domingo, 3 de enero de 2016

MISS...BESTIARIOS DEL 2015 3 de 4





20:BILL RYDER-JONES_WEST KIRBY COUNTY PRIMARY

Cuando llegan estas fechas, no puedo evitar acordarme de nuestro amigo e inspirador COCO. Aunque su blog se mantenía en silencio desde hace ya bastante, sabíamos que en navidad siempre aparecía para dejar constancia de su existencia, de sus gustos, y siempre nos descubría un pequeño tesoro.
Así fue como di con Bill Ryder-Jones con su “A bad Wind blows in My Heart” del 2013. Me lo acercó él, que aunque ya conocía a The Coral; su ex banda. Cuando yo los escuchaba, ya no estaba Bill.
Así que escuchar sus discos me produce un doble efecto: Esa especie de sentimientos que dibujaba Coco en cada descripción de un disco. Y el imaginar a The Coral, con un miembro tan exponencialmente sensible después de recordarlos de otra manera.

West Kirby County Primary de todas formas, no acusa tanto la melancolía otoñal de sus predecesores. Esto me produce una doble alegría también, porque a veces, cuesta horrores explicarle a la gente lo maravilloso que resulta un disco que requiere tanta paz, serenidad y tiempo; tiempo ilimitado. Aquí no es que se alce la voz más que lo preciso, pero hay una extraña ambivalencia entre la calma y el alboroto.
Es como un pequeño juego donde Bill nos acaricia para luego tirar de nuestro brazo. En ocasiones como de la nada, aparecen esas retiradas de melancolía desarrapada tan a lo Brighten the Corners de Pavement -en Two to Birkenhead y Satellite es un hecho- Se baja la voz y se deja que hablen las guitarras, las escobillas, el bajo tocado con los nudillos. Se llega a rozar el slowcore de Bedhead: voces que se quiebran resecas por el susurro. Cuanto más se baja el volumen, más se cae en el detalle de que estas canciones se podrían cantar a pulmón limpio. Pero son así, contenidas, con la tensión que se afloja y se vuelve a tensar con “Daniel”, “Catharine and Huskinsson”. Los slides que rayan el cielo de ocres anaranjados cuando es “Wild Roses” la que suena. O el swim perezoso de “You can't Hide a Light with the Dark”.
Un disco de una ternura agria descomunal que camina por los márgenes de la carretera; donde se notan las fallas del terreno.


19:THE PHANTOM BAND_FEARS TRENDING

De esta banda escocesa ya conté un montón de cosas hace dos meses. El tiempo que necesité para devorar todo su catálogo de autoayuda musical.
Un viaje en el cual han empleado un sinfín de instrumentos, encuadres y situaciones límite con las que conocerse, hasta que al fin. Con Strange Friend/2014 y Fears Trending/2015, han cerrado por fin el círculo. Dos discos que se complementan y dan dos caras bien distintas de una historia desde distinto ángulo.

Dramatismo, rock gestual donde se exprimen las posibilidades de lo electrónico y lo acústico. Exploradores de climax intensos, y que bien podrían componer la banda sonora de leyendas de la Escocia más profunda. Difíciles de catalogar, pues su música viaja por facetas oscuras, también luminosas, pero sobretodo sugerentes. Y una carrera la suya, que da para no aburrirse si uno disfruta con esa psicodelia que crece en el folklore íntimo de la Europa ancestral.

18:THE WAVE PICTURES_GREAT BIG FLAMINGO BURNING MOON

Hijos míos por fin!! cuando la dicha es buena, nunca es tarde para enmendarse. La fundación de los cofrades de la seis cuerdas, y la hiperactividad compositiva, ya es un hecho. Si no hay año en el que este trío de criaturas ensimismadas, no nos den un motivo para alabarlos. A que esperamos a montar un paso por semana santa.
Sí, lo han vuelto a hacer, y ya no hay excusa para tomarse en serio su verborrea Jonathan Richmaniana. Great Big Flamingo Burning Moon es ese paso definitivo para tirarse de cabeza, el camino es largo, cierto. Quince álbumes en diecisiete años, los avalan y además. Este, uno de los más asquerosamente buenos que han parido.
Mucho garaje callejero, blues pendenciero, rock&roll, Pop de la era verdadera pim pum!! Eso que solo se crea en los reductos del Londres de pubs, sótanos y garitos donde nació la época más creativa y gloriosa del mal acuñado rock alternativo; madre de todas las movidas. Hijos deudores de Chuck Berry y Buddy Hoolly, actualizados y con un tono bastante más socarrón. Pero al fin y al cabo, si se agudiza el oído, todo viene de ahí; y más este trabajo. Igual un poco de manual, es cierto, pero igualmente efectivo.

Cuando todo el mundo se empeña en vestir de seda monas, reinventarse géneros para sentirse modernos y transgresores domesticados. Algunos se han olvidado de que sin flores, no hay perfume. De ornamentales y silvestres, pero más de estas últimas.


17:PRESIDENTE_ILUSTRE VENTANAL DE ESTRATEGIAS

Uno de los discos en habla hispana que más ganas tenía de comentar, de la presente campaña. Que no son muchos, dicho sea de paso. Ni por tiempo y ganas, ni que en general porque este año haya estado explorando por debajo de las piedras, como antes. Ha sido una cuestión, más de prioridades que de pereza.
Sin embargo a este músico multinstrumentista de Maracaibo (Venezuela), ya son varios años los que le sigo la pista. Primero por alusión a Roy Valentin, y segundo por un interés particular en su primer trabajo; y aquí estamos. Ante uno -si la desmesura me lo permite- de los mejores discos de la lengua madre; que he escuchado claro. Entiendo que muchos no estén de acuerdo, pero no comparto esa falta de cambio de registro, cuando se escucha música que nos llega del Sur del continente Americano; salvo si se adapta a las exigencias occidentales claro.

Pero amigos. Si se caracteriza por algo “Ilustre Ventanal de estratégias”.Es por llevar al terreno cultural del artista, algunos de los ritmos más arraigados en nuestra misma cultura. Al fin y al cabo de tránsito, pues todos tenemos un gen común.
Pop acústico que podría pasar por sintetizado; de echo, supongo que se perpetró a solas y entre cuatro paredes. Pero que suena como los ángeles en las manos de los músicos que acompañan a Heberto Añez Novoa en este proyecto.
Textos que juegan de forma poética con la metáfora, el sueño y la melancolía. Que se mueven a ritmo de funk latino, de Pop elegante y cadencioso, y de momentos de surrealismo lúcido.
Suyas pueden ser las referencias a Golpes Bajos, Carlos Berlanga, y si me apuran a Héctor Lavoe en un tono más sensual y aterciopelado de bolero pop. Un Pop queriendo pista de baile, agarrado y soñando del revés.

16:BLACK RIVERS_BLACK RIVERS

Seguramente, y temo no equivocarme ni un ápice, el disco más ignorado de este año. Sin ser por ello excusa el echo de que se publicase las primeras semanas de ese año que se nos fue, 2015.
Un proyecto nacido de la disolución de DOVES: Una de las bandas más interesantes junto a Elbow y I Am Kloot, de aquella hornada musgosa de principios del 2000. Un contrapunto a toda una música orientada a la pista de baile, que vino a darnos ese tono grisáceo, taciturno y amargo de décadas anteriores.
Tras un disco en solitario de su líder Jimi Godwin; bastante flojo e irregular por cierto. Nadie pensaba que los hermanos Williams (guitarra y batería), seguirían por su cuenta. No solo continuando a la estela de Doves, sino ampliándola y enriqueciéndola .

Así pues, el disco de debut junto con el que fuera su teclista en las giras y la ayuda de Geoff Barrow. Con la producción de su primer single de adelanto, “The Ship”, a mediados del 2014.
Nos dio una perspectiva poco clara de por donde iban a ir los tiros ¿sonidos electrónicos como los orígenes de Doves? ¿cambio radical de sonido? Todo un enigma hasta el 2015.
Un disco que bebe una barbaridad de Doves. No en vano, Jez Williams ya llevó la batuta y voz en algunos de los mayores hits de la banda. Y para entendernos, sería la línea más o menos lógica si Doves hubieran decidido continuar con su carrera.

No voy a entrar en si sería mejor o peor que su último trabajo “Kingdon of Rust”, porque me pareció una genialidad. Pero escuchando temas como “The Forest”, “Voyager 1” o la instrumental “Harbour Loghts”, lo que me extraña es que desgraciadamente haya pasado de puntillas. Pues podrían estar entre algunas de las mejores composiciones de Doves. Aunque pensándolo bien, Doves solo fueron reconocidos en círculos muy artísticos. Es cierto que “The Ship” y “Age of Innocence” amplían ligeramente territorios. Pero bien lo valen, si tenemos en cuenta la grandeza de esta última. Un disco más que digno, un disco que merece estar por trabajo y buenas composiciones, entre los destacados.


15:RYLEY WALKER_PRIMROSE GREEN

Un trabajo el de este orfebre de la guitarra y las atmósferas sugestivas, llegado sigiloso y a traición. Una gran catedral abovedada que hace a veces de soporte donde grabar, esculpir con las cuerdas arácnidas de la guitarra de Ryley. Otras, que se cierne sobre sonoridades que nos llevan entre lo jazz y folk, en parajes altamente psicodélicos.
No de los coloridos y paradisíacos, donde el sonido californiano bebe del influjo del sol. Sino ese otro que exploró tanto The Doors, como Ian Anderson desde una perspectiva más folklórica y oriental. Ryley Walker quiebra con este Primrose Green hacia un lado más ambiental y barroco, aparcando momentáneamente su faceta más característica: la más blusera, folk y americana que remitía sin disimulo alguno a Nick Drake o Eddie Vedder. Sin embargo ofrece por otro lado un camino con diferentes vías: la que nos lleva del folk al jazz y el de esa forma de tocar: Buscando que prime la ambientación, el viaje sensorial sin dejar de perder ese punto de folk místico de su pasado en “All Kinds of You”. Un disco menos íntimo que aquel, que nos lleva con buen paso hacia composiciones más ambiciosas y no por ello menos controvertidas.
Primrose Green se escucha a media luz, sin las estridencias de la velocidad y como un conjunto. Precisa varias, pero deslumbra cuando alcanza los mejores éxtasis espirales en “Love Can Be Cruel” o “Sweet satisfaction”. Y nos baja a la tierra tras alucinantes malabares alucinógenos, cuando son “The High Road”, “Same Minds” y la que da título al álbum. Las que nos devuelven ese FolkBluesman más terrenal que lleva dentro y las mejores.
26 años, y dos discos que son verdaderos diamantes por tallar de reflejos imposibles.

14:ALABAMA SHAKES_SOUND & COLOUR

Alabama Shakes tenían la difícil tarea, de reconciliarse con sus raíces sin caer en la condescendiente tentación de volver a repetir una fórmula fácil, radiable y atractiva para escena más comercial del revivalismo Soul. Era arriesgada, básicamente por que esa era una de sus mejores virtudes: hacer que esa especie de Rhythm & blues sonara rockero , actualizado y fiel a sus orígenes. Sound & Colour no solo lo ha conseguido, sino que los ha hecho crecer como banda. Como reza en su título: Sonido y color.
Metales, vientos y coros que no por ello, dejan que se maquille la robustez vocal de Brittany Howard a un Soul más blandito y accesible. Y que se han concentrado en llenar todo el disco de detalles, pasadizos, y rincones con los que descubrir y disfrutar con cada escucha.
Sin pecar esta vez de hits inmediatos ha conseguido que le dediquemos más atención a joyas como “This Feeling”, “Shoegaze” o “ Miss You”. La campaña publicitaria de Apple ha ayudado a su manera, a entender la verdadera valía de su tema de arranque: “Sound and Colour”. Canción que hace de traductor de algunas de las claves y virtudes de esta nueva entrega.
Un trabajo claramente con muchísimo más recorrido, más perdurable en tiempo y más difrutable; si se tiene la paciencia que se merece, claro. No han perdido desde luego, su golpe más efectivo y directo: “Don't Wanna Fight”, “Guess Who” o “Gimme all your Love”, son temas que entran como un guante dentro de su repertorio más inmediato y sensual, dando eso que dicen: Sonido y color.


13:EZRA FURMAN_PERPETUAL MOTION PEOPLE

Con mi cabeza todavía, dentro de la nebulosa en stand by que intenta detener los momentos más felices de este pasado año 2015 y su desenlace. Perpetual Motion People podría trazar las líneas maestras de esta sensación placentera de felicidad perpetua.
Un disco que destila por cada uno de sus poros y acordes, optimismo. Sintetizado claro está, en la música y la canción como bandera a ondear. Ezra Furman es el artífice sin discusión de uno de los actos en directos presenciado por un servidor, más felices del pasado año. Además con el mérito doble de recuperarme al mejor Ezra: desvergonzado, irreverente, amante de mandar al carajo los guiones, espontáneo,. como la química secreta de la mano ganadora.

Glan de factura folkie, rockera y cabaretera, que exprime con acierto la conexión con el público por la vía de la melodía perfecta. Se erige como ese alumno adelantado de Beck, porque sabe como nadie explotar su talento: Transformista, camaleónico, irónico, cazador felino de la ispiración en forma de canción.
Su disco se administra como el elixir/antídoto contra el aburrimiento, la desesperación, y el mal de complicaciones inútiles. Funcionan tan bien sus temas más frívolos #en apariencia: “Restless year”, “Lousy Connection”, “Wobbly” o “Body was Made”. Como los momentos en los que baja el pistón y se desnuda como un compositor/intérprete con más recursos que una navaja suiza. “Hour of Deepest Need”, “Can I Sleep in your Brain” o “Watch you go By” son pequeñas obras maestras. Así de claro y rotundo, no lo dudo un momento.
Y si han tenido la suerte de presenciarlas en directo, seguro que secundan la noción.


12:MIKAL CRONIN_MC III

Mikal Cronin ha hecho esta vez de lo accesible una virtud. Sí amigos, si lo han visto acompañando a su descerebrado amigo Ty Segall en su gira. Sabrán valorar todavía más el talento impresionante en diversidad, perspectiva musical y arreglos deliciosos de este maestrillo en la retaguardia. Un valor seguro, que hace gala de una discreción puesta al servicio de la música, sin importarle un comino el contexto o género. Siempre y cuando prevalezca eso que tanto añoramos ahora: discos con sentido global, con alma de principio a fin y sustanciosos.
Con el powerpop directo y luminoso de sus anteriores trabajos, aparcado momentáneamente. MC II es un disco rico en matices. En esa épica de jolgorio, melancolía optimista que parece por momentos pecar de demasiados clichés, pero que salvado este escollo se alza con una hermosura tan necesaria y agradecida...
Los violines llevan en volandas casi todo el temario, “Turn Around” te levanta el espíritu. “Made my Mind Up” recupera fórmulas infalibles de los 80, como “Control” hace lo propio con clásicos de más atrás. Juega al pilla pilla con ese ímpetu más rockero, y sus medios tiempos que rememoran a Jeff Lynne, George Harrison o incluso a los Teenage Fan Club. Revivalismo con mucho gusto, que da fe de que detrás de esas pistas de baile sintéticas, hay mucha tela todavía que cortar con las guitarras como salvoconducto.


11:SONGHOY BLUES_MUSIC IN EXILE

Tras esas oleadas redescubridoras del afrobeat más explotable. Notables influencias que han hecho de esto de la música, un mapa infinito por explorar y entender de donde y a donde va la música. Si eres de esos que te cansaste de pagar tributo al rock anglosajon, dominador y denominador común de la era moderna musical. No habrás pasado por alto el revuelo formado por este joven cuarteto del norte de Mali.
Cierto es, que ellos han tenido la suerte de cruzarse en el camino de Marc Antoine-Moreau y Nick Zimmer (yeah yeah yeahs). Que su primer disco ha corrido como la pólvora por alguno de los medios más reputados, con el consecuente peligro de creer que es un producto hype; es cierto.

Pero remangados y manos a la obra, si le dedicamos una escucha a “Music in Exile”: Todo una declaración de principios sobre lo que para ellos -músicos desplazados de su país por guerras y prohibiciones- es la música, sus orígenes y la disyuntiva entre lo tradicional, y lo moderno de su discurso. Veremos que sobre cualquier tipo de sospecha, lo que más pesa, es el mensaje directo de las 11 canciones de su debut.
Una espiral de afrobeat nervioso, que gira arrastrando a su paso: El origen del Blues de Malí y su reinterpretación en América, la psicodelia, la música más tradicional, y el rock de los 70. Para servirlo en bandeja como un adictivo disco, que rememora a por ejemplo, OFEGE. Que hacían lo propio en los 70 mucho más occidentalizados y hippies.
La sabiduría ancestral de las familias más influyentes del arte de tocar y extraer sonidos imposibles a la kora y el ngoni. Pero puesto al servicio de la guitarra eléctrica y la sección rítmica (bajo batería). Lo que sería una lectura actual de sus diferentes influencias; a sabiendas de que son muy jóvenes.

El resultado es el de un disco puramente afrobeat, con rasgos bastante más contemporáneos. Y que se podría poner al nivel (salvando diferencias culturales), de Black Keys, Tv on the Radio o cualquier otra banda occidental. Con la diferencia de que son de Mali, no tienen nada que perder y como africanos que son, nos sacan tres cuerpos en pasión y emoción musical.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

MISS BESTIARIOS DEL 2015 2 de 4



30:EZTV_CALLING OUT


Esto de las corrientes nuevas como las oscilaciones del clima a ritmo de cumbia es fascinante. Años que dando patadas brotan un centenar de bandas calcadas, y otro que desaparecen por donde vinieron.
No me malinterpreten porque a mi tanto me da, la cuestión es no precipitarse, escoger con tino y sea lo que dios quiera. Nada es eterno, efímero para siempre o está del todo perdido. Pero así en tono jocoso. Me encanta la cantidad de propuestas poperas con tonos degradados... sí hombre, de esas que no se empeñan en remarcar estribillos, ondear riffs pegadizos y corear; hace unos años todos coreaban en grupo como celebrando una misa evangelista. Ahora también pero menos, este año esta más de moda flirtear con la pista de baile pero así, con el ceño fruncido, pareciendo interesante. Bien que hacen oigan.

Yo mientras, me conformo con el otro extremo, el rincón de pensar del raruno. El feo al que nadie saca a bailar ni le da conversación.
EZTV son un poco así, ni tienen coros, ni un mal single con el que engatusar a una veinteañera, ni siquiera un himno tarareable.
Su POP grande como el testamento que dejaron The Smiths en “The Hand That Rocks the cradle” o “Suffer little Children”; pop fondista para tenaces. Funciona con métricas trabajadas hasta el extremo, de guitarras que se tejen una con la otra sin estridencias ni protagonismos. De armonías que por momentos parecen como castillos de arena que se desmoronan. Pero que a base de escuchas, encuadres y concentración, se tornan en verdaderas hazañas musicales.
Sobretodo porque un debut de este talante tiene su miga. Segundo, porque no es que la historia se repita en cada canción. Es que cada una de ellas se sustenta como las torres humanas.
Te romperás el cráneo buscando el motivo por el que volver a escuchar el disco, y no solo no lo encontraras, sino que acabarás dentro de la madeja. Un disco que vale muchas escuchas y que resalta por sus carencias.



29:BOBBY LONG_ODE TO THINKING

Cuatro años desde su “A winter Tale” del 2011. Año en el que me lo descubrió el amigo Joaquím, y con él a Amos Lee. Mi constancia sobre sendas discografías es intermitente, pero siempre los tengo presentes, y cuando recurro a ellos jamás fallan. Haciendo eso que hacen muchos, marcando el hecho diferencial entre estilos trillados y constantes enriqueciéndolo año tras año. Ahí esta la diferencia entre lo vulgar y lo único: honestidad, sinceridad, y sentimientos que emanan como esporas.
Entre el margen de maniobra que da el Folk acústico que practica desde hace seis años este mancuniano de Wigan, hay pocas variantes. Pero cada vez es más evidente su gusto por la Americana de raíz, que de sus mecenas más cercanos: Bert Jansch o Kevin Coyne.

Su definitivo salto a la yanki Compass Records, es un cambio significativo en su carrera. Por lo menos en esa progresión desde aquel disco que escuché; bastante más personal y recargolado. En Ode To Thinking esta mucho más presente su actual situación. Posiblemente demasiado pulido en resultado final y más cargado de la emotividad Country que se le da allí.
En cualquier caso, un disco mucho más luminoso y que entra por la vía rápida. Pero que no tiene porqué avergonzarse de esa progresión “más accesible”. Entrecomillada porque no es cuestión de que los temas suenen más populares; siendo igual de grandes y además con gran sentido de colección, de álbum:
Más arreglos de guitarra y en las mezclas. Preservando el tono acústico pero más dinámicos y seguramente, el trabajo que lo puede lanzar por fin a un estatus de más popularidad.


28:TWERPS_RANGE ANXIETY

Cuatro año ya desde su primera incursión en estas tontas listas y míralos ya, si parecen unos hombres. Quedaron atrás los esbozos de canción, palpitantes y medio provisionales. Relucían como enanas entre tantos buenos discos; joder si lo fue aquel 2011.
Siempre tengo la sensación de dejar atrás momentos infinitamente mejores a los presentes. Y será que se necesita calma y tiempo para masticar, deglutir y saborear. Con TWERPS no suele pasar, incluso en el transcurso de todo este tiempo hay algo que sí han mejorado asombrosamente: la instantaneidad.

Sus canciones que vuelven sobre los pasos de la por descubrir, historia musical australiana. Y lo hacen, porque es toda una injusticia no saber antes que de Go Betweens, de The Clean, The Bats o del sonido Dunedin.
Territorios que se vuelven ahora otra vez a explorar, aunque solo sea porque la cultura musical o fuente seca de britanismos, lo precisa.
Pop que se canta como cuentos y pequeñas historias de la barriada. Tristes o alegres, con la misma métrica trotona de charranca y churromiamanga. El Pop de Twerps a conseguido a lo de estos años, sonar preciso, reluciente, infalible y hasta quirúrgicos, pero con hilo de trama grueso.

Es ese mismo Lofi de sus principios, pero aquí esta cada nota está en su sitio. Dando de Velvets en “Shoulders”, villancicos cumbayás. O poniéndole una capillita a Grant McLennan, en la calle más oscura y angosta de esta sobreiluminada city. “Fern Murderers”, “Empty Roads”, “Back to You” son suficientes los motivos para hincarle el diente.


27:UNLIKELY FRIENDS_SOLID GOLD CAWBOYS

La ilusión de disfrutar de las cosas como un niño de ocho años, es la misma que verte en la feria del pueblo ante el puesto de las fichas.
Suenan los primeros compases de “Ride Off the Sunset” y te ves ahí: cabalgando a lomos de atracciones giratorias. SOLID GOLD COWBOYS tiene ese mismo enfermizo efecto de retrotraerse hacia al pasado infantil que todos llevamos dentro, y nos poseyó una noche cualquiera de compostura. Perdimos los papeles, la novia y el trabajo. Pero da igual “Soft Reputation” hace gala con orgullo de las desgracias propias y ajenas. SOLID GOLD COWBOYS en manos de este cuarteto de Seattle es un canto a la felicidad absoluta, al “da lo mismo” y al PowerPop luminiscente. Singles como “Satellite Station” podrían cantarse en el lecho de muerte o en una sala de partos. Un cruce entre los Weezer adolescentes y los REM de It's The End Of The World o de Radio Free Europe.


26:RINGO DEATHSTARR_PURE MOOD Vs. TINY FINGERS_THE FALL

Una de dos, o me llevo a esa mujer, o nos organizamos si puede ser” como diría Luis E. Aute. Es lo que tiene lo bueno, el saber que no hay que dejar comida en el plato y el romper con los protocolos. Lo mismo que el alegrón de recibir de nuevo en los brazos a RINGO DEATHSTARR.
Hace cuatro años me emperré con ellos igual que con Yuck; cosas del shoegaze noiseado, que me puede. Se decía por entonces que era en quincuagésimo bluff de la escena indie, que si más de lo mismo, que si Bloody Valentine sí pero sus cachorros no, en fin. La historia que se repite una y otra vez.

Yo que no soy muy de seguir como penitente, discografías completas; ni las de mis parientes. No es que salte de año por asco, inconstancia o culillo inquieto; si no que me aburro. Pero escuchar “Heavy Metal Suicide” y oigan, hasta el número de cuenta les doy.
Su sonido más estructurado y menos previsible, no machacan quizás tanto en esas disonancias sonoras medio desafinadas a lo Bloody. Que está muy bien sí, ¿pero todo el día sopa?.

Pure Mood ataca con rabia las guitarras con músculo rítmico. Se van a lo práctico como lo hacía aquel Automatic del 89, solo que lo hacen sin renunciar a sus orígenes Americanos muy Smashingqueros (como pisoteo el diccionario oyes). Pure Mood tiene mucho gancho, y lo hace al rebufo y con nocturnidad como no queriendo y sí.
Justo en el momento que toca. Se agradece recibir con los brazos chicos un trabajo como este y en este justo momento; muy disfrutable si señor.


No por eso íbamos a darles la patada a TINY FINGERS. Un experimento sonoro instrumental, deudor de Mogway, Appliance, Jean Michel Jarre y lo progresivo llevado al terreno del krautrock cósmico.
Un trabajo que se engancha a la chepa sin piedad. Usa armas atípicas, porque hay que tenerlos muy bien puestos al hacer un disco 100% instrumental. Y conseguir que en el aire flote un tufo hit, sin serlo. Disco que se valora en toda su medida, desde la primera a la última; como un pequeño viaje por la vía láctea. Cuanto más lo escucho, más me pesa no haber tenido el arrojo de subirlo a lo más alto. Esa filosofía transgresora de atreverse con lo que no toca, como lo eran Tycho: Medusas en forma de canción que evolucionan, se enredan y juegan con las luces y lo siniestro. Psicodelia ambiental que se mezcla con jazz, con electrónica, y también incluso con un Drum & Bass monolítico y conceptual.
Cuando uno se entera además, de que está hecho en Israel, la sorpresa y la intriga se magnifica.


25:MC MCCAUGHAN_NON BELIEVERS

Debía estar y lo sabíamos. Por más que nos pesen las cajas de ritmos y los sintetizadores, tirando de la guitarra más Pop del exSuperchunk. NON BELIEVERS es una huida frontal y salvadora de parte de la esencia de la banda de North Carolina. Como un desarraigo con el pasado, regeneradora y con puesta a cero.
Si os fijáis, las canciones no han cambiado demasiado respecto a los últimos discos de la banda. Sí lo ha hecho el concepto a la hora de componer con lo elemental, enfatizar la melodía y dotar de una apariencia de Pop Lofi de laboratorio, su repertorio.
Por encima de la estética soleada e inocente de las canciones, brilla un tono que eso sí, se aleja del punk rock urgente. Y nos da una cara más dulce, juvenil, menos atada a su trayectoria. Por encima relumbra un álbum inmediato, directo que se deja acompañar en los directos por una banda adolescente que cautiva por su sencillez. Las canciones así lo piden. Y en ocasiones recuerdan al Magesty Shrending/2010 aunque el verdadero logro de este disco, sea sintetizar la esencia que quizás se perdió por el camino.
Come Upstairs” sobre escenario suena soberbia. Su despegue con “Your Hologram” sublime, de lo mejor del disco. Se le acaba cogiendo cariño porque las canciones se sienten desde el desnudo matinal, el de las arrugas al pasar la esponja. Tanto, que en ocasiones hasta se puede vislumbrar tras el vaho, la sonrisa maliciosa del Robert Smith de Fire en Cairo, o ese beso perfecto de los New Order. Entre lo salvaje, rabioso y romántico; tan fácil como sentarse a escribir canciones para tu querida.


24:DOMINIQUE A_ELÉOR

A Dominique A me une algo mucho más íntimo que la mera empatía músico/oyente. Lo vi por primera vez muy joven, todavía sin formar, tímido con miedo a meter la pata. Fue en el verano del 95 en la Plaça del Rei, en el BAM. Desde entonces me ha acompañado, casi siempre; por lo que me inspira su música.
En momentos descorazonados. Cuando iba a morir mi padre no podía parar de escuchar una y otra vez Auguri/2002. O cuando la nostalgia me ataca por la retaguardia.
Nunca me cansaré de racalcar lo injusta que me parece su mención en los círculos críticos, más por respeto que por admiración.
Y sobretodo me extraña lo desapercibido que ha pasado este trabajo; el mejor de cuantos tiene. Si nos atenemos a lo natural de sus arreglos, letras y la apariencia de sus canciones.

Canciones que nos hablan de amor y son tratadas musicalmente como tal. De viajes inciertos y lugares con personajes familiares, tempos literarios que van más allá del significado de una melodía; para canturrear o para mecerse.
Como gran parte de su carrera, en sus canciones no hay exigencia tal por dejarse oír. Nos canta como lo haría Aute, B. Callahan o Nick Drake; con franqueza. La fiereza de Vers Les Lueurs ha quedado atrás, y ahora son las cuerdas como brisas que acompañan, las que guarnen los 12 cortes que completan Éleor. Un disco que aprende a amarse desde el horizonte, desde la paz que da el dolor de amores y una especie de nudo que se aprieta a cada corte. Porque cada canción lleva impresa una astilla en alguna parte de nuestro recuerdo. Pocos discos este año con tanta desnudez y sinceridad.

23:HATCHAM SOCIAL_THE BIRTHDAY OF THE WORLD

Confieso padre, que muchas esperanzas vanas me han hecho desconfiado, poco constante. La presbicia que cada vez va en aumento, me hace ver las cosas de lejos. Parafraseos que nos recuerdan de un pescozón lo glorioso del pasado, agarrarnos a la conga de jalisco para no perder el hilo de la actualidad y el contar batallitas: - Te acuerdas de....?
Con Hatcham Social esto no me sucede. Y no crean que a veces no me he parado a pensar si mi devoción se debe a eso de acoger lo que otros desprecian. Más por cabezón que por criterio sensato o para no morir del asco como el señor Scrooge. Pero definitivamente, he de admitir que son en actualidad la única banda que me sorprende en cada entrega. Nunca previsibles ni atados a las exigencias del guión que marcan las modas. Son como el salmón que va contra corriente y que hace justo lo que jamás creerías que debe hacer; como el pez elefante.

Huyeron despavoridos en cuanto la etiqueta del Postpunk los cercó en su debut “You Dig the Tunnel, I'll Hide the Soil/2009”. Han pasado en siete años por cinco sellos. Los apadrinó Tim Burgess y no se ataron en absoluto a sus bendiciones. Siete años después y tras un disco grabado a pelo y sin filtros que hicieran bonito con el respetable. Se marcan un álbum que los acerca a esa idea de hacer justo lo creen que deben hacer; como el vilipendiado e inmortal This is Hardcore de PULP.
De echo comparten muchas cosas en común en lo que respecta a la amargura de sus melodías. De esa forma real, cruel y gris de ver la Inglaterra que les rodea. Desconcertantes y brillantes como los Monochrome Set más lúcidos. Y buscadores incansables de nuevas texturas como lo más granado de la New Wave. Un disco que nace desde la desconfianza, tiñe de grises sus escuchas, y crece de manera arrebatadora cuando uno se sumerge en su particular universo de ecos, rincones y pasajes secretos. Su mejor disco desde “About Girls/2012


22:PINKSHINYULTRABLAST_EVERYTHING ELSE MATTERS

Deberías saber que el Shoegaze no está muerto. Lo enterraron hace dos años por imposición más que por prescripción; como a mediados de los 90. Pero florece disfrazado en ocasiones de Pop, de reverberación o de Psicodelia; para que veáis la chuminada que son las etiquetas. Deberíamos estar ya por encima de eso, con tanta cultura, posibilidades investigadoras y mestizos como somos. Pero la vida es así, te conocen en el pueblo como el hijo de la meona, más que como Pedrito Sugrañes.
Seis años han tenido que pasar desde su debut con el Ep “Happy Songs for Happy Zombies”. Más que suficiente para por fin certificar que el tiempo, casi siempre, es el mejor elemento para trabajar melodías. Que por encima del ingente de bandas que machacan una y otra vez sobre un punto muy limitado de un estilo, o que se centran en agotarlo. Hay maneras diferentes de tejer enjambres de avispas zumbadoras y chinches suicidas: Basicamente consiguiendo que cada canción tenga una vida, y la de todas sea un disco para degustar como una pequeña excursión. Todo lo demás es hacer gala de conceptualidades para no moverse y girar en círculos.
Aquel ep pasaba del pop, al hardrock y dreampop más caústico de un plumazo. Lo hacía sin apenas inmutarse, porque sus canciones ya eran como un muro sónico; igual que las construcciones soviéticas. Tenían esa parte muy pop tras esa especie de bruma stalker ligeramente abrasiva, pero siempre resurgía esa sensación general tan popera.

En “Everything Else Matters” han conseguido poner el deampop en el escalón más alto. Momentos ceremoniales que nos trasladan a Berlin “Wish We Were”. Y que de repente estallan en un pop que bebe tanto del postrock, como de la pista de baile menos ortodoxa “Metamorphosis” o “Holy Forest”.
Concretan mejor aquello que intentaron Lush hace años, cuando intentaban equilibrar noise y pop; “Glitter” o “Lands End”. O desencallar el shoegaze de Pale Saints en su disco póstumo, sin perder el carácter fuerte de sus composiciones, “Umi”. Todo ello lo hacen manteniendo su condición de banda que bebe mucho del lado más oscuro del dreampop: Mahogany, State of Grace, Asobi Seksu, Depreciation Guild, ... y tantas tantas bandas que me descubrió la desaparecida revista Losing Today.


21:SHINIES_NOTHING LIKE SOMETHING HAPPENS ANYWHERE

Tan cerca pero tan lejos. Esta pequeña banda de Manchester puede, si uno solo se fija en el envoltorio, bastante que ver en idea, conceptos y fórmula con los Rusos de Pinkshinyultrablast. Los único que le une, es que tanto unos como otros han sabido dos discazos de entre la saturación que ofrece el mercado.
Un inconveniente, es cierto. Su fórmula se ha repetido hasta la saciedad, seguramente no pasarán a la historia y lo que es más, no se coscará ni el tato. Esto que digo ya hace mucho que pasa, con el pop de guitarras como con todo lo que huele a 90's. Pero al margen de ese hartazgo por tener que elegir e incluso analizar la complejidad de la música, el público en general tira por lo fácil; lo entiendo. Vivimos en una sociedad donde prima el concepto Lego en todo lo que consumimos a diario: Fácil, sin esfuerzos, cómodo y bonito y....yastá.

Si tuviera que vender a SHINIES lo haría diciendo de primeras, que pocas bandas se complican tan poco la vida y son tan disfrutables. Esa idea que practicaron los mejores RIDE, cuando fundieron el Pop, lo oscuro, y el noise y lo pusieron al servicio de su inspiración.

Nothing Like Something Happens Anywhere es un estupendo disco de debut. Tanto, que no tiene nada que envidiar a bandas que nos han vendido como santos griales. No los culpo no, solo que todo es bastante más sencillo. No creo en las campañas mediáticas; más dañinas que útiles.
Shinies practican un Pop harmonioso que se rige por algunos mandamientos del Shoegaze. Pero básicamente prima el POP con mayúsculas, flotante, medio sinfónico y en equilibrio con lo rudo y adornado. Transmiten la melancolía de años básicos y aventureros, cuando nos hacíamos a base de explorar y soñar. Como se dice de los vinos: Con volumen, estructurado y con final largo.

domingo, 27 de diciembre de 2015

MISS...BESTIARIOS DEL 2015_ 1de 4




Pasaré olímpicamente, vuelo rasante y pértiga al ristre de prefacios navideños (etc. etc. etc.). Más que nada, porque poco sentido tendría azuzar los fastos navideños; con luna llena incluida. Si para cuando lo publique, igual o son Santos Inocentes, o estaremos durmiendo la mona sobre un campanario.
Si amigos sí, este año voy con más retraso de lo normal. Y he pasado del obsesivo y marcial 2014: o publicaba más entradas que el año anterior o se me disparaban las arritmias. A aplazar las cosas -sean las que sean- por el simple capricho de no cumplir los trámites. Vamos una especie de rebelión/amotinamiento con las obligaciones, deberes y demás: paqué.

Eso sí, aunque las listas de lo mejor de cada año, cada día sean más previsibles, esclavas de lo formal, y complacientes con lo establecido; lo que se lleva. Aquí un menda -erre que erre- hará ese ejercicio mental que le recetó el médico: Eso de engrasar los mecanismos de la memoria, y someterse a examen. - Será esto lo mejor de este 2015??
Quien sabe. Si no lo es, que seguro que no. Por lo menos una pequeña guía para navegantes despistados, o un cardiograma de un momento poco concreto de nuestra vida. Los gustos cambian y se moldean como cada arruga, cana o manía; ¿que no es lindo acaso?


40. SHARON VAN ETTEN - I DON'T WANT TO LET YOU DOWN vs. GOLD CELESTE – THE GLOW

Tan injusto como separar listas por estilos, nacionalidades o colores. Lo es relegar el formato EP. a otro que no sea el mismo de un larga duración: por menos canciones que tenga, y un hilo conductor mucho más definido que el de un Lp. Por eso, y no es la primera vez, me parecería un agravio no contar con esta hermosura que se publicó a principios de año.
Sharon Van Etten por versatilidad vocal e inagotable talento, esta dada a hacer cosas grandes; si no al tiempo. “I Don't want to let you Down” es solo un ejemplo: Cinco cortes incluida toma inédita en directo, que no baja del notable alto. Algunas muy por encima de su laureado anterior disco. Seguramente las cinco canciones que más he escuchado con diferencia y del tirón, este año.

Para igualar condiciones. Un disco como el “The Glow”, de los Noruegos GOLD CELESTE; que iba a quedar fuera hasta el pitido final. Creo que merece estar ahí por mucho que nos remita a aquel “Innerspeaker” del 2010.
Tame Impala no, y dirán ¿rencor? Pues no. Porque si lo último de los Australianos me parece una frivolidad con aires de trascendencia grandilocuente infundada. La sencillez e inocencia de este trío de Oslo, la aprecio seguramente más, por aquello que tenían los Tame Impala y ahora no: Ese arte de hacer algo que ya se hizo mil veces antes, y conseguir que suene fresco, fiel y mantenernos atentos de principio a fin.

Seguramente su Pop flotante y colorido sea como balas de fogueo; incomparable. La fragilidad y ñoñería vocal algo cargante. E incluso la búsqueda de un superhit como el “Let It Happen” inútil.
Pero su disco entre la timidez y lo bucólico, con pies, cabeza y brazos. Adoro a aquella gente que se atreve a emular sin miedo a fracasar, y a los que no les importa correr el riesgo de ser comparados. Al final lo que mandan son las canciones; buenas, con sentido y sin tanto empeño por justificar lo espiritual.




39. THE DEARS_TIMES INFINITY VOLUME ONE

Cuatro años desde aquel masacrado “Degeneration Street”. Ese año los medios “especializados”; la troika de la escena indie. Decidieron por unanimidad que la banda de Montreal había tocado fondo.
Y a mi que me parece uno de sus mejores trabajos... este año ni siquiera han sido reseñados.

Con esto solo quiero decir que la vara que mide aquello que está vigente y no, los flujos comerciales... no es que sea injusta, sino que es cruel y despiadada. En 2003 debutaban con “No Cities Left”: Un disco que me cautivó por aquel dramatismo de cámara tan a lo Divine Comedy o Perry Blake. Y desde entonces, el grupo de Murray Lightburn y Natalia Yanchackhan ha cambiado mucho, es cierto. De ese primer pop de orfebrería victoriana hasta el presente, quizás por su postura poco definida; si es que de lo que se trata, es de estar del lado del diablo o el de su santidad. Han quedado relegados a eso que posiblemente escuchamos los marginales, digo yo.

La publicación a mediados de este año de Times Infinity, ya me parecía que iba a pasar sin pena ni gloria. Y es que bueno, tampoco lo han puesto fácil: si se hubiesen vendido a los sonidos de natillas de ahora, pues a lo mejor.
Así que bueno, puede que yo no sea el más adecuado o imparcial. Pero debo decir que Times Infinity me sigue pareciendo un álbum grande. No es cómodo ni aquello que la mayoría de gente pide ahora; lo era Degeneration Street y mira como les fue. Aquí están a medio camino de su vertiente más Pop, y de la más rockera y despechada; eso sí, sin las guitarras ya de Patrick Krief; mucho más sibilino y estilizado. “To hold and have” sigue siendo esa joya afrancesada que recuerda a su magnífico No Cities Left del 2003, igual que su dueto pimpinelesco en “You can't Get Born Again”.
Pero tal y como augura su título, el tiempo es infinito. No tener que rendir cuentas a un público determinado, hace que sus discos me suenen tan difusos como desencorsetados. Ni pretenden ni fuerzan la máquina, todo fluye: Sus dubitativos arreglos, su lírica regateadora, y un Pop rocoso por el que trepar sin miedo a conocerse a tientas el camino. Siempre hay momentos para descubrir nuevos huecos en la roca: “Face of Horrors”, “We Lost Everything” o la desgarradora “Hell Hath Frozen in your Eyes”. 


    38. CALVIN LOVE_SUPER FUTURE

Hay discos que buscan por todos los medios trascender. Que intentan capturar y envasar una parte muy concreta de la música (casi siempre del pasado con cierto envoltorio actual). Si buscamos al azar tantos que han intentado emular ese equilibrio entre lo sintético y bailable de Gary Numan o John Foxx; pocos los que mantienen el equilibrio sobre la ola perfecta.
Calvin Love tiene ese don casi inapreciable de mantener el equilibrio sin abusar del megatemazo. De echo en Super Future no los hay. No tiene ese gancho inmediato que te atrae como los agujeros negros a la perdición. Y sin embargo este Canadiense es capaz de rezumar estilo por los cuatro costados (David Bowie, Brian Ferry, David Byrne). Condensar entre bases pregrabadas, sintetizadores y guitarras contorsionistas, casi toda la esencia de una época donde la melodía no era esclava de estéticas. Pop sintetizado que explota como rock funcional y práctico, sin tener que rendir cuentas a la obviedad. En su música todo suena como una sensación placentera de viajar a pequeños extractos de épocas pasadas, sin tener que justificarse necesariamente.
Un disco magnético que sin saber porqué, te arrastra sin llegar a explicarte donde reside su magia.

37. CAR SEAT HEADREST_TEEN OF STYLE

Teen of Style es más o menos el primer disco o puñado de bocetos hecho canción. Ordenado, confeccionado y grabado con una intención más o menos clara: hacer daño.
Con 20 escasos años, Willy Toledo, o la reencarnación de Christopher Mintz-Plasse en supersalidos; no, je, no es quien piensan en el exilio. Ha grabado un montón de canciones, de echo, creo que ha grabado igual que pasara con los Guided By Voices. Todos y cada uno de los bocetos, borradores u ocurrencias que se le pasaran por la cabeza. De manera casera, autodidacta o a cara de perro.

Aquí se ha juntado con dos socios y por fin la cosa parece coger forma. Y luego, lo que ocurre cuando hay talento y poco que perder: El único disco de este año, enchufado, escuchado y sintetizado como las drogas letales del altiplano. Una especie de Pop trotón, surfero y desesperado, parecido al alarido de la madre selva. Puro instinto que resurge de manera brillante y pegajosa, por debajo de una maraña de guitarras, ecos sucios, desvaríos varios. Y que entre algún que otro despiste, reluce sobretodo en una chispa inequívoca de talento natural.
Solo hay que coger distancia y dejar que como los cuadros impresionistas, suenen: “The Drum”, “Something Soon” o “Times to Die”; por poner un ejemplo. A distancia prudencial, con espacio por donde expandirse. Las canciones de este trío de Seattle no son para pegar la oreja y despiezar, son más bien como la válvula de presión que se abre y silva con frenesí. Se les puede achacar el servir la carne casi cruda, el cocinar con lo que pillan, a deshoras y como les cuadra. Pero sus canciones suenan terriblemente puras, libres y sin presión alguna que les condicione.


36. CARLOS FORSTER_DISASTERS


Tras el torbellino la calma. Cada año hay un disco para hundirte en el fondo del colchón y aparecer en el piso de abajo: De noche, en silencio y a oscuras. Otros años fueron I AM DIVE, este por estadística y probabilidad debería haber sido el turno de LOW. Pero así como tantos de manera curiosa, los han agasajado y venerado. A mi, vete tu a saber porqué, me han dejado un poco k.o. Oye, que igual los he oído poco y en mal momento.
La cosa es así, y tampoco voy a pedirle cuentas ahora al cielo. Disasters sin embargo me viene acompañando casi todo este año. Un disco que he tenido tiempo de madurar, asimilar y sentir como una constante natural.

Las canciones de ex líder de FOR STARS y socio de M WARD y SHE & HIM, han vuelto cuatro años después igual que lo hicieron con “Family Trees”: descalzas y de puntillas.
Impulsos sonoros que se adhieren al rumor mundano del día a día. Que remontan hasta las montañas para alimentarse de la brisa, el crepitar de las ramas, y del grito apagado de la naturaleza. A medio camino entre Sigur Ros y Bedhead. Acompañado por exBeluah, el malogrado Tim Mooney (American Nusic Club) y algún colega de M Ward. Disasters/Acuarela esparce por ocho canciones y dos curiosas versiones de The Wire y Flaming Lips. Todo un repertorio de texturas que penden con ligereza sobre un tendedero casi al capricho del vendaval: Slowfolk, paisajes fílmicos, ambient espacial, ectoplasmas. Que entre el remanso de paz y armonía, o el suspense que a veces se asoma por las rendijas. Atrapa de forma hipnótica, mántrica y casi etérea; todo un misterio por resolver.


35.ALONDRA BENTLEY_RESOLUTIONS

Benditos discos salvadores, aquellos indefendibles por un argumento tan claro y definido como aturdidor. Y por los que claudicas sin forcejeo alguno. Ante la refulgencia seductora de una voz que ahí, como un estoque en el corazón, te enamora con ceguera.
La Británico/española Alondra, residente en la candelaria Murciana. La misma que dotó a Cherry y a otros como Josh Rouse. De esa templanza con la que traducir el horizonte mediterráneo, en melodías paisajísticas. Tiene ese don natural de convertir lo que seguramente y a simple vista, parecería algo tan neutro y pulcro, como inofensivo. En puro preciosismo hermafrodita.

Ni será el Pop electrónico el que la recluya, ni sus orígenes de cantautora, ni tampoco esa primera impresión de música mainstream tan pulida que peligra en desdibujarse. Sobretodo cuando uno averigua que es el señor Matthew E. White, el que anda detrás de este orgánico tinglado. Ya era un hecho el prolífico talento de esta chica. Pero pocos como el de Virginia para darle el sentido exacto, al íntimo temario de Alondra Bentley.
Diez cortes que remontan alto sin apenas sobresaltos: todo cuadra, encaja y fluye con el preciosismo exacto que merecen. Para hacer de este Resolutions, uno de los trabajos más puros y seductores de este final de año.
La sutileza con la que se ha tratado lo acústico y sintético es tal, que son capaces de hacer de su escucha un estado de ánimo, incluso de inventar lugares perfectos. Y si no fuese porque ha llegado con la mesa ya puesta, a buen seguro se coronaría como uno de los discos más redondos del año.
Crece con las escuchas. Primero destacan “What we you Dream”, “Remedy” o “Mid September”. Después es todo el álbum el que te conquista por la grandeza de su compostura, de su fragilidad y de su maravillosa dulzura.

34. MAD ROBOT_ KILL LIST

Mad Robot son la puñalada trapera a la conciencia destructiva de las modas. Su Pop de guitarras impulsivas y directas, es como el grito ahogado de aquellos que perdieron la mano de las modas.
Las guitarras volverán a reinar, aunque solo sea para que el “indie” caprichoso e inmovilista no vaya a la deriva. Ni porque se hable de los 90 de mala gana, en ese afán de parecer pioneros en tierra de castas. Ni siquiera porque por suerte, la música avanza a mejor velocidad de crucero por las corrientes freáticas, que por la superficie.

Con poco o nada que perder, han parido un disco duro, afilado, visceral e inteligente en textos. Que aun siendo en inglés. Pocas luces se necesitan para cabalgar a lomos de su lírica activista deudora y reivindicativa de The Thermals, Pixies o de Dinosaur Jr.
Ese momento brillante y explosivo en el que Pop, Noise y Rock pétreo se configuran para sacudir conciencias acomodadas. Y claro, la mejor medicina para no caer en la mediocridad de lo estandar, clasista o figurante. Dañino como pocos.


33. HORSEBEACH_II



El penúltimo salto desde los suburbios de la postindustrial Manchester; criadero de bandas por tradición y genética. Nos llega con tal discreción y timidez, que vale la pena detenerse y rastrear el ingente de bandas que opera en la segunda división Británica. Aunque solo sea para descubrir que el Pop sigue reluciendo igual que antaño.
Aztec Camera, Prefab Sprout, Blue Nile afectados por un manto de Dreampop reverberado, podrían ser un buen punto de partida. Aunque la verdad, es fácil perderse entre tanta y recurrente comparativa. Sobretodo, ahora que mucho de lo que se escucha, se queda a veces, en muchas intenciones y poca actitud.

Horsebeach no han inventado el secreto del sofrito, desde luego. Pero uno que vive de por vida infectado por este Pop vaporoso y blandito, necesita su dosis anual; que se le va a hacer.
Con todos los respetos, poco tienen que envidiarle a Beach House o a War on Drugs (alguno me colgará por esto). Solo que a mi lo menor, me pone más que lo ambicioso. Pop sin disfraces, tan simple y efectivo como el que se facturaba en Sarah, Creation o en el tan sobado C-86. Y que hace las mil maravillas con dos guitarras tan bien cosidas, como todo el temario que abarca este disco de debut. Hacerlo fácil, bonito y trabajado tiene más mérito. Sobretodo cuando viene de sellos sin pedigrí como el mancuniano Piccadilly Records.



32. TORUL_THE MEASURE



No me cansaré de clamar a los cuatro vientos. El pódium que por ley les pertenece a esta banda Eslovenos, como mejor disco de TecnoPop de la presente campaña; el mío por lo menos.
Sí, me da lo mismo que suene mejor synthpop o... pop electrónico. Para mi todo lo que concierne al Pop electrónico y oscurillo de los 80 será TecnoPop; y punto. Depeche Mode, Soft Cell, Escape with Romeo o Anne Clark. Todos forman parte de la misma familia apestada de la escena de baile oscurilla. Y claro, como apestados que nos consideramos los que venimos de esa época. A mi en lo personal, me importa un bledo el coqueteo que se tiene ahora con lo sintetizado, y las pestes que se echan de ciertas épocas y movidas de la música; me la bufa. Me urge decir que odio la facilidad con la que se entierra mucha música, poniendo por encima de la calidad de los discos, estilos que la gente entiende por caducos. Esa actitud de avanzar sin mirar atrás nos empobrece musicalmente, y es una pena.

De Torul me encanta esa forma tan cuché, estilizada y elegante de presentar el Pop. Sin abusar de los tópicos góticos, también homenajean con juegos vocales a bandas más rockeras. Pese a tener ya cuatro discos a sus espaldas y no ser este su máximo exponente discográfico. Si que es una buena oportunidad de comprobar la buena salud de la que goza el electropop centroeuropeo.
Se incluye “All”, un temazo del pasado año remezclado hasta la saciedad. Pero brillan sobre todo el repertorio “The Balance” y “Difficult to Kill”, sin dejar de lado su origen más electro e industrial. Un disco que te lleva al lado más oscuro, por los pasillos más bonitos, inofensivos y endulzados.



31. METZ_METZ II



Metz son la cura contra cualquier tipo de postureo, ese que gusta de lo sucio pero solo a ratos y con consentimiento. El agua del Carmen curadora de mareos, sofocos y lipotimias. Justo con el mismo microbio que te los produce; como las vacunas pero en forma de estertor convulso y automático.
El segundo disco de estos Canadienses dicho aquí y ahora, tiene lo necesario para no caer en aporreo machacante y sin destino. El suyo es claro; la frenopatía. En sus guitarras que como locomotoras saltan las traviesas de las vías. Se funde el noise, el hardcore, y un eslabón perdido que bien podría emparentarse tanto la EBM, como a la industria del metal pesado.

Temas como el single “The Swimmer”, “I.O.U” o “Acetate” son solo un pequeño pretexto para adentrarse en sus laberínticos pasajes de demencia. Necesaria, eso sí. El humano, como cualquier bicho viviente, necesita su dosis de crueldad y castigo autoinflingido; no íbamos a estar todo el santo día pastando por los prados en bolas picadas y coronados con margaritas. También hay que sentir el dolor, la suciedad y lo oscuro, como la noche que nos traga y nos da de comer. El noise además, para quien crea que solo es un síntoma de la destrucción, el desconsuelo y el odio, también tiene su corazoncito. Sólo, que su forma de mostrarte su amor y misericordia, es a base de subirnos el pulso; como una buena esnifada de popper.
Veis? Esto sale mucho más barato y es menos perjudicial para la salud; salvo el elevado volumen a que hay que escucharlo. Lo demás es lo que os decía: - postureo, de ese que gusta de lo sucio pero solo a ratos y con consentimiento