Mostrando entradas con la etiqueta FolkPop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FolkPop. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2020

THE ASTEROID No4_NORTHERN SONGS: DESPLEGAD VELAS QUE NOS VAMOS AL PARAISO

 


Se me perdió en el forro roto de mi viejo abrigo, uno de mis discos más esperados y necesitado. Y es en caliente y con apenas dos escuchas atentas y el posterior bucle. Cuando la necesidad de huir, mejor captura las reacciones que te produce la música:

Los evocadores recuerdos, la melancolía, y la sensación de sentir la amplitud del horizonte, como único antídoto.

 

The Asteroid No4 lo consiguen, o se acercan bastante a lo que para mí es: Un disco emocionalmente idóneo; sin acabar de averiguar si es mi carencia, o el corazón el que decide.  

 


 

 

Si el encarcelamiento fue el que te sustrajo ese don de abrazar, constreñir con la fuerza de un neonato a su mamá y sentir la calidez del contacto humano.
Que no sea esa desdicha la que te prive de buscar intencionadamente el apego al pasado.
Como una quimera fraternal en la que tus viejos amigos se vuelven a encontrar en aquel Pub del casco viejo. Tus difuntos resucitan para avalarte y explicarte aquella duda que te quedó por preguntar. O esa novia que conociste en aquel chiringuito de playa, con la luna reflejada y difuminada en el vaivén de las olas.
De la que no volviste a saber y te gustaría reencontrar 20 años después. Que viene a susurrarte al oído, cómo eran esos vértigos escalofriantes que te recorrían la columna. Y que ya ni recuerdas
¿verdad?

 


La sensación es así: querer y no tener, para desear.

La explosión de querer, no es otra que la del tiempo que se te escapa. Y la añoranza.

Sí señor!! Eso mismo.

Cuando de repente te nace de dentro, esa necesidad de escuchar melodías que dibujan tiempos mejores, tiempos pasados. Discos como los de estos Filadelfianos afincados en San Francisco con 10 Lp’s a sus espaldas y con casi un cuarto de siglo andorrenado. Son prácticamente la fórmula perfecta para levar anclas y echarse a la mar.

 

 

NORTHERN SOULS es otra prueba más de la regularidad de estas bandas como especímenes históricos híbridos. Difícilmente ubicables en las tendencias que auparon los estilos: de modas, sus camadas numerosas, y trascendencia en posteriores décadas.
Ahí estaban: Jazz Butcher, The Clean, The Church, Lloyd Cole y otras tantas que evitaron deliberadamente unirse a las modas imperantes. Y siempre quedaron ahí: en una especie de limbo estilístico que solo los más inconformistas valoraban.
No por calidad y recorrido. Sino porque como ya deberíamos saber: La industria musical, el mercantilismo y la rentabilidad. Nunca han sido muy amigos de los antihéroes de complicada promoción ¿para qué están sino las modas si no es para rentabilizar movidas?

 

 


Si Scott Vitt, Eric Harms, Adam Weaver y Matty Rhodes nacieron en 1998 como un evidente homenaje a los Spacemen 3. Su trayectoria, evolución e inquietudes los ha llevado por los caminos diversos del Krautrock pinkfloyesco, el folkrock, Shoegaze, e incluso el Countryrock; eso sí, siempre perfumado con la esencia psicodélica que a veces todo lo difumina.

Dos años y pico después del notable COLLIDE (13 O’Clock Records). La incorporación del multinstrumentista y Californiano Nick Castro, ha dotado de una inagotable frescura los diez cortes que forman este magnífico nuevo disco.

 


Una revisión en clave de Shoegaze espacial y Pop  hiperluminoso, que recoge la mayoría su vaivenes estilísticos. Pero con un marcado carácter guitarrero lleno de texturas y capas, y un ritmo imparable que no decae ni una sola vez.

Un disco, en definitiva, que se escucha como un tiro. Y que paradójicamente y por mucho que nos evoque. Suena necesario y extinto en estos últimos tiempos por más raro que parezca.

Lo de Asteroid N4 es algo parecido a lo que le pasa a la banda de John Andrew Fredrick, THE BLACK WATCH: Llevan 32 años cocinando discos de altos vuelos a base de un talento infalible para las armonías. Y sin embargo y pese a publicar de manera prolífica, no los conoce ni el Tato. ¡¡Que injusta es la vida joder!!



 

Esta vez no tienes excusa que te salve para fenecer ante semejante colección de temazos.

“All Mixed Up” surfea sobre un hammond que le da esa impronta sesentera de yeyismo bailongo y familiar; nada británico aprovecho a remarcar. Pero lo mejor viene después con “Hand Grenade”, donde se quedan en pelotas picadas y no esconden su querencia hacia los Spacemen 3 o si es el caso de tu juventud, por unos Spiritualized/The Warlocks en “No One Weeps”, vestidos de Blues oscuro y reptante.

Estratégicamente engarzada entre éstas, hay una de esas joyas magistrales que enaltece la sabiduría de los de Ian McCulloch y Steve Kilbey.

“Paint in Green” vuelve a intentarlo donde Toy fallaron con su disco de debut, o Ride perdieron el hilo. Y llevan la nebulosa del Dreampop preciosista acicalado con Shoegaze y atmósferas oscurillas. Al terreno donde la canción por si sola se viste de inmortalidad, como tantas que constantemente ofrendamos pasen los años que pasen.

En “I Don’t Care” lo vuelven a hacer subrayando el tino de estos tipos con las armonías, y hasta lo mejoran con falsetes o coros desde donde se divisa con claridad la inmensidad del Mar.


Northern Songs suena a viaje desde el primer momento. Es diáfano y de espacios abiertos. “Juniper” bebe de los mejores House of Love, recuperando ese tono susurrante con guitarras afiladas y atmósferas plenas.

Donde los primeros acordes de “Northern Song” ponen rumbo a las antípodas (The Bats, The Church…); una delicia de canción que inequívocamente reivindica aquella psicodelia edulcorada y soleada los 60’s. Convirtiendo la segunda parte del disco en una diablura de disfrute:

“Stardust” pellizca a lo Teenage Fanclub. Y aunque la parte final se adentre en los terrenos densos y excelsos de reverberaciones con “Swiss Mountain Myth” y “The After Glow”. No penaliza en absoluto el global de la obra, si os va el rollo de Ride, Slowdive, Chapterhouse, Sapacemen 3, o The Rain Parade.
Sin dejar por supuesto, de mirar con el rabillo del ojo a los orígenes a The Byrds, The Youngbloods, Moby Grape, o incluso los Love.

 

Creo…que aquí me voy a quedar ¿me acompañan?
 

lunes, 17 de agosto de 2020

OTHER LIVES... SON POSIBLES_ FROM THEIR LOVE_2020



Dos mil veinte; este año raro e incómodo que está poniendo a prueba nuestra sensibilidad y aplomo. Me ha otorgado la tregua y segunda oportunidad suficiente. Para digerir y degustar la vuelta de Jesse Tabish tras varias intermitencias, y el abandono propio de quien se olvida del camino a casa.
Un disco de un empeño sonoro y delicadeza tan extasiante. Que merece mínimo, tres escuchas y un examen oral para que el mantra cure. 
Medicina natural y honestidad a borbotones.



Hace nueve años, descubrí a esta banda de Stillwater (Oklahoma). Y me quedé encantado con esa especie aura que me ubicaba en un recuerdo más o menos lejano e incierto, pero totalmente placentero del Tamer Animals (TBD Records):
Las primeras referencias de Dead Can Dance, Days of the New, Lorena McKennitt, Sigur Ros, Shearwater, Tommigun o sobretodo Lorien; de quien algún día os hablaré. Y un sinfín de sonoridades que, lejos de relacionarlas con un estilo concreto o un parecido relativo. Yo, personalmente asoció por emociones, o por texturas que me sugieren: Naturaleza, paisajes y si se quiere, una pizca de espiritualidad.
Un disco – resumiendo – Soberbio de principio a fin, y que además. No me me decepcionó lo más mínimo en su puesta en escena sobre el escenario del mismo Primavera Sound:
Sonido envolvente, rico, meticuloso y delicadamente enriquecido con esos mismo arreglos que se ensalzan en su disco. Y que solo buscaba la intimidad y el recogimiento, cuando quieres ligar el folk, con algo que se puede emparentar perfectamente con la épica y misticismo acogedor de la música tradicional anglosajona y centroeuropea. 
 


Su trabajo por aquel entonces, me impactó y tanto necesité junto al también curativo NEW INHERITORS de WINTERSLEEP. Que de ambas bandas, necesité tiempo, sugestión y desconexión. Para volver a asimilar y retomar con la suficiente higiene y disfrutar de nuevo de su música.

Dos mil veinte; este año raro e incómodo que está poniendo a prueba nuestra sensibilidad y aplomo. Me ha otorgado la tregua y segunda oportunidad suficiente. Para digerir y degustar la vuelta de Jesse Tabish tras varias intermitencias, y el abandono propio de quien se olvida del camino a casa.
Un disco de un empeño sonoro y delicadeza tan extasiante. Que merece mínimo, tres escuchas y un examen oral para que el mantra cure. Medicina natural y honestidad.

A veces pienso que soy yo; y quizás no me equivoque. Aunque le echemos la culpa a la calidad de los discos, nuestra falta de concentración, o al equilibrio que todo melómano de buena boca busca, en la variedad.
El caso es que, pese haberlo escuchado el día de su publicación. Y advertir su calidad, y no ser capaz de asumirla como quien está con la mente dispersa como un mal cronificado en pleno confinamiento.
A las puertas del fallido intento de convertir tus 50 años (27 de Abril hora zulú), en el evento apoteósico necesario para remontar. Jesse Tabish intentando salvarte a grito pelao, y tú. Ahí bailando, grabándote y diluyéndote en alcohol vínico, como un jalipollas.
He necesitado (ahí es na), casi cuatro meses y un trayecto en coche. Para reconocer al instante, el esfuerzo que ha dedicado la banda para retomar su sonido y discurso lírico. En un disco que, cuanto menos, rebosa coherencia, estructura y claro – lo más importante – diez magníficas canciones.

Pese a que su arranque titubeante en “Sound of Violence”, recuerde en sus primeros acordes a más de lo mismo. Hay un halo flotante fruto de sus estupendas orquestaciones, que lo convierte en una especie de testimonio de crooner marchito. Muy a lo Neil Hammon, Cherry Ghost o Get Well Soon.
Pero en realidad y pese a la dureza de sus letras a la hora de asumir las miserias personales o el estado mismo del mundo actual.
Canciones como “Lost Day” o “Cops”, alzan el vuelo y acaban devolviéndonos la mágica esperanza de su música. Como si su reclusión en la cabaña que preside su portada, fuera toda una declaración de intenciones para soltar lastre e ilustrarlo en una colección de canciones que se escapan de la desmesura un tanto barroca de su anterior obra.
All Eyes/For Their Love” roza la utopía escénica; pues parece salida de una filosofía sinfónica parecida a la de John Cale en Paris 1979; un disco imprescindible, dicho sea de paso. E imposible, quizás, de llevar a cabo en una hipotética gira.
Con sus seis minutos necesarios, donde se despliega un verdadero paraíso orquestal, juegos jazzísticos, y unos envolventes coros que llevan en volandas un canto al amor demoledor.
La sentida “Dead Lenguage”: mínima, desnuda y precisa en sus textos. Como uno de los valores de peso para otorgar el verdadero aprecio a este gran regreso. Y que aunque muchos hayan elogiado con la boca pequeña, debería ser sin duda uno de los discos de este deslucido 2020, salvador en este caso.


La solemne y oscura Nites Out”, que afila el tremendismo amoroso hasta límites góticos. Hace de Jessi Tabish y su banda, unos de los pocos valientes fieles a su sonido y titánicos defensores de un/su universo personalísimo.
Si Ennio Morricone en un repentino estertor alzara la cabeza. Igual podría esbozar una sonrisa de placer al escuchar “We Wait” y seguir durmiendo tan tranquilo: Un tributo encantador a la forma de entender la música, las orquestaciones y su indistinto uso sea la disciplina que sea.
Tarda en llegar, pero es en el corte 8 donde “Hey Hey!!” aparece como el hit definitivo: Coros sublimes, soulazo de altos vuelos, ganas de bailar; pues FROM THEIR LOVE también se baila arrapado, suelto o desnudo por el monte. De la mano de la tribal “Who’s Gonna Love Us”, con ese talento especial que Jesse Tabish, su esposa Kim, Jonathon Mooney, Josh Onsttot, y Danny Reisch saben desplegar en la soledad de su nueva casa en Cooper Mountain, muy lejos de Portland. FROM THEIR LOVE se erige lejos de ser ese disco pomposo que le atribuye a las orquestaciones y sensibilidad reflexiva de sus textos, como una obra honesta, sincera y poética.
Basta con escudriñar la moraleja y mensaje que se extrae de “Sideways”; que cierra el disco. Con un lema tan útil y necesario en estos tiempos tan deshumanizados y egoístas, como determinante en el objetivo y destino que esta banda ha emprendido aquí.

domingo, 5 de abril de 2020

COMET POND_AND TO THINK_2019: VIAJANDO EN SUEÑOS




Ha sonado el despertador tres veces y al final, son los camiones de limpieza con su zumbido los que me han despertado.
Me preparo un café con leche de sésamo bien cargado mientras me desperezo. Y mientras las tostadas invaden la estancia a desayuno, me acerco a la ventana para ver que las calles siguen vacías.

Los camiones ya se han marchado, el silencio. Las aceras pulcras e inmaculadas, los perros ya ni ladran, el jolgorio de los niños. Se acuerdan del jolgorio de los niños? Se reirán, pero es lo que más echo de menos.
Ellos definían el inicio del día, antes incluso de que despuntara el sol. Después las abuelas, los camiones de reparto y hasta el camión del butano. Que pese a que ya hace un sinfín que ya no cantan su ronda, los podía imaginar.
Ahora solo hay silencio. Y la Primavera afligida, ha hecho un receso para alargar el invierno; como si el decorado del escenario quisiera ajustarse como un traje a medida de Gorina, a esas caras lacias de los escasos transeúntes.

Desde luego el mundo se ha parado. Por lo menos el figurante que convertía las ciudades en mercadillos.
Y ahora, el SILENCIO: alargando las sílabas igual que silva el viento que todo se lleva.
Solo el silencio y la soledad.
Es como si los móviles, táblets, televisores y radios se hubieran tragado todo el tumulto escandaloso, histérico y ensordecedor de las calles. Y todo estuviera allí ahora, y no cesa: Las redes sociales echan humo, las baterías no dan a basto y las estadísticas bailan sin cesar como las luces de un ecualizador rítmico en plena fiesta.



Es un contraste curioso: Ver el vacío apocalíptico de las calles y sin embargo, escuchar el griterío digital de la tecnología pidiendo una caída en masa de repetidores, centrales y antenas.
He llegado a sospechar que son los campos magnéticos los que nos hacen insoportables, y no la reclusión. Da risa eh? Lo que dan de si las horas muertas, no?

Sí, pero no.
Está la noche:
La esbelta y estilizada noche dueña y señora de su hechizo. Sin mal borracho o vehículo que rompa su influjo.
Yo, no sé si será por los meses que pasé de convalecencia, por mi timidez congénita, o por lo mucho que odio el escándalo.
Pero deseo con vehemencia la llegada de la noche cerrada; a eso de las doce en adelante.
Ahí me excito y me encanto con el absoluto silencio nocturno, mientras fumo como un carretero y bebo lo que pillo. Y es cuando automáticamente se me activa el mecanismo por el cual puedo interiorizar la música celestial.
No la que suena a plena luz del día para acallar la histeria y marcar los pasos de baile de la desconexión o tareas domésticas. Sino la que induce a la concentración, y posteriormente a la fotosíntesis espiritual. No es fabuloso?

Porque sepan ustedes que cada melodía obedece a una necesidad, o debiera. Acaso se imaginan a las 12 de la noche contemplando el silencio de la noche, mientras resuena en su cabeza bachata? Yo no.
Si acaso a Héctor Lavoe cantando “Triste y Vacía”. Pero a mí, personalmente, COMET POND y su “And To Think” del pasado año todavía sangrante. Colman mi idea más o menos concisa del recogimiento, y mi escasa capacidad para zambullirme en la delicadeza de los acordes, sus teclados de bellú y guitarras entrelazadas.

El joven cuarteto de Massachusetts me confirmó la sospecha al iniciar este 2020. Que jamás hay que embalar los años pasados, ni atrancar puertas a cal y canto.
Que por más que se hagan los caminos, siempre estaremos incompletos. Y que no hay prisa por llegar sino templanza para sonreír ante lo inesperado.

AND TO THINK; su segundo y más completo trabajo. Corrige la brevedad de su pasado debut, con casi el doble de canciones; ni una sola sobra.
And To Think da para airear cualquier signo de ansiedad o duda existencial: Dreampop con guiños al Shoegazing, al slowcore e incluso al Folk árido y la lánguidez perezosa que ahora tanto tememos. Y aunque todo indique que “New Forgotten” podría enmarcarse en cualquier compilación de Sarah Records. O “And To Think” pudiese extraerse de un descarte de los Californianos Allah-las. La trotona “Tuff”, con Jori Dudzikowski; la parte fémina de la banda. Tiene esa curiosa virtud de convertir el frágil pop, en una especie de caramelo envenenado.

Desde ahí en adelante. El disco se despliega suntuoso y tremendamente encantador:
Boston Slug” captura ese deje entre lo tremendamente melancólico, y un diálogo entre banjo y pedales que la hace majestuosa. “Owen” plasma categóricamente, la diferencia entre lo insulso y el cómo, de tejer melodías de aparente sencillez y rutilante hermosura final: Aquello que se ha intentado miles de veces y por la planitud de muchos, se ha desvirtuado.
Aquí hacía infinidad de tiempo, que la parcela del Slowcore estaba desierta. Y que una banda con tan escaso bagaje consiga enriquecer el legado de Mazzy Star, Bedhead o mejorar el par de Bill Ryder-Jones o Happyness, con piezas como “Listen” o la preciosa “Everyday”. Debería dar por lo menos para abrazarlos sin demasiados reparos.

Todo el disco está envuelto entre ecos de sábanas de terciopelo. Sin atender demasiado al exceso de flacidez de sus sonidos, me seda desde brazos a piernas canciones como por ejemplo: “Funny” de recurrente mueca Malkmus, deliciosa hasta relamerse. Consigo que se me aflojen las extremidades de licoroso vino blanco en mi paladar, ayudado por la exquisitez de este Sait Veran de la Borgoña, con la misma sapidez socarrona de “Distract Me”.
Cántame asiendo el cono ese que ha barrado el paso a la calle como un megáfono. Por donde la gente se cruza pidiendo abrazos en sus ojos, y cualquier mirada induce a la conversación: - Te acuerdas de aquel día que saltábamos, y nos fuimos con las toallas para ver despuntar el alba? Sonó “Blue Ghosts”? Pudiera
Jugueteando con la espuma de las olas a punto de alcanzarte, me dijiste que me querías. Pero ya ni me acuerdo como sonaba. Y solo son canciones como estas las que me lo recuerdan “Dreaming (again)”


Ni hecho a propósito puede ser tan idóneo el final de este precioso disco.
De esos pocos, en los que casi puedo meterme entre sus acordes difusos y abovedados, pero a la vez precisos cunado reverberan en el pecho y de rítmica cardíaca. Slow” y “You Now”; los dos temas que cierran esta quincena de joyas. Son majestuosos y en gran medida, dignísimos deudores de los primeros Ride y aquel shoegazing que quebró cualquier rigidez de género. Haciéndolos ahora mismo: símbolos sempiternos de la música moderna.


 

domingo, 29 de septiembre de 2019

THE CLAIM_THE NEW INDUSTRIAL BALLADS_2019: QUIÉN SABE DEL AMOR Y EL RUBOR

 


El inesperado regreso de THE CLAIM es de tal apabullante cotidianidad. Como ese camino a casa después del trabajo, o a la inversa.
El rasgado de sus guitarras podrían ser como la inercia de nuestro cepillo de dientes saltando el sarro y el mal aliento de nuestros excesos. Una mirilla a la vida (la tuya), y sus melodías el colirio con el que aclarar el horizonte o si se da el caso, la mirada atrás; no sea que olvidemos las llaves del corazón.
Y con un montón de canciones Pop de manual infalible. Que son casi como la memoria que nos encamina a diario hacia nuestras tareas. Y sus notas, la banda sonora que ilustra el traqueteo del tren, las caras de sueño o el empujón en metro o bus.

Catorce canciones de intachable factura que conservan intacta la esencia confitada de principios de los 80. Incluso haciéndola tan necesaria ahora, como el relato de nuestras desventuras diarias. En este caso, nada tan ideal como aquel Pop cotidiano de Kinks, Jam, The Smiths o The Prisoners, para dotar de hermosa poesía los paisajes industriales y desnaturalizados de Kent o cualquier otra inhumana ciudad.


La ya de por si inusual historia de esta banda del Medway (Cliff), se ciñe prácticamente a los escasos dos discos que publicaron en la década de los 80, y apenas un Ep. Que se resumen perfectamente en BLACK PATH: RETROSPECTIVE 1985-1992; que publicó Rev-Ola en 2009. Y que reivindica himnos como “Picking Up the Bitter Little Pieces”, “Say So” o “Sunday” que básicamente fueron el boceto/idea en el que se basaron infinidad de bandas del Britpop, el sonido Madchester, la scalidelia o como narices queráis llamarlo.

Desde entonces y bajo un silencio casi sepulcral, han sido santo y seña para unos primerizos Manic Street Preaches, o incluso para los debutantes Blur o futuribles Bbritpoperos. Y sus canciones, una especie de puente entre las corrientes que venían de América, el Dunedin Sound y un pedigrí puramente Británico alimentado por esa música Pub del proletariado que tantos himnos nos proporcionó.
Es más. Las vidas de David Read (bombero), David Arnold (sindicalista), Stuart Ellis (policía), Martin Bishop (proveedor de cocina y baño) son tan aparentemente inofensivas. Como el resorte que movió su vuelta con “Journey”, a raíz del referéndum del Reino Unido.
Y este puñado de catorce gloriosas salvas. Seguramente sea el súmmun de la idealidad para por lo menos, musicar tiempos que se me antojan tan cercanos pese a su distancia temporal.

Pocos discos de la presente campaña 2019, serán los que nos abastezcan esta vez de tantas e inmejorables canciones, como el que me ocupa.



La pastoral instrumental “Johnny Kidds Right Hand Man” descorre las cortinas: Entra el sol relampagueante con la directa a la conciencia “Journey”, en un mano a mano de guitarras bronceadoras. Sientes el calor en la piel que a todo reptil de piel cuarteada y melenas platino da vida, energía, y fe.
THE NEW INDUSTRIA BALLADS es un acto de fe despojada de credos, pecados y penitencias que no sirvan para otra cosa que no sea la reconversión sobre los cimientos del pasado todavía vigente.
Y si no, fíjense en “Smoke and Screens”: Es una maravilla de comedidos arreglos de cuerda, en la justa medida que una gran canción lo precisa. El poder de la canción, que en definitiva es lo que reluce sobre esta colección de canciones donde apenas algún teclado o metal, entra sin apenas alterar la esencia. Los requiebros de cuerdas colectivas que bien podrían ser del bueno de Max Eider en “The Haunted Pub”, con una exquisitez británica de pureza artesana. Y la voz de David Read al punto de madurez y grano grueso, para que sanguina, carboncillo y pastel, nos dibujen estos magníficos paisajes.

Otras tonadillas como “Light Bending” de pureza caminante. De aquellas que decoran un viaje con su camino y sus estampas. El genial empaste que hace el cuarteto de tantas y tan buenas referencias musicales. La armonía que flota en todo el trayecto, como cuando se junta a un puñado de amigos con tanto de que hablar y recordar.
Engrana las batallitas con la misma docilidad que la distinta “Hercules” lo hace con predecesora.
Y es el principal atributo de este disco aparentemente largo, pero increíblemente digestivo.



A medio camino cuando otros pierden el aliento. Aparecen preciosidades Pop como “Music Pictures”; una de mis favoritas, sin más argumento que la escucha. Evidenciando el puro carácter de anécdota que tiene su single de adelanto “Just Too Far”. Y no lo es precisamente por flojo, sino porque podrían ser tantos los elegidos…
Toda una declaración de intenciones de “30 years”, resumiendo en un alegado a un más que justificado regreso de prosa musical. Y la bajada de telón con el Folk desnudo de “Under Canvas”, abrazando tanto a Ber Jarsch como a Michael Head. En uno de esos privilegiados discos que se dan tan de tarde en tarde, y que de seguida tiene esa certeza del amor a primera escucha.