTBOMBS – Cosmic cars
13 – BABY GIRAFFE – Daylight
14 – ARC IN ROUND – 3 a.m all the time
15 – THE VACCINES – Blow it up
16 – EAST RIVER PIPE – Payback time
17 – THE MONDAY MORNINGS – All rise
18 – PHANTON POWER – Free thought just can't be
19 – NO JOY – Heedless
20 - THE YOUNG EVILS - Get over it
21 - MUX MOOL - Jen and soda
22 - DUM DUM GIRLS - He gets me high
23 - HIGH HIGHS - Flowers bloom

Fotografías por orden de aparición. USA Fururistic family (Code Nast archive) , campaña Topionic , Carol Haney & Neils Nedanka dancing , Amos Lee , Papercut
MySpaces de interes:
Papercut: http://www.myspace.com/papercutgr
 Bobby Long: http://www.myspace.com/bobbylong
Ringo Deathstarr: http://www.myspace.com/ringodeathstarr 
Toro y Moi: http://www.myspace.com/toroymoi 
Destroyer: http://www.myspace.com/destroyer 
The Dirtbombs: http://www.myspace.com/dirtbombsBaby giraffe: http://www.myspace.com/ohbabygiraffe
Clock Opera:  http://www.myspace.com/clockopera

lunes, 28 de febrero de 2011

SITIOS


BAR LEO


Situación: Barrio de la Barceloneta (Barcelona)
Carrer Sant Carles, 34

El hombre “H” se levanta , se estiraza y se incorpora con las dos ventosidades mañaneras de rigor que al unísono cuadran con las “puñeteras” campanadas de la iglesia , esas que marcan cuartos , medios , horas , funerales y bodas sea la hora que sea. El murmullo de las criaturas aun emocionadas con los regalos del día de reyes , y el inventario por hacer del año que se ha escapado. Se enfunda la despeluchada bata de guatiné y se calza sus zapatillas con alas , raudo a la búsqueda de su día “H” con Parrufo tirando de la correa.
Calle abajo le saluda el sol , invitado de lujo del frío invierno y la gente sonriente como prorrogando las navidades aprovecha el Sábado hormigueando , y agradeciendo al Señor Santoral el haber puesto un fin de semana junto al último día festivo en meses.
Por una vez en años , el señor “H” tiene una tarea extra-conyugal marcada en esa agenda imaginaria que tan desmemoriada es y claro... está por acercarse hasta la cita a pie chucho en mano , sin caer en la cuenta , que su pequeño pueblo dista kilómetros , con sus montañas , sus autopistas y sus cositas de por medio. Será cuestión de subir a atusarse un poco para tan extraordinaria ocasión.

Cada año se celebra una ceremonia , solo que el jamás se había enterado. Los viejos amigos de correrías se arrejuntaban el primer Sábado después de reyes para “tapear” , comer y echar el cierre hasta que el cuerpo y las consortes aguanten.
La mayoría peina canas si aun conserva algo de pelo , algunos han engordado , envejecido por supuesto , otros continúan todavía solteros (suerte de ellos.. o no) y el eje de las conversaciones entre abrazo y palmada acaba derivando en aquellos no tan lejanos años , 15 o 20 para ser más exactos.
El señor “H” en un ademán de efecto retrospectivo se ha puesto su vieja camisa verde de segunda mano que sorprendéntemente le sigue quedando bien , se ha remangado sus tejanos más raídos , se calza sus botas Marteens y se enfunda su olvidada tejana , listo para parecer que el tiempo no a pasado por él.
La toma de contacto es en una de esas “tascas” de apariencia destartalada en el epicentro de la Barceloneta , pero poco importa el entorno cuando esa retícula del cerebro lo devuelve a sus orígenes de barrio obrero , de guisados maternales , de olor a goma de nata y de primeras salidas de adolescencia.
Ahí están todos: Juanma , One , Carlos , Monín , Tudela , Herra , Julio , Angelillo y una larga ristra que entornando los ojos hace que se le escape una lagrimilla de la comisura del corazón. Las conversaciones entre abrazos y miradas incrédulas son de lo más variopintas e inconexas por eso de comprimir 20 años sin verse , entre sorbo de cerveza y tapa de “morros” brotan las historias de padres , los recuerdos de canalladas y alguna que otra reflexión de lo que ha cambiado la vida. - Los nuestros sí que eran años!!!! , exclama alguno entre esperpentos.
Y lo cierto es que la vida a cambiado más de lo que el señor “H” podía suponer , de los 16 a los 30 pareció ralentizarse para coger carrerilla , a llegado a los 40 a pleno sprint y sin enterarse.
El día tiene todos los tintes para ser uno de los grandes , y en una de esas procesiones que tan buenos recuerdos le trae , caminan entre charlas de conciencia hasta el lugar del ágape. En unos de tantos rincones que salpican las estrechas calles del viejo barrio pesquero de la Barceloneta.

La Barceloneta , es de esos rincones que aun conserva la Ciudad Condal (Barcelona) , donde las tascas marcaron el pulso social de una ciudad con gentes venidas de todas partes y que aun se conserva en su integridad. Sitiada por esa otra Barcelona turística , que arrincona e intenta exitingirla a base de Restaurantes de diseño , Casinos , grandes y espectaculares hoteles y zonas de ocio de lo más modernas. Pero La Barceloneta parece continuar imperturbable con su sencillo encanto , ese que en su día enamoró al desaparecido PEPE RUBIANES y que a hecho hijo adoptivo a MANU CHAO.

BAR LEO

Los pasos contados llevan al Señor “H” hacia su destino final. Tras una comida de platillos volantes cargados de Pulpo Gallego , Chipirones , Gambas , Patatas Bravas , Bombas Picantes y cualquier cosa que tercie echarse a la boca. Entre cerveza va y cerveza viene , servilletas sucias , cafés y de postre , disertaciones musicales con alguna zancadilla del travieso Angelillo que el tiempo no parece haber cambiado.
Se encaminan hacía el destino de esta historia , EL BAR LEO , sugerencia personal su viejo amigo Tudela , uno de esos tipos mentores y gurús de desviaciones Anarquistas.
Aquel que en 1987 entre vinilos de The Smiths , Nick Cave , Bauhaus , Patti Smith , Jesus & Mary Chain y The Stooges llevó de la mano al mismo Señor “H” a los estertores del primigenio mundillo underground , ahora lo conducía 14 años después a la otra cara de la moneda.
Esa cara que nos hace ver lo desconocido como algo para lo que no estamos preparados; El mestizaje, la vida a ras de suelo y la vertebración que acaba llevando a todas las culturas a un punto cero donde todas convergen. Esto solo se consigue despojándose de todos los prejuicios y estereotipos que tengamos sobre algo en concreto , en este caso con la RUMBA CATALANA como vehículo.
Y es que cuando uno se adentra en este caso un Sábado a la extraña hora de las cinco de la tarde , para acabar de rematar la comida con unos necesarios “cubatas”...

El señor “H” entra en el pequeño cubículo , la señora Leocadia de sesenta y pico años bajita , regordeta y con un delantal a cuadros apura la última cucharada de la comida junto a sus dos hijos , viva imagen de Bambino mientras , en la Juke-Box suena un tema de BAMBINO.
Sus miradas los escudriñan , pero no los juzgan. En el bar ya están acostumbrados a ver especies de distinto pelaje y la Señora Leocadia a convertido este curioso bar en un rincón donde cada Sábado y Domingo por la tarde se produce un fenómeno digno de tomar parte.
Os podéis encontrar a las 5 de la tarde saboreando sorbo a sorbo un “cubata” de Ron Añejo con coca-cola , Whisky combinado o lo que se precie para bajar el ágape o el “tapeo” portuario mientras de fondo suenan los temas más emblemáticos de la Rumba o porque no , cualquier cosa que se viene a la cabeza , de echo la Junke-box también tiene temas de The Smiths o Depeche Mode. Pero ciertamente mientras se está retrepado observado el aún vacío local y la estampada pared de fotografías de la época algunas bastante surrealistas por cierto , lo mejor es perder cualquier tipo de prejuicio y dejarse llevar por el ambiente puramente primitivo del local.

Nada de lo que se puede encontrar es pura pose turística , de esas que están minuciosamente diseñadas para atraer a visitantes curiosos. El Bar Leo es el estertor de eso que se lleva adentro y que solo sale cuando la música estira del alma. El folclore se puede sentir de distintas maneras incluso estar vacunado contra la expresiones corporales pero cuando oyes rumbas y se empieza a mover contagiosamente el pie lo mejor es dejarse llevar , lo que antes era un bar vacío se acaba transformando en un goteo de gente.
Se pueden encontrar actuaciones improvisadas o concertadas que en cualquier caso , guitarra en mano y sin ningún tipo de amplificación se harán dueñas de la situación , se formará “el corro” con el músico improvisado a un lado y se irán sucediendo las espontaneas entradas de bailarines extasiados; Clientes , vecinas del barrio , putas , pobres de espíritu , modernos , contertulios casuales o Señores “H” que ni se sabe que carajo hacen allí. Si la cosa se anima en exceso hasta quizás se le pida a la Señora Leo que salga a bailar , algo bastante habitual , o aparezca un músico igual de improvisado , y de ahí en adelante la tarde-noche es imprevisible y espontanea.
Esa es la verdadera virtud de rincones como este , no hace falta tener carnet de nada porque nadie te va a preguntar lo que te gusta o porque vistes de tal o cual manera. En espacios tan reducidos los espíritus se entremezclan y acaban convirtiendo la performance en caldo de encuentros y amistades espontaneas.
Mientras , desde la puerta , el Señor “H” con una sonrisa de oreja a oreja , pitillo en una mano y “cubata” en otra , observa y recuerda: El ambiente de pueblo de su antiguo barrio que lo vio crecer , las fiestas familiares , los potajes de su madre y tantas cosas que convertían la pobreza material en riqueza espiritual.
Porque el folclore o folk es esa música que converge en un solo punto , el de la música como expresión cultural y social que tanto nos asemeja independientemente del estilo , y si de eso se enamoraron el desaparecido PEPE RUBIANES y el oriundo MANU CHAO ¿malo no ha de ser no?

                         PEQUEÑO REPORTAJE EMITIDO POR TV3 (subtitulado , con publicidad al principio)


                                                                  BAMBINO 


El rincón de Bambino: http://www.rinconbambino.com/


miércoles, 16 de febrero de 2011

TOMMIGUN

           CHOCOLATE  AMARGO  BELGA


 
TOMMIGUN “COME WATCH ME DISAPPEAR” 2010 EXCELSIOR RECORDINGS

Al acabar el año por lo general nos hacemos una lista mental de todas aquellas cosas que nos han quedado por hacer , y todas las que nos proponemos para el año entrante. Yo tengo muchas , aunque de listas hago pocas y con la edad y la oxidación neuronal eso de proponerme cosas me aburre y me presiona más de lo que ya lo hace el trasiego cotidiano: Madruga , trabaja , los minutos , las horas... Uhmm me queda poco tiempo para pensar y eso es muy muy malo y claro ,si no piensas no existes. Y no hablo de todas esas cosas que tenemos en la cabeza , tareas rutinarias que más que pensamientos son instrucciones mecánicas. Hablo de pensar , imaginar , fabular y por que no de soñar.
Y que tendrá que ver esto con Tommigun diréis , por cierto , vaya nombre tan poco sugerente. Pues bien , esta era una de esas cosas pendientes del año pasado , y no se , parece que les debía algo (una cena no por supuesto). Algo más simbólico , unas lineas a una de esas bandas , que escarbando por la red parece no haberle interesado a nadie.
Una pena si , porque , cuando me decidí a colocarlos en el 4º puesto de lo que para mi había sido lo mejor del año , lo hice de corazón por el más puro instinto animal. Tras meditarlo reconozco que tuve mis dudas , ahora parece que estoy confesando una infidelidad con cara de perro pachón , pero leches!! hice lo que me venía en gana y eso para un tío encarcamado como yo es muy saludable. Como , no sabiendo porque me habían encantado tanto.
Realmente TOMMIGUN son una de esas bandas que no te venden la quinta esencia de lo último y más excitante de las novedades. No , son tan naturales y adorables como ese viejo juguete de tu infancia desconchado y desvencijado , pero encierran ese encanto etéreo que no sabes bien porque te embelesa.

Tomas Devos (Rumplestitchkin) y Joeri Chapelinckx (Kawanda) junto a la señorita Kaat Aarnaet a las voces han emprendido este nuevo proyecto desde Bruselas (Bélgica) junto a un padrino de lujo que hace a las veces de productor , el señor Pal Jenkins de BLACK HEART PROCESSION , y claro como cabría suponer el resultado con este enlace de por medio , había de ser por fuerza cuanto menos prometedor.
Come watch me disappear es un disco cargado de caricias y bofetadas , la misma sensación que te da sestear con un gato ronroneando al oído y que de de vez en cuando te clava los colmillos cariñosamente. Con ese ambiente que tan bien saben transmitir las bandas centro-europeas , que a mi obsesivamente me traslada a esos cafés de paredes forradas de tapices , de aroma a café y chocolate , de sesiones improvisadas ante la distendida mirada de los comensales , a viejos mobiliarios y a interpretaciones despechadas que se recargolan , y que reposan sobre el legado de Ute Lemper , Kurt Weill , Édif Piaf y ese perfume a cabaret de los años 50. En un formato más clásico podrían recordarnos vagamente a la forma de componer de THE DEVICS , esa banda Estadounidense que en su día giró por nuestro pais junto a CZARS en formato acústico , y que curiosamente también llegó a grabar con Pal Jenkins.

El disco se abre con “Spotlight” , un tema que no es muy fiel a lo que al adentrarnos podemos encontrar , pero que marca con acierto el dramatismo que se respira en ese titubeo de “dulzura vs. tensión” de sus composiciones. Lo que nos llevaría a pensar que el disco es irregular por sus cambios de humor , sin embargo hace que el disco se escuche del tirón sin caer en lo anodino. Piezas tan maravillosas como “Cage aux oirs” , “Midnight spoon” , “Square des Blindés” , “Fast Heart” o la que da título al disco susurrantes y aterciopeladas , conviven en una perfecta armonía con las desatadas y arrebatadoras “Turning Point” , “What happens next” o “Blame me” (incluida en nuestra compilación del 2010). Y ante todo lo más destacable es que , es un disco brillante al completo desde la primera a la última canción , relegando a un segundo plano el estilo musical con el que se les quiera etiquetar. A algunos les resultaran pop , a otros oscuros o incluso rock , pero lo esencial es que con una paleta cargada de colores y pinceles de toda la vida han rubricado un debut diferente , arriesgado y alejado del tumulto más comercial , todo esto sin dar la espalda a la accesibilidad. Por ello , es todo un logro sonar accesibles pero no comerciales.
FELIZ ESCUCHA!!