viernes, 10 de enero de 2014

ESCÚCHALOS, O TE QUEDARÁS CIEGO!! _ DEL 06 AL NAMBERGÜAN!!




06. TRENTEMOLLER / Lost




Andaba ya necesitado de un álbum de este tipo, no sé, desde la publicación de aquel “Kingdon of Welcome Addiction” de IAMX que no me lo pasaba tan bien. Es cierto que emparentar ambos álbumes puede ser para algunos una majadería; la épica y el músculo de cada uno es distinto, es cierto. Pero consiguen de la misma manera congeniar Electrónica y Rock, sin que me acabe resultando un pastiche épico-petardo (lo cual me sucede con demasiada asiduidad)
El caso es que Lost consigue algo realmente meritorio, teniendo en cuenta en el terreno tan ambiguo en el que se mueve: Podríamos calificarlo como un disco puramente electrónico por su estructura, sin embargo tiene un latir tan Rockero, y a la vez esa delicadeza tan espiritual que lo hace un disco al que costaría para algunos puristas de la electrónica adoptarlo en la camada.

Estilismos al margen, sobre el nuevo trabajo de este Danés vale más argumentar el repertorio, sin desperdicio alguno, que engorda cada una de las pistas. Con colaboraciones vocales que se ciñen de manera magistral en lo musical y lo vocal a lo que quiere que reflejen: La excelsa apertura de “The Dream” donde Mimi Parker (Low) rinde un homenaje a si misma y a This Mortal Coil. La maravillosa voz de Jonny Pierce (The Drums) en una verdadera oda. Las del resto de colaboraciones vocales (hasta siete). O las instrumentales de cosecha propia que se van intercalando en el disco, dando un aspecto más musculoso en ocasiones e incluso esotérico; y esas tangibles referencias a David Holmes, a Dj Shadow o a Vitalic, con quienes comparte filosofía.
Vaya, un disco disfrutable desde el primer compás y que difícilmente cansa.



05.BILL CALLAHAN / Dream River




Incluir en una lista de lo mejor del año a Bill Callahan debe ser algo tan seguro como hacerlo con Bob Dylan, que se yo... Igual que iniciar un viaje y conectar el Gps, o caer en brazos de la belleza terrenal. Sin embargo y aunque quien se ocultara años atrás bajo el seudónimo de SMOG sea mayoritariamente respetado. Siempre he creído que es más una especie de cumplido que un hecho demostrable; en el cual yo podría incluirme hace unos años. Los mismos que llevo ensimismado en la voz de este barítono reflexivo y en sus discos ya como Bill Callahan.
Empecé con “Something i wish we were an eagle” pasando por “Apocalypse”, hasta llegar a su actual “Dream river”. Ese trayecto en el que uno es capaz de asimilar la dinámica de este mal llamado huraño cantautor y caer rendido ante tanta normalidad; más o menos como ver ilustrado en el semblante y en la figura de un artista, una etiqueta tan ambigua como el Lofi. Una etiqueta que a veces parece querer más separar del rebaño a las raras avis, que hacer de él un carácter más etimológico.

Lo cierto es que este señor ya ha hecho de tal modus operandi, toda una filosofía, un estatus donde nada ni nadie interfiere. Y sus discos lejos de querer reinventarse, se dedican a labrar nuevos surcos, a jugar con los matices, y a moldear los paisajes sonoros de sus canciones con ligeras pinceladas. Pese a esos cambios que hacen que cada nueva obra conste de un brillo distinto, Billl sigue preservando ese halo tan especial e inimitable.
Para esta ocasión violín, flauta travesera, y unas congas son el único acompañamiento a su guitarra y a su inconfundible voz. Logrando que su nuevo trabajo suene eminentemente primaveral y campestre, tan solo quebrado en cortes como “Summer Painter”; un brillante corte que conecta su Folk mundano con una curiosa psicodelia. De echo en parte es esa su grandeza, ya que pese hacer un Folk de raíz, básico y hasta cierto punto taciturno, logra engarzar infinidad de matices y leves influencias. El monstruo ya fue creado hace años, ¿para que cambiarlo demasiado?




04.THE BLACK WATCH / The End of When





En efecto muchachos, es un típico recopilado de temas. No se si en el manual secreto del buen confeccionador de listas, tops, y rankings existe una cláusula que permita incluir un “The Best of” Cha chán!! Pero sabe dios que eso a mi me la refanfinfla soberanamente y en efecto, nunca habremos saldado suficientemente la deuda con esta veterana banda Californiana.
En activo desde 1988 y con once trabajos a sus espaldas, los descubrí hace tres años prácticamente por casualidad a raíz de su “Led Zeppelin Five”; quien ya figuró en la lista de lo mejor de aquel año. Sin saber bien como una banda con semejantes canciones podía haber pasado tantos años en el ostracismo más absoluto, quedé de forma autamática prendado por sus canciones; de echo es bastante difícil encontrar algo de información de ellos, teniendo en cuenta el bagaje que llevan a sus espaldas.

En cualquier caso lo realmente importante es que a finales de este año han publicado tres excelentes nuevas canciones, con “Meg” a la cabeza: Una perfecta canción Pop sin fisuras que nos evoca a los mejores Teenage Fun Club y a ese don que tienen las bandas Californianas para crear joyas de inmortal PowerPop. Y para rematar el año, han reunido algunos de sus mejores temas otrora perdidos en el tiempo.
Creo que es suficiente excusa para husmear en la discografía y realzar sin tapujos, las virtudes de estos cuatros señores: John Andrew Fredrick, Rick Woodard, Chris Rackard, más el ex-The Chills Steven Schayer. Y no lo es solo por un acto de simple y altruista solidaridad, lo es sencillamente porque es un desperdicio no zambullirse allí donde se conjugan Pop, Psicodelia, guitarras, o Rock de los 70 con el espíritu que lo hace este cuarteto: Haciendo que todo suene tan inmediato como atemporal.






03. DEPECHE MODE / Delta Machine







Con el paso de los años y ante la más que inminente visita de Depeche Mode a nuestro país. Parece flotar sobre el ambiente de la crítica musical “alternativa” (por así llamarla); una tendencia general a restar trascendencia a aquellas bandas que marcaron años atrás un camino a seguir. Les pasó a REM, le ha sucedido a MORRISSEY, a THE CURE y a una infinidad más. Salvo cuando ha interesado usar la mitomanía o la simbología como sabiduría musical o como chismorreo. Tan solo se han referido a ellos y a sus nuevos trabajos, en una comparativa desleal respecto a lo que significaron o publicaron años atrás (sin tener en cuenta ese aspecto memorabílico que afecta a aquellos que añoran su juventud).
Yo que no me defino como un estudiado de la carrera de la banda de Essex; es más, todavía recuerdo lo mal que llevaba la admiración de algunos de mis amigos de juventud, y esa ferviente devoción desmedida con la publicación del 101 o del Violator. Pero he de admitir que la valentía de publicar un disco a estas renunciando a sus hits y bajando las revoluciones al mínimo, tiene cuanto menos un mérito del que pocos veteranos puedan presumir.

Hay quien se queja de un estancamiento, dejando la admiración para quienes imitan su sonido. Sin embargo creo sinceramente que han sabido emocionar con un puñado de canciones. Que pese a que nos remiten a algunos de sus mejores discos de la década de los 80, lo hacen retrocediendo a las técnicas de trabajo de sus inicios sin por ello renunciar a sonar contemporaneos: Melodías minimalistas, sintetizadores modulares, y la voz como eje de las instrumentaciones.
Delta Machine es un trabajo para escucharlo en espacios reducidos, prescindir de la impaciencia, y disfrutar de su pulso electro que conecta directamente con el alma del Blues. Un trabajo que merece un par de escuchas para descubrir sus virtudes, pero que tras esas pertinentes premisas, se acaba convirtiendo en una segunda piel que transpira a cada corte.


02. BLACKMAIL / Bones






Puede que a algunos les choque esta recta final de la lista de mis discos preferidos. Y la verdad es que no es casual esta pequeña obsesión de tono industrial; de echo creo que son las propuestas que mejor ilustran este año 2013: La decadencia de las instituciones, la descomposición del impulso cultural que nos debería mover, el conformismo, o incluso la imposición de estándares en todo lo que nos rodea (medios audiovisuales, hábitos, divulgación, entretenimiento... etc)
Pueden creer desde luego, que esta forma tan negativa de plasmar un pasado año no es el más indicado para afrontar otro más esperanzador. Quizás sea así, en cualquier caso son ese tipo de cosas que fluyen sin control, de forma natural; no es pesimismo, es realismo. Además si es así y está ahí, no hay más que aprovecharlo; todo en definitiva es fruto de un modo de expresión que nace de lo que nos rodea, y que en nuestras manos está aprovecharlo para proyectarnos.

De esta manera colocar en un segundo puesto a una banda como los Franceses BLACKMAIL, tiene cuanto menos un punto de inflexión y de revolución. Ellos han hecho un trabajo totalmente conceptual desde los preceptos del Krautrock, del electrobody music, y si me apuran desde la experimentación. Las herramientas básicas con las que han trabajado son casi las mismas trincheras donde The Kills o The Faint defendieron el electroPunk de su debut: Pura sinergia entre la electrónica y el espíritu Punk.
Canciones que mantienen una mecánica monologista y que se ayudan de la producción de sonidos, como si una cadena de montaje se tratase: Dominación, pleitesía, obediencia... y once canciones bárbaras que asumen su forma como el mejor pago al progreso, con su misma idiosincrasia y en forma de correctivas.




01. THE OLMS / The Olms



Y así llegamos al número uno, que normalmente es que más desconcertados deja. Estilos y gustos que nadie en su sano juicio sería capaz de maridar, ¿o si? Eso de echo no importa mucho porque la tonta idea de hacer una lista, a parte de inventariar y desfracmentar el disco duro que hierve bajo nuestro pelo (según el caso). Tan solo puede ser útil para algún alma desorientada con ganas de investigar.
Quien sabe hijos míos, yo por ejemplo no suelo renunciar a nada; ni a los ascos que les hice a según que cosa, ni al empacho de otras que me hicieron saltar lágrimas y esparcir legajos de babas. Si es que todo es tan relativo como la humedad del ambiente.

¿Con que argumentos voy a defender a THE OLMS? Tan normales ellos y con ese nombre tan tan tan normal. Tan arraigados y acomodados en la sonrisa absoluta y eterna de la felicidad, fruto quizás de una insolación Californiana o de exhumación colectiva ancestros fumetas: ¿fumaban acaso Beach Boys? Seguro que lo hacían a escondidas. Tambien puedo ver a mis adorados Cosmic Rough Riders sobretodo en “Someone else's girl”, a Beulah, a los Love... Pero eso poco importa cuando un disco suena tan tremendamente bien. Todo en su sitio, arpegios, guitarras, piano...
En fin una delicia este proyecto sin vistas en lontananza del cantautor Pete Yorn y el multi instrumentista J.D King. Un disco que se deja escuchar en modo bucle hasta altas horas de la noche, y donde no se dan inventos raros; básicamente porque no los necesitan cuando no hay ni una sola canción desechable. 

01 - THE OLMS (USA) - The Olms
02 - BLACKMAILS (Francia) - Bones
03 - DEPECHE MODE - (Uk) - Delta Machine
04 - THE BLACK WATCH (USA) - The Best of The Black Watch
05 - BILL CALLAHAN - (USA) - Dream River
06 - TRENTEMOLLER - (Denmk) - Lost
07 - OLA PODRIDA (USA) - Ghost go blind
08 - GEGORY PORTER (USA) - Liquid Spirit /Soul_Jazz
09 -  LLOYD COLE (Uk) - Standards
10 - MIKAL CRONIN - (USA) - MCII
11 -  THE HAXAN CLOAK - (Uk) - Excavation
12 - WILLIAM ONYEABOR - (Nig) - Who is William Onyeabor?
12 - ROY VALENTIN - (Venezuela) - Crónica
13 - THEE OH SEES - (USA) -  Floating Coffin
14 - TERRITOIRE (HispanoFrances) - Mandorle
15 - ELEONOR FRIEDBERGER (USA) - Personal Record
16 - AL BERKOWITZ (España) - a long hereafter, nothing beyond
17 - FOXYGEN - (USA) - We are the 21st century ambassadors of Peace and Magic
18 - CASS MCCOMBS (USA) - Big Wheel and Others
19 - LOWER PLENTY (New Zeland) - Hard Rubbish
20 - POPSTRANGERS (New Zeland) - Antipodes
21 - THE HUNT - (USA) - The Hunt Begins
22 - MAZZY STAR - season of your way
23 - PINKUNOIZU - (Denmk) - The Drop
24 - I AM KLOOT (Uk) - Let it all hin
25 - EELS - wenderful glorious
26 - DISAPPEARS - (USA) - Era
27 -WHITE DENIM - (USA) - Corsicana Lemonade
28 - BETUNIZER - (España) - Gran Veta
29 - ZONAEA - (USA) - As the Stars Collapse
30 - SEA DWELLER (Italia) - sings of a perfect disaster

ENTRADA ASOCIADA PARTE_1
ENTRADA ASOCIADA PARTE_2
ENTRADA ASOCIADA PARTE_3

domingo, 5 de enero de 2014

CUIDADO CON LOS 4 KINGS WESTERN MAGICS!! _ DEL 13 AL 07

 
Billy el niño, Doc Holliday, Jesse James & Charlie Bowdre


  1. 13. THEE OH SEES / Floatin Coffin




El pasado mes John Dwyer y sus secuaces anunciaron una temporada sabática indeterminada antes de sacar a la calle un último disco, natural; este cuarteto Californiano lleva seis años ininterrumpidos, publicando andanadas de exquisiteces. Exquisiteces de aquellas que te sacuden violentamente cualquier mínima señal de sopor, acomodamiento, o conformismo; algo que te puede confirmar cualquier sobreviviente de los sets en directo que dieron en España los últimos dos años.
Y es fácil para cualquier hype (palabra sucia, sucia, suc...), mencionar en vano la etiqueta Garaje, Surf, Psicodelia etc etc etc. Pero para este cuarteto de San Francisco, pecados a parte. No hay etiqueta ni estantería que les sepa calificar o clasificar; limitando así en estilo, o tomándose por el pito del sereno su actitud en un estudio, o sobre las tablas de un escenario. A Thee Oh Sees todo eso les sobra, y es tanto lo que les sobra, y la poca importancia que se dan; que han tenido los santo cojines de publicar año tras año trabajos soberbios.
Como se pueden imaginar, este año no ha sido una excepción. Y sería capaz de apostar mi cromo de Ayala, que incluso éste último es de los mejores y más espontáneo de los que han visto la luz: Puro Fuzz, nihilismo emocional, y Psicodelia apunkarrada (etiqueta de nuevo cuño que me acabo de sacar de la manga ele!!)





  1. 12. ROY VALENTIN / Crónica





Si para los que crecimos en los 80, los sonidos venidos del Reino Unido principalmente fueron en esencia la loba que nos dio de mamar. Crecer, hacerse mayor, y ampliar horizontes musicales para descubrir que hay vida más allá del Punk, Indie, PostPunk, TecnoPop, y otras hiervas; sería por así decirlo, como la excitante aventura del Doctor Livingston que realmente llevamos dentro. Ya no gira todo alrededor del ombligo del establishment Británico, y si uno tiene la más mínima curiosidad por ampliar fronteras, descubrirá la belleza sin límites de la música y como se desenvuelve en diferentes contextos culturales.
Es el caso de ROY VALENTIN y WILLIAM ONYEABOR: Dos músicos radicalmente distintos, ubicados en puntos lejanos del planeta. Y tan solo emparentados por ese pequeño detalle: ¿alguien cree de veras que la música está todavía esclavizada y sujeta a los mercados Occidentales? Por suerte no es así, y es una especie de suerte poder descubrir propuestas tan reveladoras que nos llegan de puntos del planeta tan inconexas.


Desde Caracas (Venezuela) llega la aventura de Il Gimón aka Roy Valentín, quien con ayuda de algunos amigos ha dado forma a todo un disco "Crónica". El cual ejemplariza con bastante acierto, aquel espíritu emprendedor e imaginativo de la Nueva Ola; donde los pocos recursos no eran impedimento para dar forma al talento y la creatividad. Nueve cortes que se mueven entre la experimentación de Derribos Arias o Beef, y el Pop emborronado de las bandas más rugosas de Sarah Records (Boyracer) o las primeras referencias de Creation, en aquel “Doing It for the Kids”. Un pequeño bocado de Pop impresionista que redunda en la belleza de lo esencial, y que publica el colectivo Entorno Doméstico.




    12. WILLIAM ONYEABOR / Who is William Onyeabor?





Siguiendo la pista de los ritmos más soterrados por el inminente avance de la jugosa novedad. He tenido el gusto de toparme con otro de los misterios mejor escondidos del continente multicolor, aunque en realidad es a David Byrne al que deberíamos dar el honor de tal acierto.
Que el Afrobeat y todos los ritmos que en los 60/70 confluyeron como un claro exponente del colonialismo, y el mestizaje musical; es un echo demostrable, si buscamos las conexiones invisibles de la música y la cultura global. Lo verdaderamente sorprendente es descubrir a un autor como William Onyeabor entre las leyendas urbanas; puesto que todavía andan buscándole tras su deserción musical en aras del Catolicismo. Y descubrir que el señor invirtió los papeles de la cultura Africana y el Afobeat, cambiando lo que sería normal, por una colección de sintetizadores analógicos. Todo ello en el año 77.
De ahí nace un compendio de temas rescatados de su discografía, que va del 1977 a 1985. Y que nos desvela a un tipo que combinaba de manera brillante el Afrobeat, el Dub, y unos rasgos más propios de la electrónica o del Funk. Nueve cortes que superan en su mayoría los ocho minutos y no bajan de los seis o siete, totalmente orientados a la pista de baile: Crescendos y progresiones que flirtean con ritmos bastante más actuales y separados en tiempo. Lo cual nos confirma que en tema de música, todavía nos queda mucho mucho de dilucidar.





  1. 11. THE HAXAN CLOAK / Excavation




Hay tantas formas de disfrutar de la música como estados de ánimo. Estados que oscilan y se modulan al capricho de las circunstancias, y que a menudo interfieren a la hora de caer en un estado de trance idóneo para sumergirnos en ciertas cadencias. Allí, en esa parcela concreta, podríamos situar a este joven de Yorkshire, junto a: PHARMAKON, ONEOHTRIX POINT NEVER, o TIM HECKER. Un universo que funciona de manera paralela a la electrónica más convencional, pero donde las texturas cobran una relevancia más trascendental si cabe.
Excavation no es disco desde luego para escuchar alegremente mientras se conduce, se hace footing, o se folla; Excavation absorbe, abduce, y atrapa, además produce una sensación de inquietud, desazón, y desasosiego realmente turbadora. Por lo tanto, lo mejor es dejarse llevar y no intentar desvelar el desenlace, el porqué de la trama, o el significado de las sensaciones.

Una trabajo que cayó en mis manos los primeros días de la primavera, y que escuché durante horas a solas en casa. Y que sin duda ha acentuado esa obsesión tan mía por irme a los extremos: Buscar quietud, visualizar y dar forma a determinadas músicas, y bajar las revoluciones al mínimo para tomar las riendas de la perspectiva; y éste desde luego es un Lp idóneo para eso, y para inspirarse buscando fotogramas e incluso sensaciones hasta el momento desconocidas. Después ya vendrá la sacudida.







  1. 10. MIKAL CRONIN – MCII




Si algo me ha enseñado los años de búsqueda tenaz; ahora por la red, antes por revistas, recortes, radios, y sesiones. Es no solo a quedarme con el hallazgo propiamente dicho, si no a escarbar en los apéndices; vamos, en los senderos que salen de aquel destino, y que nos llevan a su vez a otros lugares aun puede que más excitantes.
Así di con Mikal Cronin, un joven impúber (y con eso además quiero expresar todo lo que transmiten sus canciones), salido de entre los bastidores de TY SEGALL y otras tantas bandas garajeras de la zona. Con semejantes amigitos de viaje, cualquiera diría que el destino inevitable de Mikal sería perpetuar los ritmos guarretes y arrastrados de sus parientes. Pero no, porque en esto de la vida no hay cosa más gratificante que hacer migas las obviedades y tirar pa'l monte como las cabras.
Así que el segundo trabajo de este joven nos vuelve a demostrar que ni la música es una ciencia exacta ni los efectos que nos produce, un patrón con el que clasificar por castas o razas. En este MCII vuelve a ilustrar con una energía desconocida y necesaria las virtudes del Pop colorido de guitarras. A veces con una mescolanza arrulladora, otras con una arrolladora actitud a la hora de tejer melodías vitales casi perfectas. Lo pueden llamar Power Pop de los 90, pero eso sería como decir que hay que ir en busca de ciertas músicas a reservas espacio-temporales. Y va a ser que no.





  1. 09. LLOYD COLE / Standards




Cuando uno acude a un concierto y se queda magníficamente embobado con los espejitos de neón, con la luz que ilumina al artista, el murmullo orgásmico del público, incluso ve que el cubata se convierte de repente en una copa de Absenta; además de remate su ídolo le firma el CD y se hace una foto junto a él. Está claro que no debería poner nota a un disco, no sin perder de vista la imparcialidad o la mesura.
Por suerte siempre hay un tortazo a tiempo para ponerlo en su sitio y desengañarse, y dar así fe de que al margen de la experiencia inigualable de un concierto; hay sobretodo un disco que hace aun más grande al propio personaje.

STANDARDS no va a ser el disco que descubra a Lloyd Cole para quienes la templanza y la justa medida sea la mejor virtud a encontrar en un disco. Para los que conocemos a Lloyd desde su época de Conmotions y su posterior carrera, Standards es cuanto menos el disco que pone en equilibrio ambas carreras. Un trabajo que cojea en el tema que abre el disco (una versión ajena), pero que merece una justa escucha para descubrir alguna de las más bellas composiciones del Escoces: “Period Piece”, “Myrthle & Rose”, o “Diminished Ex”. Y que además como dice su título; hace de la normalidad y la cotidianidad una virtud de la que presumir cuando se la sabe apreciar.







  1. 08. GREGORY PORTER / Liquid Spirit





Que nadie se piense que los que por aquí compartimos músicas, experiencias, y placeres éstos nos llegan por inspiración divina. Si hay algo “digno de admirar” en el placer de quien comparte , no es otra que hacer del boca a boca el máximo exponente de la difusión.
Es por eso que cada visita a casa de mi cuñado Jesus, con quien comparto el placer por el Jazz, el Latin Jazz, el Blues, o cualquier ungüento de oscuro color, es perfecto para pasar las horas masticando y deglutiendo cultura en su más amplio espectro. De allí han salido Afrocubism, A.C Jobim, Piazzola, Miles Davis, Martirio, Bolita de Nieve, John Coltrane y una infinidad de nombres más. Del mismo agujero donde apareció este bonachón de San Diego.

Un Gregory Porter al que es un placer escuchar como fluye y discurre tal y como titula su segundo trabajo. Un trabajo donde no se echa mano de un Soul amable y para todos los públicos, como algunos puedan predecir a estas alturas de película. En Liquid Spirit cuesta determinar un género concreto, y esa es la verdadera genialidad de este hombre: Soul, Jazz, Funk, Blues y hasta grandes melodías que pueden invocar al mismísimo Marvin Gaye, con un toque más Sinatra si cabe.





    1. 07. OLA PODRIDA / Ghost go Blind




Puede ser que para cierto sector, el regreso de David Wingo genere ciertas discusiones o incluso parezca a ojos de los sesudos, una pequeña traición al folk rupestre y ensoñador de sus primeros trabajos. Es cierto!! Ghost go Blind es un disco abierto y si se quiere comercial. Pero lo ha hecho y sí, ya puede volverse a su choza de Texas; no hombre no!! Aunque sea solo porque ha regresado por partida doble: Una como una ola, y otra junto a Explosions in the Sky en forma de banda sonora (otra de sus grandes especialidades).
Bromas a parte, puede que sea este uno de los discos que más han sonado en mi coche este Verano. Es cierto como digo que la crítica no ha aceptado de buen grado la accesibilidad de sus nuevas composiciones; fíjense que lo comparan con Coldplay. En fin, me imagino que cuanto más influyente es un medio más críptico y trascendental se vuelve. Ghost go Blind es un disco ante todo digestivo, se pueden encontrar canciones que nos evocan a nada desdeñable Folk de concepción más Lo fi. Pero se nota que detrás hay una banda y en toda su amplitud suena sobretodo más vigoroso y veraniego; manteniendo eso sí, esa melancolía confortable que tanto lo caracterizan.

martes, 31 de diciembre de 2013

TIC TAC, TIC TAC... SIN MIEDO AL VACÍO_ del 22 al 14





22. MAZZY STAR / Season of your Way



En la última Playlist que se publicó por aquí, creo que quedó lo suficientemente claro el porqué de mi reverencia ante el magno regreso de esta pareja de Santa Mónica. Pero por si acaso no ha quedado claro lo vuelvo a recordar:
Es evidente que me alegro por su regreso tras 16 años de silencio, pero sobretodo me congratulo por las formas. Por no ser un disco continuista y repetitivo, y sobretodo por anteponer el sigilo, la calma y la artesanía, en unos momentos donde todo se magnifica y se sobre dimensiona.
Su disco es un canto a la evolución natural de sus inicios Velvetianos, en un terreno donde la palabra Folk mengua y se empequeñece, ante la grandeza de la sencillez como principal arma a la hora de reivindicar el silencio, y arte de saber detener el tiempo.


21. THE HUNT / The Hunt Begins



Hay historias tan breves como el de la flor del Hibisco. Historias de bandas que florecen y se marchitan al caer la noche. La de The Hunt es una historia semejante: Nacieron en 2007 de las manos de Jasper McGandy y Christian Kount en la ciudad de Nueva York, grabaron su único disco en 2009, y desaparecieron de la misma forma que nacieron; en silencio y sin armar jaleo.
Cuatro años después se le ha ocurrido la genial idea al sello Sacred Bones de editar aquel trabajo. Un disco que es como un certero aguijonazo para aquellos que tanto añoramos las sensaciones que nos producían aquellos virginales sonidos de The Sound, Southern Death Cult, o New Model Army. Bandas que sintetizaron la esencia del Punk y el lirismo del Rock oscuro de inicio de los 80.
Es más, si no fuera por el detalle de su intrascendente historia. Cualquiera diría que al escuchar su disco hemos sido secuestrados por el traicionero efecto de nuestra nostalgia. Con el importante detalle del mérito que tiene estar en deuda con el pasado, y sin embargo ser capaces de sonar tan auténticos y personales como lo son las nueve grandes canciones que incluyen aquel tesoro del 2009 ahora publicado.




20. POPSTRANGERS / Antipodes




Hay estudiosos que aseguran que en las antípodas, además de crearse seres únicos e inimitables, sus nativos heredaron una filosofía aborigen que los hace inclasificables. En sus genes puede que existan un ligero parentesco bastardo de algún asesino Ingles o de un casaca roja.
Pero lo magnífico de la evolución es aquello que ninguno sabemos explicar, por eso Popstranger pueden parecer... pero ni de lejos se ajustan a las leyes mediáticas del Reino Unido. Por un instante pueden parecer una de tantas bandas de guitarras saturadas, de atmósferas densas influenciadas por el Postpunk; ellos al contrario son de los que prefieren perderse en una nebulosa de callejones, atajos, y parafraseos psicodélicos subterráneos.
Sus canciones cortan, hieren, y sacuden puñetazos que duelen y huelen al cenagal que dio de mamar a la Velvet Underground. Sus cambios de rumbo súbito en el contexto de la canción son como una pequeña descarga que tonifica el alma. Y su disco un artefacto que crece con cada escucha.


  1. LOWER PLENTY / Hard Rubish



Si hay algo que siempre me ha encantado de la música. Es la virtud de algunos para emocionar, utilizando los mínimos recursos e incluso aprovechándose del desorden y el caos para crear belleza. A un lado está la técnica refinada, las voces prodigiosas, o la épica que nos insuflan algunos artistas. Y en el otro, aquellos alumnos aventajados de la Velvet Underground; quienes nos enseñaron a dibujar paisajes con los desechos del vertedero.
En este sentido los Australianos Lower Plenty son de los que bajan el escalafón del Lo-fi a cotas mínimas. Sus canciones pueden parecer desechos de Folk a medio hacer, baladas destartaladas, o incluso si me apuran espejismos de Punk desnutrido y medio anémico. Sus notas se rompen y desmallan, pero sin embargo emocionan y atrapan de una forma un tanto extraña. ¿Quien sabe si en los acordes está el secreto mejor guardado de las melodías? Lo demás a veces importa poco o nada.


  1. CASS MCCOMBS / Big Wheel & Others



Que puedo escribir a estas alturas del único disco reseñado este año en el blog. En realidad solo debería invitaros a leer aquella entrada de hace un mes http://bboyz1970-cafecopaypuro.blogspot.com.es/2013/11/cass-mccombsbig-wheel-others2013.html , pero me niego no escribir ni tan cuatro líneas por perezoso:
Un disco de 22 paradas que se puede interpretar como una excitante Road Movie, donde se funden en fronteras invisibles el Rock oscuro, el Folk, relatos, psicodelia, y otras muchas cosas que aparecen en cada uno de los lugares que nos enseña este inquieto autor de Concord (California). Un trabajo ambicioso y libertario para escuchar por etapas y disfrutar en toda su amplitud; un auténtico reto para nuestras inquietas orejas.


  1. FOXYGEN / We are the 21st Century Ambassadors of Peace and Magic




Como muchos de los discos que aparecen en los días previos o posteriores a los cambios de año, éste podría haber sido un perfecto condenado al olvido. Por suerte para todos el tercer disco de esta banda Californiana se hace querer conforme se escucha y se va cayendo en esa espiral de felicidad y optimismo que transmite. Además tienen en su forma de caminar las canciones, esa misma cadencia de despreocupación y sencillez que le sabían imprimir Pavement en aquellos “Crooked Rain Crooked Rain” y “Brighten the Corners”.
Si a todo eso se le une ese puñado de buenas canciones que nos pellizcan en el subconsciente, y que nos rememoran al mejor Rock Psicodélico de finales de los 70; ya sea de la costa este, o de la oeste. Tenemos un disco ganador, que bien podría representar la piñata deseada por niños y niñas en mi perfecto colchón de este año, “San Francisco”.


  1. AL BERKOWITZ / A Long Hereafter, Nothing Beyond




En este mundo nos de dios existen lastimosamente dos universos paralelos. Dos universos que funcionan al unísono, pero que difícilmente se encuentran: El de la fama relativa y pasajera, y el de los subsuelos; donde se trabaja de sombra en sombra, y sin el cual los de allí arriba no sabrían donde asirse. Allí abajo entre mucha más gente, coexiste la banda Madrileña Al Brekowitz. Tan felices y despreocupados llevan siete años construyendo lo que se diría, son los barrios de las profundidades: Otros submundos dentro del submundo, donde se han de tener las orejas, y el espíritu bien abierto y receptivo.
Su segundo disco de estudio cuenta con el crisol visual y sonoro más amplio posible. Y dentro de esa legión de pequeñas muñecas rusas que son las canciones, un inabastable universo donde los géneros musicales hacen a la vez de banda sonora y de lienzo donde visualizarlas: Paisajes de celuloide, rock crepuscular, folk majestuoso, oscuros en ocasiones, y tremendamente mágicos en otras. Un disco que bien podría ser el mejor de los programas dietéticos y gimnásticos para una vida sana y equilibrada, si de música y sensaciones se habla.





  1. ELEONOR FRIEDBERGER / Personal Record





En las últimas obras de casa, como suele pasar, han aparecido objetos perdidos por doquier. Entre ellos un disco de Fiery Furnaces que me regaló un distribuidor para reseñar y nunca llegué a escuchar; diez ostias con la mano plana para un servidor. Por suerte el tiempo y los años sirven entre otras muchas cosas para rectificar y enmendar aquello que jodimos sin necesidad en el pasado, y en ello me encuentro redimiéndome.
Bueno va, para que me voy a andar buscando coartadas. En realidad fue ver a Eleonor cantar con esa naturalidad perenne su colección de caramelos tan arrebatadoramente Pop. Y caer rendido al encanto de éste, el segundo trabajo de la otra mitad de Fiery.
Tal y como describe el título de su Lp, las canciones que lo forman son por así decirlo: El mejor estandarte con el que defender e ilustrar la funcionalidad y la efectividad, a la hora de hacer buenas canciones. Algo así como una sabia lección a todos aquellos que se complican y se pierden por el camino, a la hora de intentar ser fantásticamente originales. Eleonor ha sabido condensar en este disco, la esencia más universal del Pop-Rock; que no es otra que la de concentrarse en la melodía, la franqueza de sus letras, y una ejecución directa.



  1. TERRITOIRE / Mandorle






Hubo un tiempo en el que la electrónica atestaba pistas, festivales, y no había hijo de dios que hubiese crecido sin mamar Kraftwerk y Cam. Con los años como podéis ver todo ha cambiado una barbaridad, y si antes la vanguardia y la experimentación eran capaces de mover masas; es ahora cuando se han tenido que invertir los papeles para arrastrar al público: La electrónica ha adoptado los patrones del Rock para subsistir, y el Pop se ha ayudado de la estructura musical electrónica para inundar los Charts, de hits.
Territoire no hace ni una cosa ni otra. Pero pese a usar toda una instrumentación de los más tradicional, el halo que desprende no puede disimular que bebe irremediablemente de las estructuras musicales de la electrónica.
Mandorle, un disco donde junto a su idealista, el Francés Olivier Arson, colaboran toda una tropa de lo más granado de la escena nacional (McEnroe, Abel Hernandez de Migala, Miren Iza de Tulsa, o Javier Montserrat de Litoral o El Hijo entre otros). Y que emana toda una bruma misteriosa que se alimenta del crepitar cotidiano, del silencio incómodo, y de un Ambient con aires de PostRock. Para acabar hipnotizando y sedando el alma de tal manera, que nos eleva y nos transporta a un estado extraño; donde bien podríamos ser víctimas de alguna especie de veneno del Amazonas.
 

viernes, 27 de diciembre de 2013

LOS TREITA Y UN DISCOS QUE APUNTALARON MI 2013. 30/23 #Part_1




Cierren los ojos, descálcense, y quítense la ropa hasta quedar como su madre los trajo al mundo. Respiren lentamente hasta que sus extremidades caigan por su peso, y dejen la mente en blanco. Caminen, caminen ayudados por el impulso de los dedos de sus pies, hasta que sus puntas no hagan pie. Ahora ya están en el borde del precipicio; allí donde el año toca su fin y la incerteza cobra sentido.
En el fondo todos sabemos que al paso por el meridiano que separa años de fechas, épocas, y sucesos, no notaremos ni frío, ni calor. Sin embargo lo esperamos con nerviosismo y nos empeñamos en hacer balance de lo bueno, lo malo, y todo lo demás.

Para mi por ejemplo, será un año raro por distintos motivos. Evidentemente y como es de suponer por aquellos que hayáis estado al tanto de mi inactividad este último mes: Mi ingreso hospitalario, y esa lucha inconsciente por superar una enfermedad que casi me cuesta la vida, debería eclipsar cualquier otro acontecimiento. Pero es tanta la mierda que nos ha llovido del cielo, que mi muerte habría pasado sin relevancia alguna, por un año en el que nos han jodido tanto que casi diría que hemos desarrollado un tejido áspero e insensible para tragar sin apenas rechistar.
Sí, es cierto que nos quejamos en las conversaciones tabernarias, en los zaguanes, y en las miserias cotidianas. Pero la imposibilidad por defendernos con un mínimo de éxito en un estado al que llaman “de derecho” es tal, que a uno solo parece otorgarle legitimidad la violencia y la insumisión.

En fin tampoco voy a fustigar conciencias con un discurso, a mi no me van esas cosas y creo más en la búsqueda personal autodidacta; pensar y y buscar encuadres o perspectivas cambiantes como motor de nuestra existencia (sin filosofadas por favor!!). La lista puede ser un reflejo del inconformismo y si alguno echa en falta uno u otro disco, pues bien aventurados aquellos que gozan con aquello que temían.
Como pueden observar no están ni David Bowie, tampoco Artic Monkeys, John Grant, Arcade Fire, My Bloody Valentine, Deerhunter, Kanye West, Bob Dylan, Darkside... en fin ya saben a que me refiero. A todo aquello que debería estar si la calidad se midiera por el revuelo mediático que generan a su alrededor. Y no crean que son por ello discos que me han desagradado, todo lo contrario; algunos los he disfrutado muy mucho, y a otros les pronostico un disfrute más a largo plazo (al fin y al cabo el gusto debe cambiar saludablemente cada cierto tiempo).
En cambio, y no crean que es solo por una mera cuestión de principios, cada vez me inclino por buscar en la música aquello que nos movía años atrás: Quizás por una búsqueda enfermiza de la ilusión juvenil perdida, tanto en lo aparentemente normal como en lo morbosamente transgresor, solo se buscar y disfrutar con aquello que me solivianta y excita. Aquello que se desvía sigilosamente como una anomalía, lo que es tan normal que interfiere entre lo manido para buscar otra dimensión paralela (y siempre discreta). La devoción por aquello que ahora no toca, por los estilismos perdidos en los sedimentos de las rocas.
Quien sabe si solo es el romanticismo que insufla nuestra madurez como una utopía o como un espejismo. Solo se que es como una segunda juventud o como una puesta a cero, la que da sentido a que esté ahora escribiendo y compartiendo experiencias. Y si no fuese así, estaría haciendo macramé con las cicatrices de mi pierna derecha.

PD. Felices fiestas, entrada de año, y deseos futuribles.

  1. SEA DWELLER /Sings of a perfect Disaster


Esta banda Italiana residente en Roma publicó su trabajo el pasado año, pero no ha sido hasta este cuando han editado por fin su disco en formato CD de manera oficial.
Sobre el terreno nada que resaltar salvo su origen; profundizando en su discurso de paisajes emborronados y cadencias susurrantes. Un destello de autenticidad tan extrañamente ausente en las cadenas de producción actuales, que fácilmente al escucharlos nuestro subconsciente nos remita a una pasada época; donde rendir culto a las minorías y a la introspección no era sinónimo de agotamiento y repetición. Ellos saben crear texturas, moldearlas y hacer que su fidelidad una paleta de un cuadro impresionista, citarnos el otrora sonido 4AD, y el Shoegaze más balsámico.


  1. ZONAEA / As the Stars Collapse


Pensar en una lista de previsibles candidatos sería como reconocer nuestro servilismo y acatamiento a las normas de la moda. Y como yo en lo personal reniego con cariño y por naturaleza, a todo aquello que inunda la red de redes, prefiero lanzarme al encuentro de algo que realmente agite mi alma. Ya saben sonidos que hagan trabajar por poco que sea mi marchito espíritu.
Como una baliza salvadora allí estaban estos veteranos de Charleston, Zonaea. Cirujanos del sonido que como nadie saben modular, tensar y estirar las notas, dando con la clave de la atmósfera como principal virtud.
Siete canciones que rememoran el Post Rock más cáustico y seminal, donde se reúnen alrededor del fuego conocidos como: Sonic Youth, Polvo, Explosion in the Sky, o Archers of Loaf. Todo un gustazo de disco donde redimir nuestros oídos famélicos, del peligro que suponen las guitarras y la sabrosa angustia tortuosa del buen Rock de los 90.


  1. BETUNIZER / Gran Veta



Si con Zonaea un servidor se ha dado un atracón de clavos, rebabas, y caminos sinuosamente abruptos. La excepción que confirma la regla de que en el ámbito nacional algo está sacudiendo el paripé de gustar sin incomodar, es sin duda la aparición de bandas como los Valencianos BETUNIZER.
Rápidamente les han colocado la etiqueta de Post Hardcore, y yo que me quedé anclado en las etiquetas de finales de los 80. Prefiero buscar el secreto de su ADN, en las disonancias y la abstracción argumental de su métrica, y por supuestísimo en el espoleo de sus letras; quienes nos soliviantan debidamente nuestros sedados intelectos.

Y háganme caso y no sean caguetas, “Gran Veta” es lo más parecido a una terapia de choque contra la apatía y el acomodamiento. Ni que la palabra Hardcore les de miedito, ni que la alargada sombra de Steve Albini campe a sus anchas por todo el temario; si todo fuese tan cómodo y plácido sería a la música, como desproveer de Wasabi una buena ración de Sushi, Makis, y Sashimi. Pura insipidez vamos.



    27. WHITE DENIM / Corsicana Lemonade


Sería de burros no reconocer lo mucho que nos han enseñado a lo largo de su carrera estos Tejanos, en lo que concierne al arte de moldear cual pila de arcilla el Rock progresivo, el Avant Rock o como cojones lo queramos definir.
En todo ese tiempo hemos gozado como cochinos sobre el barro con el virtuosismo de sus cuatro miembros. Y viajado por decorados tan variopintos como el de la Psicodelia, lo experimental, la luminosidad de su Funk Popero, sus bucles interminables, el Blues, el Rock Garajero, y hasta una cierta obsesión por construir y deconstruir todo lo anteriormente citado.

Su último trabajo sería por así decirlo el mejor punto de partida para medio entender su idiosincrasia. Uno de los más accesibles, sin por ello perder ni un ápice de majestuosidad a la hora de dotar cada una de sus canciones de matices imprevisibles. Un Rock caleidoscópico que se pasea con una chulería natural por el Jazz, el Blues, y el Funk correoso; y que además lo hace con diez pedazo de canciones de lo más digestivas y apetecibles. Uno de sus mejores trabajos, que demuestran que se puede experimentar, gustar, y ampliar fronteras sin perder su esencia.

    26. DISAPPEARS / Era



A esta banda de Chicago fundada por el ex Sonic Youth Steve Shelley, la descubrí en 2010 con su debut “Lux”. Inmediatamente me llamó la atención, ese Rock directo con claras reminiscencias al Garaje en canciones como “Not nothing”, o “Magics”. Desde aquel primer disco pétreo y primitivo, hasta nuestros días las cosas han evolucionado claramente hacia un sonido más complejo y experimental.
Lo que nos lleva a calificar su último trabajo “Era” como el más ambicioso y suicida, claramente al margen de cualquier coartada comercial. En él se pueden encontrar a partes iguales amplias odas al Krautrock más espacial en cortes como “Ultra”, “New House”, o “New House”. O bien claros homenajes a aquella escena oscura de los 80, donde las chorreras y lo gótico quedaban en un segundo plano para incidir en la experimentación, en otras como “Era”, o “Weird House”. Es ahí donde se dejan acariciar en un claro homenaje a los atmosféricos Bauhaus de “In the Flat Field” y “Sky's gone Out”.

  1. EELS / Wonderful Glorious



He de admitir que en muy contadas ocasiones me he dejado llevar por las anárquicas propuestas de Mr. Mark Oliver Everett aka Eels, vaya se puede decir que no soy fiel seguidor de su trayectoria.
Quizás por eso, al meter uno las narices en su última y más concentrada obra, la sorpresa se hace aun más mayúscula si cabe. Un disco que puede suponer para algunos una simple golosina para conformar a aquellos que no están dispuestos a asumir los riesgos de una carrera plagada de trucos y tratos. Sin embargo y con todos mis respetos, no puedo más que rendirme a la magia de toparme con un disco donde cada corte es una joya bruta de Rock futurista.
Algo por cierto, bastante escaso en los tiempos que corren. Y que además demuestra que se puede reinventar el concepto del Rock, sin caer en el recargolamiento ni en la pedanteria de retorcer lo que por si solo funciona.


  1. I AM KLOOT / Let it all In


No son pocas las ocasiones en las que me asalta la duda, de si estoy aplicando correctamente el criterio a la hora de enumerar y argumentar los motivos por los que elijo tal o cual disco. Sobretodo cuando se trata de hacer una lista y darle un orden, con lo relativo que es todo en esta vida.
En el caso que me ocupa sería de embustero recalcitrante, no admitir los lazos sentimentales que me unen a los Mancunianos I am a Kloot. Uno de los motivos junto a Doves y Elbow, por los cuales no me tiré a un barranco en aquellos años de travesía por el desierto. Sin embargo y aunque admita mi devoción, he de ser consecuente con mis impulsos y meditar con más calma lo básico por lo que figuran ellos y no otros:
Que ya nadie hace discos como estas tres bandas. Que el tiempo que se toman en publicar cada uno, es directamente proporcional a su calidad y a su buen hacer. Y sobretodo, que acaban siendo tan emotivos como los viejos guisos de nuestras madres y abuelas (apetecen siempre, resucitan a un muerto, alimentan, y nunca nunca pasan de moda).

  1. PINKUNOIZU / The Drop


Si hay un motivo indispensable por el que valga la pena clasificar aquello que más te ha gustado del año, y poner en tela de juicio tu personal criterio. Es descubrir entre tanto titular y campeón, a proyectos de otras latitudes como el de los Daneses Pinkunoizu; que además confirman el buen momento que respira la tierra de John Lauridsen (Trentemoller, Iceage, Death Valley Sleepers).
Una historia digna de husmear que se va a las antípodas de la música, rescatando los pulsos electrónicos de finales de los 70. En las premisas de su creatividad se pueden encontrar la mayoría de las condiciones básicas del Krautrock, el SynthPop, y de la experimentación. Con la diferencia de que lo suyo no es un simple homenaje a Kraftwerk, Stereolab, o a Neu!, si no que es la libertad a la hora de construir lo que hace que su segundo disco un excitante viaje por distintos paisajes: Ahí está el Tecno Pop frágil, el Folk desolado, los loops adictivos, y la sorpresa de encontrarse con virajes propios de unos niños curiosos que poco entienden de reglas.