viernes, 2 de diciembre de 2011

LA PLAYLIST DE DICIEMBRE , LA ÚLTIMA PLAY DEL AÑO.


LA PLAYLIST DE DICIEMBRE
OIGAN!! QUE ME SECUESTRARON!!




El pasado mes me secuestraron , me sacaron de la cama a horas intempestivas y tiraron de mi cual chucho embelesado en el culo de un congénere. Con lo tranquilito que vivía yo en mi caseta de madera , chiquitina pero apañada ella.
De repente comprobé que mi típico itinerario tan bien planificado: Madrugón , café con leche , pasito a pasito a mi parking , coche con hilo musical y quince minutos de trayecto , se había convertido en una solitaria calle desierta. Además hacía más frío que de costumbre y todo.
Haber reconstruyamos , ¿me secuestraron , o era yo el que ya estaba secuestrado en mi anodina rutina? Qui sait??
No tardé en aclimatarme a mi nuevo entorno. En realidad lo que sucedió , es que de sopentón y sin cálculo previo mi memoria me había trasladado a aquellos años en los que me trasladaba a mi mísero trabajo en transporte público. Sí así de sencillo , para algunos os parecerá una bobada. Vete tú a saber si es que me he tirado diez años viviendo en una realidad paralela , en Matrix para entendernos.

El pasado mes me secuestraron , cambié el paisaje de mi barrio , recorrí andenes y me alejé lo justo de mi barrio. Bajé calle abajo arrastrando el ruidoso trole en el silencio del amanecer , voto a brios porque alguien invente los troles con silenciador.
Endemoniados instrumentos que al instante de sacarlos de su entorno aeropuertil de largos y pulidos pasillos , rugen calle abajo convertidos en Harleys Davidson de Satanás. Calculo horarios y acelero calle abajo , desembarco en la estación de cercanías de mi pueblo y me dirijo dicharachero a mi currelo.

Repito , el mes pasado me secuestraron hasta la saciedad. He cambiado Sabadell y alrededores por ciudades en lontananza: Reus , Valencia , Barbastro... quién da más ¿ que más me da?
Es lo que tiene rebuscar trabajo donde se tercie , aunque me esté mal decirlo hasta me ha convertido en otra persona. Ahora me rozo con gente que no conozco , me invento historias con sus caras , y cambio el decorado de mi obra de teatro a mi antojo. Si me sacan de mi realidad paralela ¡que narices! Ya me la invento yo.
Ayer por ejemplo me decidí a salir de habitación del Hotel para dar un paseo por Reus , esa ciudad coqueta que vacila a las Murallas de Tarragona por ser la más guapa y glamurosa de ellas.
Es bonita la “jodía” , - Aquí hay nivel – Me comentaba un compañero de trabajo , - Lo que disfrutaría mi parienta entre tanto escaparate!!
Alguien se debe haber empeñado en adelantar la Navidad , pensé yo. Fíjate tú , los farolillos colgados , cuuucha!! Que escaparates tan hermosos , todos llenos de las últimas modas.
Era lunes y desde luego parecía plena campaña navideña , hay que reconocer que ante tanto despliegue de lucecitas e iluminación es difícil contener el irrefrenable deseo de consumir sin ton ni son. Yo os propongo un trueque; Cambiar el consumo desmedido por una despedida de año por todo lo alto. Con ristras de canciones , discos decorosos y un loncheado de música a modo de fiambre navideño , la última playlist ya está aquí FAMILIA.



Varios discos MAYÚSCULOS como platos principales. Para empezar con el cautivador y conceptual albun de la señora KATE BUSH , que tras casi dieciocho años en los que se ha dedicado casi por entero a la educación de su hijo Albert , regresa con un disco que posiblemente no deje indiferentes a sus seguidores más acérrimos.
Un disco con excelsas odas , melodías balsámicas e invernales. Quien busque en éste su treceavo larga duración un disco de regreso a sus discos más emblemáticos y poperos , se dará de bruces con una cruel realidad. La autora tras 32 años de carrera vuelve a dar un giro más de tuerca a su sonoridad con un disco en el consigue el equilibrio casi perfecto entre elegancia y vanguardia , por clásicas que parezcan las herramientas para construir las canciones y por  tranquilas que éstas sean.
De echo toda su brillantez reside en esa aparente simplicidad para alcanzar atmósferas tan expresivas como visuales , sonando ya eterno desde sus primeras escuchas. Es aquí donde la canción pop logra una relevancia tan importante y discreta en la historia de la música contemporánea , como la que ha supuesto la de esta esta dama.

Otros discos que hay que subrayar en este atropellado fin de año como descubrimientos tardíos o relativamente novedosos son por ejemplo:  
 

THE FRUIT TREE FUNDATION: Proyecto con carácter benéfico en el que están implicados algunos de los artistas Esconeses más singulares de la escena alternativa , ahí van algunos nombres: James Grahan (voz de Twilight Sad) , Emma Pollock (The Delgados) , Alasdair Roberts , Scott Hutchinson (Frightened Rabbit) , Jill O'Sullivan (Sparrow) , Polwart Karine , Jenny Reeve y James Yorskton. Con la misión de recaudar fondos en pro de las enfermedades mentales.
Todos los temas tienen como hilo argumental la infancia , y su grabación en tan solo cinco días en una pequeña granja se respira en cada una de las catorce canciones que conforman este estupendo trabajo. Aunque lo que más me llama la atención de este proyecto es para variar; La personalidad y sonido de todo su conjunto pese a colaborar artistas tan distintos , lo brillantes que son todas sus canciones y ese sonido tan artesanal y directo que desprende.



DEVON WILLIAMS “Euphoria Slumberland Records”: Este joven aunque experimentado autor Californiano nos descubre a estas alturas y con un extraño bagaje a sus espaldas , uno de los discos Pop más deliciosos , luminosos y poéticos de este año. Un personaje que detonó hallá por los años 90 con un impetuoso y esquivo Pop-punk en bandas como: Osker o Fingers Cut , y que progresivamente a ido evolucionando de una manera curiosa hacia el Folk o su actual Pop orquestado y cultivado.
Euphoria es un disco multi-forme y singular por lo menos en la forma en la que está concebido , sus temas pueden dar la sensación de ser de aquel tipo de pop bucólico que tiende a diluirse tras varias escuchas , pero lo cierto es que cuanto más se sumerge uno en él , más interesante se hace. Es entonces cuando afloran infinidad de encuadres en los que a lo largo de la historia se ha manejado el pop , cultivado como el de los primeros Aztec Camera , folclórico como lo serían Go Betweens , o victoriano si nos decantásemos por Divine Comedy.
El caso es que tiene un poco de cada uno , incluso si me apuras algo del Peter Grabiel más afable , pero a la vez no se parece a ninguno de ellos. Pop personal , para ser más exactos.

UMBRA AND THE VOLCAN SIEGE: Quienes desde Chicago nos bendicen con uno de aquellos discos oscuros , serpenteantes y desgarrados testimonios del post-rock apocalíptico , una pequeña joya que valdría la pena seguir de cerca. Aunque solo fuera por el hecho de que su propuesta se escoge las lindes del camino en vez de la vía rápida y despejada hacia el titular recurrente.

Incipientes bandas que se abren hueco entre toda la marabunta de sonidos familiares y ululantes como son los Canadienses AU PALAIS y su tremebundo tema “Tender Mercy”.
Los delicados e inocentes THE BLANCHE HUDSON WEEKENK , que entre pildorazo de pop adolescente y lo-fi casero se marcan un fronterizo “Then you tell me” dispuestos a recoger el testigo que dejó Mazzy Star.
O la petarda “always on the run” del Francés YUSEK porque haber ¿Quien no ha tenido en algún momento la imperiosa necesidad de posar ante el espejo y desencajarse las caderas a ritmo de auténtico Funky DiscoPop? ¿ no verdad? Pues eso , al garete con el debate entre lo que se debe o no se debe hacer.
Lo mismo decimos de LIGHT ASYLUM , quizás jamás sepamos cuán bueno será su prometedor disco debut para el 2012. Pero ¿que más da? Si sus singles son auténticos artefactos que nos teletransportan al Synth-Pop más negroide de los 80: Yazoo , Eurythmics , Human League o los más modernos Kosheen , para los amaneceres a pie de playa tras un buen fin de fiesta.

Apartado aparte se merecen los regresos esperados , sorprendentes o secretos , de totems como: Black Francis (Pixies) , Andy Jarman (Strange Fruit) , The Telescopes (re-edición socorrida) , Emmet Tinley (eslabón perdido de Shinkansen Records o Prayer Boat) , Karen O. (Yeah Yeah Yeahs en formato acústico).
O las perlas en forma de Ep's que nos dejan caer CRYSTAL STILTS , DECEMBERISTS o COMET GAIN ¿Que los discos eran soberbios? Tranquilos hijos míos , que aún se guardan ases bajo la manga. Como aquellas caras B de los años 80 que hacían las delicias de los coleccionistas más incombustibles , sí señor diamantes en bruto que pasan desapercibidos ante la alargada sombra de grandes discos.

En esta última PLAYLIST me he permitido el detalle de homenajear a un eterno desconocido , tanto que hasta ni yo tenía noticia de su existencia. URI  http://mesuenaque.blogspot.com/) sirvió de mensajero del diablo , aquel que se llevó al otro barrio a BERT JANSCH: Padre adoptivo de los guitarristas Folk más veloces , maestro de entre otros de Johnny Marr (The Smiths) o Neil Young. Y nosotros sin conocerlo.
Como no podía ser de otra manera , este año se ha editado un recopilatorio póstumo donde se recogen la mayoría de sus temas más emblemáticos; ANGIE THE COLLECTION , donde se incluye la eterna “Sweet mother erath” quien lo acogerá para siempre en nuestro recuerdo.

El absorbente líder de los ya desaparecidos PIXIES logra sacar tiempo entre concierto conmemorativo y gala benéfica (auto-benéfica para ser más exactos) , y recrear sus gustos actuales más personales (Blues , Folk , Rock casero etc.). En esta ocasión se ha asociado con su viejo amigo REID PALEY en el que se marcan un mano a mano grabado de una tacada.
Porque seamos sinceros ¿todavía hay quien busca en sus nuevas aventuras algún vestigio pasado de los Pixies? Si fuera así estaríamos cayendo en un grave error de autoestima y envejecimiento prematuro. Black Francis lleva en ruta casi más de 18 años desarrollando su más personal y enraizada visión del rock , sin presiones ni explicaciones a las que atarse , por puro placer vamos.
Y este muy probablemente sea uno de los discos más refrescantes , optimistas y brillantes de toda su carrera en solitario , curiosamente cuando más se desmarca de esa pesada losa que es el sonido de su anterior banda THE PIXIES. Démosle así gracias a Reid Paley por enseñarle el camino.

La última reseña de importancia a la que quiero hacer mención sobre esta última playlist del año , por aquello de no torturaros con tanta letra. Es lo que para mi es uno de los regresos más esperados , y seguramente os suene a chufla pero es así.
Su descubrimiento hace doce años olisqueando por el catálogo de Shinkansen Records (sello que se hizo cargo de las referencias de Sarah Records) , fue para mi todo un alumbramiento junto a bandas como: Monograph , Fosca , Trembling blue stars o Blueboy. POLICHINELLE 1998 fue en su día y hasta ahora el disco que más compañía me a hecho en mis momentos más lánguidos.
Uno de esas obras transparentes y emotivas de las pocas que me hacen llorar y que pasaron totalmente desapercibidas por lo íntimo de su propuesta , de espaldas a el “indie” ruidoso de los 90.
Como supondréis , el echo de que EMMET TINLEY tan solo se halla dejado ver en cuatro ocasiones durante veinte años , y que se anime a grabar un disco tras seis años de silencio , ya es por si solo un acontecimiento para mi. Aunque éste sea un disco más acústico de lo que predecía.

 

Con este último apunte doy carpetazo a este intenso año de posts kilométricos aunque me deje en el tintero alguna breve reseña de discos tan interesantes como los de: SOUTHERN ARTS SOCIETY (Banda del legendario Andy Jarman) , la socorrida remasterización de una de las joyas más escondidas de Matador , THE TELESCOPES y su abrasivo disco de debut , quienes se desmarcaron de post punk ruidoso a cambio de dar un toque de distinción al shoegaze de los 90 con el hardcore más bestial.
Si mi escritos os han saturado con tanta letra vana imposible de leer , os pido disculpas.
Desearía ser breve y certero en las reseñas y recomendaciones , pero me es imposible transmitir las sensaciones que me transmiten mis gustos en veinte líneas y sin explayarme. Tampoco pretendo dármelas de literato puesto que se que en la mayoría de los casos las letras se pierden en este océano que es la red , ni prometer ser breve en un futuro cercado. De echo ni tan siquiera se lo que voy a hacer el año que viene. Sí sé que en lo que queda de mes tengo un arduo trabajo para relacionar lo que más me ha gustado musicalmente hablando , ¿típico? Pues sí!! HASTA EL DÍA DEL RESCATE DE MI SECUESTRO.
De aquí a dos semanas desde Xátiva quizás , qui sait??

SALUDOS.

 01-KATE BUSH _ 50 words for snoe RECOMENDADO!!
02-THE TELESCOPES _ silent water (Remastered) IMPRESCINDIBLE!!
03-MAGA _ el ruido que me sigue siempre
04-THE FRUIT TREE FOUNDATION _ forgotten aniversary(benefic project) RECOMENDADO!!
05-OTT _ adrift in hilbert space
06-EMMET TINLEY _ in my life (ex The Prayer Boat singer)
07-COLLAPASE UNDER EMPIRE _ giants
08-BERT JANSCH _ sweet mother rain (Homenaje)
09-SOUTHERN ARTS SOCIETY _ rain on rain (ex-strange fruit) RECOMENDADO!!
10-THE BLANCHE HUDSON WEEKEND _ rain on rain
11-UMBRA AND THE VOLCAN SIEGE _ somebody
12-COMET GAIN _ an arcade from the warm rain that falls (new Ep)
13-YUSEK _ always on the rum (peter & magician remix)
14-AU PALAIS _ tender mercy
15-LIGHT ASYLUM _ dark allies
16-DEVON WILLIAMS _ your sympathy RECOMENDADO!!
17-GIRL IN A COMA _ smart
18-ART BRUT _ clever clever jazz
19-PALEY & FRANCIS _ curse (ex-Pixies) RECOMENDADO!!
20-CRYSTAL STILTS _ dark eyes (new Ep)
21-ANDRÉ OBIN _ the arsonist
22-I BREAK HORSES _ lord your eyes
23-COLIN STETSON _ lord i just can't keep fron crying something
24-KAREN O vs JASON P. GRISELL _ stop the virgens (yeah yeah yeahs singer colaboration)
25-THE DECEMBERISTS _ foregone (new Ep)
26-THEE OH SEES _ chem-farmer
27-I AM OAK _ curt
28-VADOINMESSICO _ teo (italian band)

Enlaces de interés:
 


 


martes, 29 de noviembre de 2011

ARTADI JOVEN 2010 ETERNA JUVENTUD...

ARTADI JOVEN 2010
ETERNA JUVENTUD...

Bodega: Artadi (Cooperativa de cosecheros Alaveses)
Uvas: Tempranillo y Viura
Maceración: Carbónica
Graduación: 14%
Temperatura de servicio: 14 grados (fresco)
Precio aprox. 8 Euros

El Otoño ha acabado por desplegar su manto sobre las calles de nuestras ciudades , se pueden sentir sobre nuestros huesos los primeros fríos tardíos y la humedad que reflota de las hondonadas y de los ríos.
A kilómetros de distancia en las afueras , se han envasado ya los primeros caldos fruto del trasiego de principios del Otoño , y por fin podemos saborear la franqueza de los primeros vinos jóvenes. Aquellos que de mejor manera nos transportan a la floreada y perfumada Primavera , ahora que hemos sucumbido a la melancolía del Otoño. Como si a ellos perteneciese ese precioso tesoro de la efímera juventud.

Al igual que disfrutamos de los complejos crianzas y reservas , los vinos jóvenes tienen un algo especial que los hace distintos y especiales. Ese perfume a hierba fresca , a azahar , a campo o a fruta recién recogida , la transparencia y brillo de sus tonalidades. El chispeante gas de la fermentación y ese paladar floral o tostado según sea el color del vino.
A lo largo de este mes de Noviembre y lo que queda de año se suceden las ferias y las degustaciones de vino en todas las regiones vitivinícolas de nuestro país , que cada fin de semana nos descubren los encantos de estos económicos y recurrentes vinos. Anfitriones de aperitivos , tapeos y piscolabis sin la presencia ni el empaque de sus progenitores , pero con una virtud inigualable: La transparencia y la franqueza de su sabor. Para servir a una temperatura fresca de bodega y embriagarnos con el paladar primario que los caracteriza.
Son vinos que por lo general tienen un corto recorrido dependiendo del vino y la gracia , en la que reside su juventud. Así tenemos rosados afrutados que nos aguantaran a duras penas hasta Mayo. Blancos que irán perdiendo la espontaneidad de estos primeros meses tras su cosecha. O tintos que nos aguantarán con rigor algunos meses más , en cualquier caso lo aceptable es disfrutar de ellos cuanto antes mejor.


Es el caso de este tinto de la zona Alavesa de la Rioja , donde además los vinos jóvenes tienen un protagonismo especial. Éste del que os quiero hablar pertenece a una Cooperativa de cosecheros , que con los años y el esfuerzo han conseguido dotar de relevancia a un sector por lo general abocado a la barra de taberna , a la bodega y al chateo con los amigos.
Tras 25 años batallando con el sector , han conseguido aunar esfuerzos y dar nombre a una zona vitícola subestimada en el buen sentido de la palabra por su hermana mayor La Rioja de toda la vida (Logroño y demás) , un tema peliagudo donde los halla.
Pero vaya , nosotros no vamos a entrar en ese tema. Por tradición y popularidad siempre se ha conocido más a La Rioja Alta y baja por algunas bodegas en concreto y por su expansión Internacional en los años 70 y 80 , pero el placer del vino debe estar por encima de disputas territoriales o Denominaciones de Origen.
Sí que me gustaría dar un énfasis especial como una D.O emergente que es , al igual que Somontano , Rueda o Monsant por poner algún ejemplo.

A lo que íbamos , ARTADI es el nombre que adoptaron estos cosecheros y que aúna: ARTADI (Álava) , ARTAZU (Navarra) , SEQUÉ (Alicante) y PISON (Laguardia) lo cual tiene muchísimo merito. Yo me he decantado por un sorprendente y personal mozalbete de Álava , para otro día dejaremos otros de sus interesantes productos.
Un vino de maceración carbónica o para entendernos , fermentado con los racimos enteros lo cual les da una “retirá” astringente muy curiosa , y que se recomienda consumir ligeramente frescos.



Del joven ARTADI lo primero que me sedujo para ser sincero , es su etiquetado con caracteres Japoneses y su arrogante tapón de rosca. Eso que para algunos es un ultraje a la tradición del vino , o simplemente un handicap que nos haría por decantarnos por otro vino.
Pero señores míos , ¿cual fue mi sorpresa? Al descubrir que tras esa apariencia de vino joven y socorrido tenemos todo un vino con personalidad contrastada. En el que se conjuga lo mejor de un vino joven: Frugosidad , frescor y nobleza. Y grandes detalles de todo un crianza: Con unos taninos suaves , un final alargado y unos interesantes tonos de regaliz , torrefactos , cereza e incluso algún toque a golosina que hace de él un vino muy maduro.
Además es un vino que con el paso de los meses evoluciona muy favorablemente pese a ser un vino joven. Adictivo y goloso como el que más: Con embutidos , comidas desenfadas e improvisadas sobretodo.
Su tapón de rosca se debe a que por ser un vino joven , está pensado para una longevidad limitada. Pero ya veis que no es así , que el muchacho se defiende como gato panza arriba por mucho que se le pueda subestimar.
En esta nueva añada no lo podréis encontrar con el etiquetado que aparece en estas fotografías , ya que soy un impresentable y corresponden a las dos botellas que tuve la suerte de probar a principios de este año.
Las de esta nueva cosecha tienen un evocador mosaico muy colorido , a mi desde luego me gustaban más los detalles Japoneses. Quizás porque me traían gratos recuerdos de mi visita a tierras Niponas de hace cinco años , y seguramente porque al igual que la cultura y la gastronomía Japonesa , nuestro amigo ARTADI atesora los mismos contrastes y sorpresas.

KOMBANWA!!

Web de los autores: http://www.artadi.com/

viernes, 25 de noviembre de 2011

CINEMA RED AND BLUE _ 2010_LETANÍAS A LOS ESPÍRITUS DESCONOCIDOS.


CINEMA RED AND BLUE _ 2010
What's your rupture? Records

LETANÍAS A LOS ESPÍRITUS DESCONOCIDOS.




Regresemos a ese viejo y moribundo parque a las afueras de la ciudad , aquel donde nos dimos el primer beso. En el que el mismo desconchado y enmohecido banco a la sombra del Magnolio que irremediablemente se pudría por la humedad del otoño , donde devorábamos nuestros primeros porros junto a litros y litros de cerveza.
Aún creo escuchar las carcajadas de David , Anne , Kyle y el resto del grupo: De como nos íbamos a hacer famosos , de lo próximo que nos inventaríamos , o de como seducía el viejo vecino del sexto a la cajera del hipermercado.
Historias y fantasías que deambulan por nuestra marchita memoria y que nos conectan al pasado cuando las condiciones climáticas emborronan el paisaje y nuestra cabeza.

Tal día como hoy hace aproximadamente un año por estas mismas fechas en las que la mayoría ya estaba planificando: Lo mejor del año , lo más destacado , el inventario , o el manual adscrito de como estar a la última en cuanto a música se refiere. El último en irse exclamó: - El último que cierre la puerta!! - Sin pensar que no quedaba nadie. Quedaron arrinconados los rezagados , los niños malos de la clase , el que siempre suspende , y por no quedar no quedó ni la mujer de la limpieza que andaba ya de compras de Navidad.


Cinema Red and Blue fue uno de aquellos discos que nacieron bajo el oscuro designio de los parias. Ese tipo de proyectos extraños a los que solo se puede llegar de manera accidentada o si me apuran , de una forma más retorcida todavía; De aquellos que se aferran a una batalla perdida de antemano al postularse como irreductibles seguidores del “Indie” más caustico de finales de los 70 y principios de los 80. Unos años en los que vender tu alma a bandas como: Talulah Gosh , McCarthy o Wedding Present por dar algunos nombres , suponía estar situado en ese ambiguo e inexistente trance de lo que no es ni Punk , ni Pop , ni Rock ni nada que se le parezca.
Si alguien te preguntaba que música te gustaba , permanecías unos instantes pensativo y no sabías que contestar. En España por lo menos , salvo la lasciva generación de la Movida Madrileña poca gente sabía determinar si realmente existió alguna vez una escena alternativa en los años 80.

CINEMA RED AND BLUE atesora muchas de aquellas fragancias , de aquella generación de autodidactas e inquietos jóvenes que anduvieron un sinfín de años en busca de una identidad o escena que los aglutinara. De echo , la banda matriz de David Charlie Feck COMET GAIN ya en su día apostó por esa filosofía en 1992 , cuando defendía a capa y espada esa actitud Punk y contracultural de las melodías rugosas y amateur en medio de la vorágine comercial del Brit-Pop.
Su apuesta por ese tipo de sonidos tan directos y virginales no hacía otra cosa que reivindicar con orgullo la esencia de los sonidos más subterráneos de la década de los 70 , amamantados por La Velvet Underground , New York Dolls , Swell Maps o Magazine.


Desde que en el año 2005 COMET GAIN editaran “CITY FALLEN LEAVES” no habíamos tenido noticias de Charlie Feck , salvo un puñado de Ep's y un magnífico compilado con todos sus singles “BROKEN RECORD PLAYERS 2008”, publicado en el sello del nuevo miembro y ex-batería de Morrissey WOODYE TAYLOR , una perfecta piedra de toque para introducirse en la trayectoria de este inquieto personaje.
Para nuestro goce en el pasado y presente año se han visto colmadas nuestras expectativas más halagüeñas. Dejando a un margen el vigoroso disco que han sacado los Londineses “HOWL! ON THE LONELY CROWD 2011 COMET GAIN” más su presencia en la inauguración del presente PRIMAVERA SOUND.
Charlie al quien se daba por extenuado y agotado se sacó de la manga a finales del año pasado , uno de esos proyectos altruistas en los que uno se concede cualquier tipo de caprichos fruto de una auténtica camaradería entre colegas de la profesión.
Miembros de Ladybug Transistor , Aislers Set , Crystal Stilts , The Clean o los propios Comet Gain mano a mano dando rienda suelta a sus anhelos de adolescencia para satisfacción de un servidor y del precursor de tan fantástica idea.



Para algunos el disco en cuestión puede parecer una auto-masturbación lúdica totalmente autocomplaciente , en la que el autor retoza entre sus viejos vinilos , su música de cabecera o su propia reafirmación como idealista. Para otros sin embargo puede suponer una revisión dignísima de todos aquellos sonidos sepultados por la indiferencia , de echo el medio final del trabajo es una revisión exquisita , digna de un profanador de tumbas versionando a: VIC GODARD , THE CHILLS , WRECKLESS ERIC o DEAD MOON. Todos ellos pertenecientes a ese desconocido universo de autores incisivos y visionarios que guiaron el Rock por sendas en las que el “indie” aún estaba por concebir.
Más tarde los alumnos aventajados de ese movimiento juvenil , defraudado por el asfixiante sistema crearía sellos , locales , revistas , modas e incluso etiquetas como el Punk , quien se acabaría desmembrando en innumerables movimientos.



Sin embargo CINEMA RED AND BLUE tiene una visión bastante más pausada y emocional de aquellos años. Sus canciones hablan mucho del motor impulsor de FLECK o por lo menos de su manera de recordar su juventud y lo que él entiende por el arte provinciano o de la periferia. En el que la poesía hace especial énfasis en las pequeñas y anónimas historias de personajes reales.
El disco supura el mismo tratamiento que se le dan a las canciones de COMET GAIN: Rugosas , irregulares , plagadas de fisuras y toboganes , e infectadas por ese espíritu TEDDY de los rockeros más vanguardistas de los 50. Podría pasar por lo que ahora se le llama el sonido LO-FI o por los Punks más inquietos de principios de los 80. Pero en realidad son preciosas melodías POP.
Es como aquel viejo buhonero que aprovecha todo lo que durante décadas ha despreciado el “Mainstrean” , el TOP OF THE POPS o el “indie” de pasarela , para exprimirlo de manera minuciosa y arrebatadora.



La apertura del trabajo recae sobre una composición arrastrada y melancólica: “Far out isn't far enough” evoca el lejano pasado presente en la memoria de Charlie , jugando con el sugerente nombre RED & BLUE , el cual se filtra en una visión cromática tan cinematográfica como evocadora , como si fueran recuerdos representados en una vieja película.
Hay quien dice que al escucharlo suena arrebatadamente a COMET GAIN aunque yo discrepo. La irregular voz y el modo de cantar de Charlie Feck es tan inconfundible como personal , y sobre el proyecto común planea casi siempre ese modo de tratar las sonoridades que tanto recuerda a esas viejas joyas de la Motown o de Phil Spector más cavernosas y garajeras si cabe. Sin embargo su música no deja de rezumar ese intenso sabor a pop bien elaborado con lo mejor de la nueva y la vieja escuela , en el que confluyen el Rock y el Pop de toda la vida.
Si acaso en “Ballad of an night worker” parece decidido a agitarse entre los órganos Farfisa y los punteos más Surferos y Mods de su repertorio , para describir una asquerosa y rutinaria noche de trabajo , en lo que parece un guiño a su faceta más irreverente.
O en ese omnipresente himno que da forma en cortes como “Ballad of a vision pure” o “Same mistakes” , la que fuera oda de Vic Godard junto a sus Subway Sect en aquellos prolíficos años del Punk abrasivo e intelectual de Malcon McLaren. Vic Godard perteneció a ese segundo grupo en el que se vislumbraban otras alternativas al Punk descerebrado de Sex Pistols.
También brilla con luz propia “You're gonna screw my head off” una optimista versión de Wreckless Eric , coetáneo de Ian Dury , Elvis Costello o Nick Lowe pero bastante más desconocido. Su cover saca brillo renacentista a la desgarradora voz de Eric Goulden , en un ejercicio de forense musical , historiador y necesario para el rescate de tantos y tantos tesoros que acabaron naufragando ante la memoria colectiva más contemporánea.

Pero no son estos los únicos argumentos que hacen de éste un disco irrepetible y único. Su sonido se presiente imperturbable al paso del tiempo cuanto más se escucha , no son desde luego melodías depuradas y perfeccionistas a las que se les pueda achacar el adjetivo de una de las muchas y oportunas maniobras revivalistas a las que se nos tienen últimamente acostumbrados.
Si no una sesión entre colegas donde se comienza rememorando esas mustias estampas de la disciplinada Inglaterra oscura de principios de los 80 , y se acaba por grabar un homenaje del tirón.
Sus canciones parecen engarzadas las unas a las otras sin ser las típicas canciones pop , donde el estribillo sucede a la estrofa y así sucesivamente.
La atmosférica y humeante “Jesse Lee Kinckaid” , “Charlie Clarck” , “Melanie Down” o la testimonial y sincera “Ghost confessions” donde ensalza a las canciones perdidas , a personajes sin rostro , a mil paseos entre copa y copa , a oportunidades perdidas o a cajones atestados de discos y canciones anónimas. Un testamento echo música que se va construyendo mientras se escucha y cobra valor real , sobretodo cuando se visualiza en forma de nostálgicos recuerdos de adolescencia.
Sin remedio , uno de los grandes discos del pasado año que gana con el pasar de las escuchas como los buenos caldos y que sería un infortunio no prestarle ni tan siquiera un momento de nuestra ajetreada vida.


Fotografías por orden de aparición: Mosaico de los músicos , Vic Godard , Portada del disco , Wreckless Eric
 

domingo, 20 de noviembre de 2011

EL BAILE DE LOS PERROS


EL BAILE DE LOS PERROS




Podría poner una ristra de palabras en tono idealista con mis propuestas en un día como hoy de elecciones generales. Pero prefiero cerrar mi bocaza y que le echéis imaginación , sobretodo cuando las arengas son tan claras y concisas.
Mañana empieza el baile de perros y collares , de ciegos y de visionarios , de listos y de tontos , de ganadores y de perdedores. MISMOS PERROS CON DIFERENTE COLLAR , VOTA DIFERENTE.
MÓJATE!!






viernes, 18 de noviembre de 2011

ESTÔMAGO: SEXO , PODER Y MANDUCA!!


ESTÓMAGO: SEXO , PODER Y MANDUCA!!
 

Director: Marcos Jorge
Nacionalidad: Italo-Brasileña
Año: 2007
Comedia negra
Duración: 112 minutos
Guión: Fabrizio Donvito , Cláudia Da Natividade , Lusa Silvestre , Marcos Jorge
Reparto: Joao Miguel , Fabiula Nascimento , Carlo Briani , Babu Santana , Paulo Miklos , Zeca Cenovicz

*Espiga de Oro en la Seminci de Valladolid 2008

Si tuviera que cifrar mi primer idilio con la cocina y sus enseres , debería remontarme con toda probabilidad a 1986 y mis tiernos dieciséis años. Años aquellos en los que tras lidiar con esas voluntariosas vacaciones en el pueblo de mis padres , envuelto en calles de cantos rodados , primos por encargo , siestas eternas , tías con mostacho besuconas y mofas de niño mimado de ciudad ,vieron colmados mis deseos con la anhelada emancipación estival.
Mis primeros meses de verano solo en casa , se convirtieron por así decirlo en un primer combate sin claro vencedor , con todo aquello que comporta la supervivencia bajo el atento ojo observador de tus cuatro hermanas mayores (todas ellas casadas por supuesto).

En mi favor he de decir que en casa , los malabarismos culinarios se absorbían de forma natural. Ya que aunque un servidor estaba exento esas obligaciones por aquello de la educación machista de la época , tampoco renuncié al inevitable encanto de convivir rodeado de mujeres. Mi padre siempre se empeñó en hacerme a su imagen y semejanza , pero yo por raro y consentido acabé por desarrollar un instinto y una sensibilidad más femenina que masculina , de lo cual no me arrepiento en absoluto.
Los cocidos , potajes , Pipirranas , Migas , Panzas de vieja , Potajes mareados de las sobras , Lentejas y demás guisados caseros desarrollaron en mi , un profundo odio por ese tipo de platos (ahora con el paso de los años los adoro). Por el contrario , me ayudaron en proferir una absoluta adoración a: Fritangas , bocadillos y tortillas , estas últimas mi verdadera obsesión culinaria , en las que proyecté toda mi imaginación creativa.
No os podéis imaginar lo que puede dar de si una tortilla con todos sus complementos de temporada. Probé a mezclar el huevo con: Cebolla , con ajos , harina , con pimientos , algarrobas , chicorias , Matutanos , endivias y demás mejunjes , con los que otorgar al bendito parto gallináceo su lugar en los altares de mi nueva experiencia cocinera.

Cocina de supervivencia , gincana y circuito americano que acaba por convertirse en un litúrgico rito secular: Acariciar los ingredientes de manera sensual como preámbulo al acto sexual , analizar sus texturas , cortarlos minuciosamente con precisión quirúrgica , y disfrutar ociosamente como se moldean sobre el calor de los fogones. Dejen a un lado los experimentos más esnobistas y modernetes , y retocemos con la cocina “alpargatera” , sin renunciar al erotismo de la misma.
Desde que en tiempos inmemoriales la buena de Eva se dejó seducir por la tentación de una manzana , hasta nuestros días. De los manjares más sibaritas hasta los más barriobajeros , todos ellos y sin excepción han provocado por x o por b un torrente de sensaciones en nuestro cerebro. Tantas , que han hecho de él , una máquina desbordante de sustancias. Tal y como desvelaba en su día Woodie Allen con “Todo lo que quiere saber sobre sexo y no se atreve a preguntar”. Porque la comida y sus goces tienen mucho de erotismo y de sexualidad.



Yo , como era de esperar no me convertí con el paso de los años en un cocinitas primoroso. Pero alcancé a vislumbrar que todo cuanto nos rodea , hasta nosotros mismos , somos fruto de una reacción química: Los aromas , los sabores y todo lo que cae en la cazuela como lo que sucede en nuestro cerebro , obedece a una efervescencia química que depende en buen grado del azar de los elementos y el trato que les demos. El mismo que hace que al percibir una serie de imágenes y de sonidos ponga en funcionamiento la misteriosa maquinaria nuestra sugestión.

ESTÓMAGO es una sucesión de circunstancias sugestivas , metafóricas y reales , que hacen de la cocina y sus alimentos un verdadero ejercicio de supervivencia.
Desde el preciso instante en el que RAIMUNDO NONATO cae por obra y gracia frente a la barra de la tasca del señor ZULMIRO , escudriñándolo éste con una mirada de desconfianza , mientras el inoportuno devora dos bocadillos que se le antojan manjares divinos. Se suceden una serie de acontecimientos que acaban dando con los huesos del desahuciado , en una desordenada y destartalada cocina.
Un arrebatador recuerdo transporta a Nonato al mismo frío y desnudo suelo que le dio cobijo en la penitenciaría por su mala cabeza , o por ese primario deseo de amasar el onduloso trasero de la hermosa Íria , en un interesado y animal intercambio de favores: Lujuria vs. Gula.

ESTÓMAGO es una de aquellas películas que flirtea con sibilina perspicacia en dos mundos tremendamente paralelos: El de la fábula y el del hiper-realismo , urdido casualmente en la taciturna mente del bueno de Nonato. Un tipo atolondrado y paradójicamente etiquetado como “un muerto de hambre” , que inunda de lagunas e ignorancia una existencia aparentemente desinteresada.
Nonato como buen observador cauto y callado , tan solo se deja mecer por los vaivenes del oleaje furioso y presuntuoso de aquellos que gravitan en su vida: Maestros de lecciones de la vida , de sabiduría sibarita y de arrogantes desdenes , a los que el pazguato asiente servilmente tras sus pequeños ojos de comadreja.
Escucha , observa , obedece y calla , mientras empieza a descubrir un inusual placer por la cocina y por el extraño morboso placer de saciar a sus egoístas comensales: Putas , borrachos , pendones desorejados , moscas y algún descarriado.
En esa tarea por complacer los paladares más terrenales va descubriendo un mundo desconocido para él , el misterioso y basto universo de los sabores. Un desdeñado mundo donde recae todo el poder en las diestras manos del alquimista y por el que la mayoría de humanos estaríamos dispuestos a vender nuestra alma por un exótico bocado.



Una escalera de favores por la que Nonato trepa buscando su sitio en la jerarquizada sociedad carioca , y por la que cada uno ejerce su estatus opresor según los conocimientos y la ignorancia de los demás.
En ella hay grandes dosis de la sexualidad y la testosterona que popularmente se atribuyen a la cultura de barrio Brasileña , con la que el director construye una historia con constantes idas y venidas en la memoria del protagonista.
Nonato: Un campesino ignorante y falto de inquietudes. Don Zulmindo: El tabernero de un bar de mala muerte que le da trabajo por el mero interés mercantilista. Íria: Una prostituta voluptuosa e insaciable tanto en el sexo como en la comida. Don Giovanni: Una especie de restaurador iluminado por la cocina Italiana que se cree sabedor de los secretos culinarios más exquisitos , y que los usa para enriquecerse a costa de los ignorantes. Y Bujiú: Uno de aquellos capos carcelarios que ejerce de verdugo sobre todo bicho viviente , en una masificada cárcel donde se plasma a la perfección la sociedad jerarquizada de los poderosos y los débiles.

Los cinco personajes recrean una recurrente y exótica comedia negra a la que se le puede atribuir cierta semejanza con: EL PERFUME de Patrick Suskind , COMO AGUA PARA EL CHOCOLATE de Alfonso Arau , o EL COCINERO , EL LADRÓN , SU MUJER Y SU AMANTE de Peter Greenaway. Si lo que se pretende es pasar de puntillas sobre ella , pasar un buen rato o simplemente recurrir a lo esotérico de la cocina y toda la magia que la rodea.
Pero de la que se pueden extraer numerosos y singulares aspectos del mecanismo de nuestra sociedad , en la que nos servimos de nuestros congéneres en un status quo de oferta y demanda. Y en la que aplicamos un rango militar y de manada en función; de los estereotipos , de la preparación , de la casta o simplemente de la cultura. El pez grande se come el chico , el rico utiliza al pobre y el listo se aprovecha del tonto.
Hasta el instante en el que nuestras miserias nos acaban situando de nuevo a todos en la línea de salida.

Marcos Jorge escarba sutilmente en muchos de estos aspectos , nos sumerge en un plano menos sofisticado del arte la cocina y de paso sitúa la narración en un lugar atípico a la tradición culinaria extrayendo numerosos guiños a esa maravillosa sexualidad latente en la cultura Brasileña. Visto desde la óptica de un perdedor nato que se abre paso sordamente para encontrar su sitio en un mundo insufrible y egoísta.
Con un título totalmente descriptivo y visceral con el que define brillantemente nuestras debilidades más arraigadas por antonomasia , la del comer: Por el que se han sellado pactos , se han cuajado amistades , se ha seducido , se ha follado y hasta se ha asesinado.
En el fondo el relato retrata comportamientos tan extendidos y enraizados en nuestro universo de clases que los observamos desde el horizonte. Como si ello ocurriera solo en ambientes sórdidos y suburbiales , cuando en realidad los sufrimos de manera más elegante en nuestra tecnócrata sociedad.
La cocina y sus maravillas son tan solo un vehículo que enriquece la trama de manera inteligente e iconoclasta el universo sofisticado de la cocina , y además hace de ella , una película maravillosamente digestiva y descriptiva para todos aquellos que como yo se sienten del lado de los típicamente denominados “tontos del pueblo”.
Para entendernos , de locos y de los tontos , que ni son tan tontos ni están tan locos. Hasta me atrevería a afirmar que le da un toque poético al carácter marginal de los desahuciados e incomprendidos.

 Trailer:


Entrevista y comentarios del Director: